Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Debatieron sobre el presente y futuro de esta generación. D. TORRES
Los millennials, la generación mejor preparada en la peor época posible
MESA DE EXPERTOS

Los millennials, la generación mejor preparada en la peor época posible

LAS PROVINCIAS y Caixa Popular celebran un encuentro para hablar de la actual situación y el futuro de los jóvenes nacidos entre 1982 y 2000

SANDRA PANIAGUA

Miércoles, 28 de octubre 2020, 11:20

La década de los 80 y 90 deja en la sociedad una generación perdida, una generación que se ha pasado la vida esperando a que llegue su momento, una generación que ha vivido entre crisis. Y es que los millennials, que posiblemente estaban comenzando con sus proyectos vitales, se han visto azotados por un nuevo contratiempo. Esta vez, la crisis económica que se ha derivado de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

Los nacidos a partir de mediados de los años 80 sintieron en sus propias carnes como la crisis de 2007 coincidía con su salida al mercado laboral. En ese momento el desempleo general de la Eurozona era del 7,5%. Tras esta llegó la crisis del euro que provocó que en 2013 la escalada del desempleo llegara en Europa hasta el 13%, en España se colocó alrededor del 26,1% y las tasas de desempleo juvenil superaron en ambos casos el 50%. Justo cuando la economía se estaba recuperando de este golpe y la generación millennial tenía una oportunidad llega el coronavirus para frenar la consolidación del empleo y bienestar de esta generación. Estas cifras de desempleo entre los millennials contrastan con la formación que poseen, ya que un importante sector de los millennials cuenta con una preparación de grado superior.

La generación millennial está caracterizada, además de por su excelente formación, por su responsabilidad y concienciación con el cuidado del medio ambiente y los temas sociales, por valorar el reconocimiento a través de las funciones que desempeña en la empresa, por gustarle la flexibilidad y los retos dentro del ámbito laboral, el teletrabajo, por valorar el tiempo libre...

Mireia Mirete
Especialista segmento jóvenes de Caixa Popular

Mireia Mirete

«No tienen capacidad de ahorro por la precariedad salarial» | «Innovar constantemente y reinventarse,entre las claves»

José Vicente Villaverde
Presidente de Asociación Jóvenes Empresarios de Valencia

José Vicente Villaverde

«La cultura empresarial se debería fomentar desde la base» | «No es necesario partir de las reservas propias de capital para emprender»

Para hablar de esta generación, de sus retos, de los sueldos, perspectivas de futuro, de sus objetivos, entre otros muchos temas, LAS PROVINCIAS y Caixa Popular juntaron en una mesa de trabajo a diferentes expertos. Entre ellos se encontraban Mireia Mirete, especialista del segmento jóvenes de Caixa Popular; José Vicente Villaverde, presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Valencia (AJEV); Mamen Monsoriu, escritora librera y embajadora cultural, así como fundadora de Imperio Librería; Pilar Blasco, presidenta del Consell Valencià de la Juventut.

Concienciados de lo que son

Todos los presentes en la mesa aseguraron que esta generación es, tal vez, la mejor preparada de la historia, pero también aquella que se tiene que enfrentar a los retos más duros. «Son el presente y futuro del país. Ya incorporados al mercado laboral, es la generación que, desgraciadamente, más varapalos ha sufrido. Sin embargo, es una generación luchadora, que tiene claras sus metas. Desde Caixa Popular entendemos que el segmento joven tiene que innovar constantemente y reinventarse para poder mantenerse en el mercado laboral», señaló Mireia Mirete.

A esto José Vicente Villaverde añadió que «se puede decir que esta es la generación mejor preparada en la peor época posible. Desde AJEV lo vivimos de cerca, ya que la media de edad está entorno a los 30 años. Debemos destacar la gran capacidad de resiliencia que tiene esta generación, de reinventarse, de innovar tanto a nivel personal como profesional».

En su primera intervención, Mamen Monsoriu apuntó a lo dicho por sus compañeros de mesa que «destacaría el espíritu soñador de nuestra generación. Creo que somos capaces de todo, pero esto es un arma doble filo. Además, somos una generación que se caracteriza por la libertad en la que ha vivido gracias a lo logrado por las generaciones anteriores. Pero también somos una generación con unos recursos limitados. Tenemos la capacidad de reinventarnos, de generar ideas muy rápidamente..., pero las circunstancias no acompañan en muchos casos».

Por su parte, Pilar Blasco también añadió que «los millennials ahora mismo son el presente que está construyendo el futuro. Es una generación que no tiene miedo al cambio y busca hacer las cosas de forma diferente a cómo se estaban haciendo hasta ahora. Pero también hay que señalar que es una generación descuidada, ya que actualmente no se habla de los jóvenes. En la agenda está la problemática de las pensiones, de la sanidad, la educación, pero nadie habla de los jóvenes y de lo que necesitan de cara a ese futuro, bajo la falsa premisa de que cuando crezcamos estará solucionado».

