Sábado, 19 de diciembre 2020, 00:27
Este 2020, que está a pocos días de acabar, será recordado por la llegada del Covid-19 a nuestras vidas, por los meses de confinamiento y por la nueva normalidad a la que la sociedad se ha visto obligada a amoldarse. Pero también por el acelerón digital que han vivido tanto la sociedad como el tejido empresarial. Durante el transcurso de estos doce meses, la digitalización de las empresas se ha situado a la altura de lo que se esperaba estar en los próximos cinco años. Además, la implantación de tiendas virtuales y del comercio electrónico ha aumentado exponencialmente.
Publicidad
De hecho, más del 60% de todas las ventas a nivel mundial se realizan a través de marketplaces. Las ventas online de empresas, negocios y marcas no dejan de crecer. Muchos usuarios, incluso de generaciones reacias a adentrarse en el universo digital, se han visto obligados a cambiar sus costumbres en una revolución que ya no tiene vuelta atrás.
Con todo el mundo encerrado en casa durante las primeras semanas de la pandemia, el comercio electrónico se convirtió prácticamente en esencial para la supervivencia de muchos negocios. Cabe señalar que con la llegada de la nueva normalidad los comercios se han vuelto a llenar, pero lo ecommerce siguen funcionando a pleno rendimiento. Por ello, aquellos que carecen de una tienda online o no están presentes en un marketplace pueden perder toda su visibilidad.
Como referencia de la tendencia alcista que venía teniendo el comercio en internet está Amazon. Empresa que estos meses se ha convertido en uno de los vehículos tractores de las compras online. Sin embargo, hay que recordar que el universo ecommerce no empieza ni termina con el gigante mundial.
Lo cierto es que existen muchas más posibilidades. De ese amplio abanico de opciones se habló en el Foro 'Ecommerce y marketplaces: la revolución del comercio en tiempos de pandemia' que GoHub, el hub de innovación abierta de Global Omnium que invierte en startups de 'deep tech' especializadas en los sectores del agua, la industria 4.0 y las 'smart cities', junto a LAS PROVINCIAS organizaron para conocer todas las posibilidades que estas nuevas formas de consumo ofrecen a vendedores y compradores.
Publicidad
A la cita acudió, de manera virtual, Franc Vidal, CEO y cofundador de Shopery, empresa de software SaaS de los creadores de Wallapop y Glovo. Shopery es una plataforma que crea, construye y gestiona marketplaces digitales personalizados a través de tecnología Software as a Service en la nube, con lo que facilita que cualquier compañía, sea del tamaño que sea, pueda tener su propio 'Amazon'.
«Es obvio que lo sucedido estos meses ha afectado a las empresas. Aquellas que estaban preparadas para lo online son las que se han mantenido más fuertes, un poco por detrás están aquellas que al darse cuenta de la necesidad de la digitalización reaccionaron a tiempo y pivotaron sus modelos de negocio. Y las que lo han pasado mal son todas aquellas empresas que no tenían habilitado ese componente o habían trabajado el digital», explicó Franc Vidal, CEO y cofundador de Shopery. Entre los datos que comentó estaba el de penetración. En 2009 el porcentaje era del 24%, mientras que en 2019 estaba en el 50% y este ha aumentado considerablemente durante este año.
Publicidad
Otra de las ventajas que Vidal señaló de la digitalización de los comercios es la ruptura de las fronteras. Los comercios no se centran solo en su espacio físico de venta, sino que pasan a vender en un mundo global. Es por eso que «generar confianza en el consumidor es clave, es la verdadera divisa en este nuevo entorno online en el que nos movemos», apuntó Franc Vidal, quien señaló la gran oportunidad que tienen aquellos comercios que pierdan el miedo a entrar en lo online y, sobre todo, en encontrar un nicho de mercado y especializarse en ello.
En referencia a si la tendencia del comercio online se va a mantener en el tiempo o no, Vidal defiende que las personas nos movemos por hábitos. Durante estos meses todos, incluso las generaciones menos tecnológicas, «nos hemos acostumbrado a comprar por internet. No tenemos nada más que ver el volumen que mueve el comercio online. Considero que este hábito no se va a perder. Volveremos a comprar en las tiendas físicas, pero el aumento del comercio online seguirá. Además, las aplicaciones de estos marketpkaces cada vez son más intuitivas y fáciles de utilizar».
