

Secciones
Servicios
Destacamos
Paula lerín
Miércoles, 2 de noviembre 2022, 10:51
En un día como la festividad de Todos Los Santos, los cementerios del país se llenan de flores, recuerdos, lágrimas y nostalgia por los que ya no están. Pasan los años, pasan las generaciones y, con ello, cambian algunas creencias y costumbres, pero el recuerdo a los fallecidos y su memoria prevalece.
Para hacer un balance del sector en un día tan señalado, LAS PROVINCIAS reunió a representantes del ámbito funerario en torno a una mesa de expertos en la que participaron Judit Martínez, directora territorial Funespaña; Josep Caritg, director Provincial grupo Mémora Aragón, Navarra y Valencia y presidente del Gremio provincial de PF de Valencia; Javier Ayuso, consejero delegado de Servicios Funerarios Nta. Sra. De Atocha; Alejandro Ramón Álvarez, concejal de Cementerios de Valencia del Ayuntamiento; Jorge Bort, gerente de Funerarias Bort; y Juan Carlos Ambrós, director del Grupo ASV.
Los profesionales del sector coincidieron desde el inicio en la incertidumbre que rodea al ámbito funerario, que atraviesa un momento tenso debido a las consecuencias de la guerra de Rusia (subida de los combustibles, desabastecimiento de madera, subida de la luz…) que está provocando un sobrecoste muy difícil de asumir. «La rentabilidad se ha reducido bastante y los costes de incineración siguen en aumento. Hay mucha incertidumbre en el sector después de salir del Covid. Pensábamos que, tras toda esta gente que ha fallecido anticipadamente, habría menos fallecimientos, pero no ha sido así. No ha habido bajón», apuntó Ambrós.
Josep Caritg
Director Provincial grupo Mémora Aragón, Navarra y Valencia y presidente del Gremio provincial de PF de Valencia
«No nos hemos dado cuenta de los sobrecostes por la pandemia. Hay que valorar el trabajo de los fabricantes de ataúdes en España, que trabajaron las veinticuatro horas del día. El problema es cómo nos van a facturar el año que viene. El sobrecoste de fabricación les está subiendo un 30%. Rusia exportaba entre cuatro y cinco billones de metros cúbicos de madera y ese material ahora no está llegando, por lo que hay que buscar otro tipo de alternativas, seguramente más caras. Estoy preocupado porque en algún momento podemos llegar al desabastecimiento de ataúdes, pese a que en Valencia es donde más fábrica de ataúdes hay», explica Javier Ayuso, sobre lo que Judit Martínez contó que en su empresa se han visto obligados a remodelar el féretro porque la madera del chopo está desabastecida.
Judit Martínez
Directora territorial de Funespaña
A lo comentado por sus compañeros, Bort puntualizó que las empresas funerarias tienen unos márgenes más reducidos que en cualquier empresa puesto que trabajan con pólizas de seguros con las que tienen un contrato con unas tarifas que no se pueden subir, una particularidad que complica todavía más la situación.
Además, reivindicaciones históricas del sector como la bajada del IVA del 21% al 10% en los servicios funerarios se pusieron sobre la mesa, ya que los representantes consideraron incoherente que en España, que es uno de los países de la Unión Europea con el impuesto más elevado, el transporte de viajeros esté gravado al 10% de IVA y el transporte de los cadáveres a un 21% o que las estancias en hoteles tributen al 10% y las estancias en tanatorios al 21%.
Javier Ayuso
Consejero Delegado de Servicios Funararios Nta. Sra. De Atocha
En la mesa también se puso atención y se demandó una ley nacional sobre mediciones para controlar la emisión de gases a la atmósfera con unos parámetros iguales para todo el territorio nacional, el control de la proliferación de funerarias 'low cost' o ciertos problemas con la licencia para enterrar un cadáver en los registros civiles.
Sobre estas reivindicaciones y el sentir del gremio, el concejal Alejandro Ramón Álvarez opinó que le parece bien revisar todas estas cuestiones y que empatiza con las reivindicaciones históricas del sector. A su vez, el concejal destaca que Valencia es una de las ciudades con las tasas de cementerios más bajas, que llevan congeladas desde 2015 y si pueden seguirán así hasta 2025. «Nuestro compromiso es estar en ese margen de ser los más económicos. Lo hacemos para que la familia tenga que pagar menos por ese episodio tan amargo», agrega.
Alejandro Ramón Álvarez
Concejal de Cementerios de Valencia, Ayuntamiento Valencia
La pandemia ha marcado un antes y un después en la forma de ver y vivir la vida. Antes, enfrentarse a la pérdida de un ser querido se vivía con un velatorio que duraba 24 horas, mientras que ahora cada vez acude menos gente al tanatorio. Así lo explica Josep Caritg: «El covid supuso que mucha gente no asistiera al tanatorio y, tras la vuelta a la normalidad existe un 34% menos de asistencia que antes de la pandemia. Existe cierto desapego en ir al tanatorio».
Las empresas funerarias han modificado el horario de cierre de los tanatorios, algo impensable hace unos años. «Ahora cerramos a las once de la noche, que no lo habíamos hecho nunca. Las familias no quieren estar tantas horas, algún caso puntual hay, pero la gente se ha acostumbrado a ese nuevo horario.Llevamos como mínimo quince años, no solo por el covid, que la tendencia baja. Cada vez se venden menos flores, aunque ahora ha aumentado la venta de joyas y de recuerdos con las cenizas», cuenta Juan Carlos Ambrós.
Jorge Bort
Gerente de la empresa Funerarias Bort
«Es un sector tradicional que ha cambiado mucho. Lo que antes era un velatorio, ya no lo es. Ahora recibir a la gente en un tanatorio es un acto social con un horario que marca la familia y con una despedida más íntima. Ya no se vela, el tanatorio se cierra a las diez porque el acto social ha terminado», indica Jorge Bort.
Antes no se profundizaba tanto en la despedida de un ser querido y Juan Carlos Ambrós considera que esta es la parte más importante del funeral. «Antes ni se planteaba, solo se preguntaba la hora de la misa. Ahora se pregunta a las familias cómo quieren hacer la despedida del ser querido. La despedida personalizada ha aumentado mucho y la gente lo valora muchísimo. Hemos mejorado mucho en ese sentido gracias a consultarle a los propios clientes», agrega.
Juan Carlos Ambrós
Director Grupo ASV
Judit Martínez valoró la modernización del sector funerario para lograr acercarse a las familias que han perdido a un ser querido y empatizar con su dolor. «Es muy importante por nuestra parte lograr que la familia participe más en la despedida de la persona y hacerle un homenaje, una despedida que se merezca. Si hacemos cómodo venir a velar y con detalles contribuimos a que no sea un sitio oscuro, son pequeños cambios que hacen que la familia se sienta mejor dentro de lo malo».
En cuanto a los retos del sector, el concejal expresó que el objetivo del ayuntamiento es ofrecer nichos disponibles en todos los cementerios para que cada persona pueda elegir donde descansar y elegir alternativas y modelos sostenibles dentro del servicio funerario mientras que los expertos esperan que se atiendan a sus reivindicaciones históricas y que las consecuencias de la guerra no afecten de manera radical al sector.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las olimpiadas de la FP cántabra
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.