Borrar
El precio de la bombona de butano para esta semana
El sector reclama estabilidad en la normativa que se aplica durante la pandemia con la llegada de las 'olas' y una legislación que regule la seguridad en los locales. LP
«Si en esta crisis no le damos a la hostelería el valor que merece nos volvemos a equivocar»
MESA DE EXPERTOS | HOSTELERÍA TRAS EL COVID

«Si en esta crisis no le damos a la hostelería el valor que merece nos volvemos a equivocar»

LAS PROVINCIAS organiza un coloquio con diferentes profesionales del sector para analizar la actual situación y el futuro

sandra paniagua

Sábado, 31 de julio 2021, 23:06

El clima mediterráneo que se respira en Valencia y las excelentes temperaturas que se viven durante casi todo el año invitan a pasear por el centro, por la playa o por los diferentes rincones de la ciudad. Es por ello que los valencianos están acostumbrados a disfrutar del aire libre, de 'salir a tomar algo' con la familia o los amigos. Sin embargo, este hábito tan nuestro se ha visto casi eliminado del imaginario colectivo con la irrupción a principios de 2020 del Covid-19.

La realidad pre-pandemia que se vivía en la Comunitat Valenciana está avalada por las cifras. Según los datos de 2019, el sector de la hostelería genera el 8,3% del empleo y el 5,9% del PIB. La mesa de expertos, moderada por María José Carchano y organizada por LAS PROVINCIAS y la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (Hostelería Valencia), trató la actualidad del sector en la Comunitat Valenciana, más concretamente en la capital del Turia.

Al debate acudieron Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo; Manuel Espinar, presidente de Conhostur y de Hostelería Valencia; Tino Fernández, del Bar Marvi; José Rausell, del Restaurante Rausell; y Carito Lourenço, del Restaurante Fierro, Central de Postres y Doña Petrona.

Los cinco ponentes pusieron en acento en la aportación que el sector realiza tanto a la sociedad como al turismo y la cadena de valor que genera. Además, reivindicaron los esfuerzos realizados en este año y medio de pandemia y denunciaron la criminalización que sufren bares y restaurantes al considerarlos uno de los principales focos de contagio. Otros temas como la destrucción de empleo, las ayudas, la importancia del asociacionismo, la formación y el futuro de la profesión también se pusieron sobre la mesa.

Luz al final del túnel

El sentir del sector de la hostelería, y también el del turismo, es estar viviendo con la espada de Damocles sobre la cabeza, pues las reiteradas 'olas' que están afectando cada vez con más fuerza al sector que más daños ha sufrido desde marzo del 2020.

«Cuando pensábamos que ya salíamos, pues el número de vacunados es considerable, ha llegado la 'quinta ola' para golpear el último resquicio de fuerzas que nos quedaba. El sector de la hostelería lleva meses viviendo en una fatiga reiterada, con el sentimiento casi de padecer síndrome de Estocolmo. El sector se está quedando sin fuerzas para seguir», explicó Francesc Colomer en la mesa de expertos.

A la mesa de expertos acudieron José Rausell, Carito Lourenço, Tino Fernández, Manuel Espinar, Jesús Trelis y Francesc Colomer. D. TORRES

De hecho, el panorama comienza a ser desolador. Según el balance del sector todavía quedaban en febrero de este año 25.000 trabajadores en ERTE y desde marzo de 2020 se han destruido 100.000 empleos. Cabe destacar que el 30% de las empresas han cerrado según los datos que Hostelería Valencia apuntó el pasado mes de febrero. «Nuestro sector ha demostrado durante estos 18 meses como de generoso es. La hostelería valenciana fue la primera en cerrar, antes de que lo ordenaran las administraciones. Hemos cumplido con toda la normativa que nos hemos autoimpuesto. El propio sector ha sido el encargado de ayudar a la Generalitat a marcar las pautas a seguir y hemos sido muy exigentes con nosotros mismos», explicó el presidente de Hostelería Valencia Manuel Espinar, quien añadió que lo verdaderamente triste es la gran cantidad de empresas que no han podido levantar la persiana. «Desde el sector reclamamos más ayudas para que aquellas que han sobrevivido y lo están pasando mal puedan mantener abiertos los locales», apuntó Espinar.

Gracias al buen clima que se disfruta en Valencia, los bares y restaurantes han podido conservar abiertas las terrazas y con ello mantener cierta regularidad en los ingresos. «El nuestro es un sector que da trabajo a mucha gente. Gracias a las terrazas hemos podido rescatar a trabajadores de los ERTEs e intentar funcionar con cierta normalidad. La hostelería de Valencia es profesional y muy buena. Hemos sabido adaptarnos, reinventarnos y buscar soluciones para garantizar la seguridad de nuestros clientes», puntualizó José Rausell.

