Borrar
El Sueldazo de la ONCE de este sábado premia con 300.000 euros a un jugador y un sueldo de 5.000 al mes durante los próximos 20 años
Los premiados junto a los representantes de LAS PROVINCIAS y los patrocinadores de los galardones.

Ver fotos

Los premiados junto a los representantes de LAS PROVINCIAS y los patrocinadores de los galardones. Damián Torres
Premios Agro

El gran día del campo valenciano

Los Premios Agro ponen en valor la relevancia del sector primario

sandra paniagua

Lunes, 5 de diciembre 2022, 00:42

La Rotativa vivió una mañana muy especial con la celebración de una nueva edición de los Premios Agro de LAS PROVINCIAS. Estos galardones, que cuentan con el Banco Santander como patrocinador principal, además de con el patrocinio de Patatas Aguilar y el Grupo Cañamás y la colaboración de Kiwa, del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante y la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del medio natural, reconocen y ponen en valor la importancia del sector agroalimentario no solo en la Comunitat Valenciana, sino en el conjunto de España.

Durante la gala de entrega de los premios, los asistentes, presenciales y virtuales, pudieron escuchar las reflexiones de presente y futuro de diferentes expertos en la materia en el I Foro Premios Agro. La apertura institucional corrió a cargo de Antonio Quintana Martínez, director General de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana. «Estos premios cobran sentido, pues el sector es considerado un sector estratégico de primer orden y debemos potenciar su desarrollo. Es el tercero más importante en España, solo por detrás de Andalucía y Cataluña. En términos valor añadido, el agroalimentario generó más de 9.392 millones de euros en 2021, genera el 12,2% del empleo y las empresas exportan por valor de casi 8.000 millones de euros. A esto se suma que la tendencia es creciente y que el año pasado aumentaron las exportaciones en un 21% de fruta y hortalizas», señaló Quintana.

Introduciendo el tema de la mesa redonda, el director general de Agricultura apuntó que «el presente y futuro del agroalimentario debe estar enfocado a la sostenibilidad y digitalización. «Además», añadió Quintana, «estas herramientas mejoran la eficiencia, la calidad y la rentabilidad de las explotaciones». «Este es un factor determinante para que sea atrayente para las próximas generaciones y se consiga así el cambio de percepción que la sociedad tiene de la agricultura», concluyó.

Imagen principal - El gran día del campo valenciano
Imagen secundaria 1 - El gran día del campo valenciano
Imagen secundaria 2 - El gran día del campo valenciano

Al escenario subieron Elena Picó, subdirectora de Infraestructuras agrarias y cooperativismo de la GVA; Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA; Juan Carlos Moreno, director Negocio Agroalimentario Territorial Valencia-Murcia del Banco Santander; y Alberto San Bautista, director ETSI Agronómica y medio natural de la Universitat Politècnica de València. En la mesa de expertos, moderada por el jefe de Coordinación de LAS PROVINCIAS, Jorge Alacid, se habló de los retos de futuro del sector agroalimentario, de las fortalezas y de las debilidades que deben paliar.

En cuanto a las fortalezas, Elena Picó apuntó que «se hacen productos de mucha calidad tanto en el sector primario como en el elaborado. Cada vez es un sector más resiliente al cambio climático y se están haciendo los deberes bien. Además, se está introduciendo variedades y frutas nuevas. En el secundario tenemos, por ejemplo, las bodegas que están elaborando vinos y aceites de oliva virgen ya reconocidos internacionalmente». A lo dicho, Alberto San Bautista añadió «el alto valor tecnológico con el que cuenta el sector productivo que logra que el sector se mantenga en una posición de privilegio». Por su parte, Aguado añadió que la verdadera fortaleza del sector está en la capacidad que tienen las personas que trabajan en el campo. Fue Juan Carlos Moreno el que apuntó que, además de la calidad de los productos valencianos, «también son saludables respecto a otros que ponen en el mercado los competidores de otros países». «El sector agrario de la Comunitat, la calidad de sus productos y lo saludables que son, así como el capital humano y la innovación, hace que salga fortalecido de cada una de las adversidades que vivimos», dijo.

En cuanto a debilidades, Cristóbal Aguado apuntó, así como el resto de ponentes, la falta de una mayor investigación agraria, ya que los avances tecnológicos son la llave del futuro. A lo dicho, añadieron la excesiva burocracia que en ocasiones existe para implementar, por ejemplo, las energías renovables. Por su parte, Elena Picó apuntó como otra debilidad el minifundismo existente en la Comunitat. «Tenemos un problema estructural con esto, trabajamos para lograr minimizar esta debilidad, por la transparencia. De ahí la creación de la de Agencia Valenciana de Control de la Cadena Alimentaria», explicó. Sobre esto se mencionó la necesidad de «tener estructuras o cooperativas mayores, más fuertes, pero bien gestionadas para lograr su rentabilidad». Por su parte, San Bautista añadió la necesidad de cumplir los «objetivos de sostenibilidad porque si no la tecnología y los avances no sirven de nada». Aguado apuntó la necesidad de un «'pacto de Estado' en materia de agricultura y que generar un plan, una hoja de ruta y, por fin, llevarlo a cabo».

Tras la mesa redonda, se procedió a la entrega de los galardones en las diferentes categorías. El Premio a la Innovación recayó en la empresa Mañez y Lozano, que hace ya más de veinte años empezó a revolucionar los sistemas tradicionales de maquinaria agrícola. El Premio a la Exportación fue para Projar, dedicada a la fabricación de sustratos y a la comercialización de suministros para la agricultura y la jardinería, tiene además una división de paisaje y medio ambiente. En la categoría de Integración Medioambiental fue para Almazara La Alqueria, empresa familiar dedicada a la elaboración de aceite de oliva virgen extra en la Sierra de Mariola, en la provincia de Alicante. Por su parte, el Premio a la Transformación Agroalimentaria fue para Bodegas Hispano Suizas, empresa compuesta por Marc Grin, Rafael Navarro y Pablo Ossorio que unieron su saber hacer para crear un proyecto en el que pudieran hacer el vino que ellos querían, enfocado, sobre todo, a la calidad. El Premio a la Mujer del año fue para Amparo Velarte, presidente ejecutiva de Velarte, la empresa ha sabido posicionarse en el competido sector de los snacks como una referencia valenciana. Premio a la Iniciativa Joven fue para José Pascual Fortea, cuarta generación de una familia de agricultores; y el Premio a Toda una Vida para Vicente Giner, empresa fundada en 1940 y que es un referente en el sector citrícola.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El gran día del campo valenciano