Pilar Blasco
Presidenta del Consell Valencià de la Juventut

Pilar Blasco

«Estamos sobreviviendo, pensamos cómo llegar a final de mes» | «No tenemos miedo al cambio, buscamos hacer las cosas de forma diferente»

Mamen Monsoriu Melero
Fundadora de Imperio Librería y embajadora cultural

Mamen Monsoriu Melero

«Ahora se busca montar una empresa para cumplir un sueño» | «Tenemos la capacidad de generar ideas rápidamente»

Un problema de base

Los salarios, la capacidad de emprendimiento, innovación o la vivienda fueron temas que salieron a lo largo de la mañana. Los ponentes reconocieron que pese a ser la generación mejor preparada, consideran que hay un problema de base en cuanto a la educación, ya que consideran que «la formación profesional tan necesaria hoy en día» sigue sin estar bien considerada por la sociedad.

«Es cierto que se nos ha ofrecido todas las facilidades educativas y que las generaciones anteriores, en muchas ocasiones, no podían formarse. Sin embargo, hoy en día todavía se mantiene el mantra de que el que no vale estudia una Formación Profesional. Sin embargo, no todos pueden ser licenciados y la formación profesional está enfocada al mercado laboral, a lo práctico. Esta es una parte de la que la universidad carece en España. Debería haber un cambio y generar modelos duales o triales como en otros países», señaló el presidente de AJEV.

Respecto a esta problemática de base, la especialista de segmento jóvenes de Caixa Popular apuntó que «a nosotros nos pasa que, en muchas ocasiones, aquellos jóvenes que vienen a realizar las prácticas han acabado sus estudios sin apenas experiencia, les falta ese 'feeling' con el cliente, con los compañeros, en definitiva, conocer el mundo real. Están muy preparados, pero les falta esa parte práctica tan necesaria».

La presidenta del Consell Valencià de la Juventut añadió a lo dicho que «esta practica se puede adquirir en las empresas o también ejerciendo un voluntariado. Hay que poner en valor las capacidades y cualidades que se adquieren realizando un voluntariado». Todos coincidieron que esta forma de aprender y contribuir abre la mente de los jóvenes para «entender el mundo que les rodea, saliendo de la burbuja enfrentándose al mundo real. Además, el voluntariado es algo que se hace desinteresadamente por lo que además de aprender contribuyes a lograr un mundo mejor, más justo».

Los ponentes también pusieron encima de la mesa como un problema de base la falta de cultura financiera que se tiene en España. «Nos falta información y formación en gestión empresarial, sobre todo a los universitarios. Los estudiantes de formación profesional esto lo tienen más trabajado», apuntó Villaverde, a lo que Mirete añadió que «desde Caixa Popular es uno de los puntos más débiles que encontramos en los jóvenes y aquellos que buscan emprender. La cultura financiera tiene un nivel medio-bajo. Desde nuestra entidad realizamos asesoramiento en los proyectos y también durante el emprendimiento para lograr que las empresas se consoliden».

Respecto al emprendimiento que los jóvenes de esta generación han cambiado el modelo, «ahora son empresas o proyectos basados en la tecnología. Sin embargo, no es cierto que ahora haya más emprendimiento que antes», señaló el presidente de AJEV y añadió que «uno de los problemas a los que nos enfrentamos es la cultura funcionarial que hay en España. La cultura emprendedora es algo que se debería enseñar y trabajar desde pequeños, desde el colegio como ocurre en otros países como EE.UU., Alemania, Francia, etc.».

Respecto a esto, Mamen Monsoriu apuntó que «este concepto antes era más montar una empresa para ganarse la vida y ahora es para cumplir un sueño, innovar, crear algo nuevo con otra perspectiva». Por su parte, Pilar Blasco señala que uno de los principales problemas es el «hecho de que el 90% de los contratos sean temporales. Los jóvenes hoy en día estamos sobreviviendo, pensamos en llegar a final de mes y como pagar».

En referencia a las diferentes formas de emprender, el presidente de AJEV señaló que «no es necesario partir de un capital ahorrado para poder emprender, ya que las entidades financieras ayudan en parte, existen los business angel, etc. Si la persona está capacitada, el equipo es bueno, la idea es factible, etc. se puede emprender sin dinero».

Precariedad

En la mesa de trabajo también se habló de la precariedad de los contratos y de los salarios que los jóvenes reciben. Lo que según los ponentes lastra el futuro de los jóvenes, ya que limitan su capacidad de ahorro y de actuación. «La realidad que nosotros vemos como entidad es que la gente joven no tiene capacidad ahorro, no porque no sean ahorradores sino por la precariedad en salarios», apuntaba Mirete, a lo que Villaverde añadía que «debemos hacer reflexión profunda sobre esto. Hay que buscar un equilibrio, ya que todo lo que se incremente el salario se incrementa la calidad de vida». Por su parte, Blasco apuntó que «los alquileres deberían regularse de alguna forma, ya que es el acceso de los jóvenes a la primera vivienda si un gran porcentaje del sueldo se destina a ello impidiendo la posibilidad de ahorrar para consolidar nuestro proyecto de vida».

Entre las mejoras que los cuatro ponentes señalaron a lo largo de la mañana están el hecho de «encontrar un equilibrio entre todos, así como observar lo que ya se está haciendo en otros países y ver como se puede aplicar en España creando un gran pacto de estado para mantenerlo». Del mismo modo, que tanto los jóvenes que buscan trabajo como las empresas «deben remar todas en la misma dirección para lograr que esta generación no se pierda del todo».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los millennials, la generación mejor preparada en la peor época posible