Carito Lourenço

Restaurante Fierro, Central de Postres, Doña Petrona

Carito Lourenço

Francesc Colomer

Secretario autonómico de Turismo de la Generalitat

Francesc Colomer

A lo dicho, Carito Lourenço apuntó que «estamos sufriendo una crisis económica como las anteriores, pero a esta se le une la incertidumbre y el miedo de la gente. Adelante saldrán aquellas empresas que lo hagan bien y se hayan preparado durante los períodos de cierre para abrir con las máximas garantías» y «sin olvidar que el sector es el primero que ha cumplido todas las normativas, nuestros trabajadores mantienen las distancias de seguridad, llevan las mascarillas, desinfectan, etcétera. Aunque es cierto que no todos los locales cumplen como debieran», apuntó Tino Fernández.

Todos en la mesa coincidieron en señalar que en muchas de las ocasiones son los propios clientes los que incumplen la normativa y les toca ejercer de 'policías', con el desgaste que ello conlleva. «En una situación histórica como esta podemos observar que el ser humano saca lo mejor y peor de sí mismo. La pandemia nos ha permitido re-descubrirnos como especie y lo cierto es que necesitamos una cura de humildad. Nos falta una educación y formación humanista. Dentro de la hostelería, tenemos ejemplos extraordinarios de profesionalidad y ejemplos de amateur», señaló Colomer.

Pasaporte Covid

Respecto a la iniciativa de algunas comunidades autónomas de 'exigir' el pasaporte Covid o pruebas diagnósticas de no sufrir el virus para permitir que los clientes accedan a los locales, el sector se mostró en contra al considerarlo una medida discriminatoria. «El pasaporte es una herramienta que transfiere tres niveles: has pasado el Covid, estás vacunado o te has hecho alguna prueba diagnóstica, pero no se puede pedir para tomar un café o entrar a comer. Esto podemos exigirlo, dentro del sector hostelería, por ejemplo en grandes concentraciones de gente como una boda, bautizo, comunión, evento musical, festivales, etcétera», explicó el secretario autonómico de Turismo. Esta afirmación recibió el apoyo del resto de ponentes de la mesa, «ya que el sector no se muestra en contra del pasaporte, está en contra del uso que se le pretende dar. En un local donde el servicio de almuerzo, comidas o, simplemente el café, es tan heterogéneo es complicado exigirlo. El tiempo que permanecen es corto respecto a otras situaciones», argumentó Tino Fernández.

Manuel Espinar

Presidente de Conhostur y de Hostelería Valencia

Manuel Espinar

Tino Fernández

Bar Marvi

Tino Fernández

José Rausell

Restaurante Rausell

José Rausell

Formación y futuro

Tras haber analizado la actualidad del sector y las consecuencias que el Covid está trayendo a uno de los sectores estratégicos tanto de la Comunitat Valenciana como de España, los cinco ponentes de la mesa quisieron hablar tanto del futuro de la hostelería, y en definitiva del turismo, como de la formación de los profesionales. «El futuro pasa, además de conseguir la vacunación completa de la sociedad, por garantizar la seguridad y dejar de poner el foco en la incidencia. Debemos lograr que la ciencia nos posibilite una respuesta para luchar contra futuras 'olas', para estar prevenidos. Con ello, el sector se puede planificar, tomar medidas sanitarias y de seguridad en los locales. Debemos aprender a vivir con el virus, a dotarnos de sistemas y metodologías, la legislación... para conseguirlo. La hostelería es un sector estratégico y su evolución repercute en el resto de sectores. O salimos de esta crisis dando a la hostelería la jerarquía y el valor que se merece o, estoy seguro, de que nos volvemos a equivocar», sentenció Colomer quien añadió que «necesitamos perspectiva para ver lo sucedido, lo que sucede actualmente, y como evoluciona la situación».

Como futuro profesional, los ponentes señalaron que el sector ya cuenta con una regulación de horarios y unos estudios que están dignificando la profesión. Sin embargo, «falta una formación continua en los trabajadores y se debería de exigir a las empresas, pues solo así se puede optar a la excelencia», apuntó Espinar, a lo que Lourenço añadió que «consideramos que la vocación de servicio es fundamental y se debería enseñar desde la escuela. Además, para trabajar en este sector casi es más importante la actitud que la aptitud. Necesitamos gente cercana al público, afable, empática, que transmita a los clientes alegría para disfrutar de la estancia en nuestros locales».

En el tema de la formación, el presidente de Hosterlía Valencia explicó que desde la Federación se hacen cursos y se ofrece de ahí «la importancia del asociarse y las ventajas que tiene pertenecer a una asociación como la nuestra».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias «Si en esta crisis no le damos a la hostelería el valor que merece nos volvemos a equivocar»