Publicidad
El CEO y cofundador de Shopery señaló que disponer y gestionar un ecommerce no es complicado para ninguna empresa. De hecho, es un buen comienzo para adentrarse en el mundo digital. A este nuevo abanico de posibilidades, Vidal añadió la posibilidad de estar presente en un marketplace. Estas plataformas lograr aumentar la visibilidad de la marca y los productos dentro de un sector determinado.
«Actualmente hay soluciones en el mercado que permiten 'montar' un marketplace con una buena experiencia de usuario, con una buena velocidad de navegación, con unos precios competitivos, logrando que la compra se haga en pocos pasos y con métodos de pago fiables. Sin embargo, no creo que el futuro sea solo online. La compra en internet es algo más cómodo y rápido para el día a día. Sin embargo, creo firmemente en la omnicanalidad. Además, las personas vamos a comprar como un acto social más», explicó Vidal.
Publicidad
Respecto a los sectores que han sido más perjudicados y beneficiados durante este 2020, Vidal señaló que «las empresas más relacionadas con la alimentación han crecido bastante. Pero, sobre todo, empresas relacionadas con el hogar. Por ejemplo, clientes nuestros de Shopery que se dedican a vender alfombras lavables para el hogar han crecido mucho, al igual que Marmota que es una compañía que fabrica colchones y solo lo vende por internet». El CEO de Shopery señaló que empresas del sector del software han crecido mucho y que, por contra, sectores como el turismo, el ocio, la restauración han sido y son los más perjudicados al depender de la movilidad.
Entrando en la tecnología propiamente dicha, Franc Vidal explicó en qué consiste Shopery y como están ayudando a los comercios a no perder este tren de la digitalización y el comercio online con el objetivo de mantenerse en el mercado con la mayor visibilidad posible.
Noticia Patrocinada
«Shopery es una plataforma que crea, construye y gestiona marketplaces digitales personalizados a través de tecnología Software as a Service (Saas) en la nube, para que empresas, negocios y marcas vendan sus productos online», explicó Vidal quien apuntó que su compañía comenzó a operar en Barcelona a finales de 2015, en el seno de Antai Venture Builder, inversores de éxitos como Wallapop, Glovo o Deliberry y desde entonces habían ido creciendo hasta convertirse en lo que actualmente son. De hecho, su apuesta por esta tecnología viene dada de que el 60% de las ventas se realizan ya en marketplaces digitales. La mitad de los vendedores vende a través de marketplaces o ha convertido su tienda en línea en uno.
A lo dicho, Franc Vidal apuntó que «Shopery facilita que cualquier compañía, sea del tamaño que sea, pueda tener su propio marketplace, como si de Amazon se tratase».
El moderador y periodista, Ángel Ramírez, aprovechó la ocasión para preguntarle a Vidal por el gigante del comercio electrónico. «Entiendo que Amazon en sí mismo no deja de ser un marketplace generalista donde puedes encontrar de casi todo. Desde Shopery creemos que el éxito viene dado por la especialización. Creemos que el éxito debe venir de los verticales, de estar especializado en un sector, de convertirse en uno de los mejores comercios. Sin embargo, sabemos que esto no se logra de un año para otro. El paso de la venta analógica a la digital hay que hacerlo gradualmente. Además, considero que no se debe abandonar, sino crear esa omnicanalidad de la que hablábamos». A lo dicho, el CEO de Shopery explicó el ejemplo de un cliente suyo de Latinoamérica que comenzó vendiendo su producto y al tiempo se dio cuenta de que ofreciendo en su plataforma, en su marketplace, productos complementarios, no solo aumentaba sus ventas, sino que, además, ayudaba al sector a seguir creciendo. «Al final lo que se consigue generando un marketplace especializado en un sector es que el cliente entre a comprar tus productos, pero también entren para adquirir aquellos complementarios que los tuyos propios. Al final, el cliente sabe donde puede encontrar todo lo que necesita».
Publicidad
Franc Vidal - CEO y cofundador de Shopery
A modo de conclusión, Franc Vidal explicó que todo ocurre muy rápido en el mundo digital y que la pandemia ha servido para acelerar los procesos. «Considero que la tecnología es una gran oportunidad, pero no debemos olvidar que se debe complementar con lo analógico, con la venta física del producto», apunto Vidal.
Además, el CEO de Shopery animó a todos los comerciantes a no tener miedo a entrar en el espacio digital. «Se puede comenzar a vender por redes sociales, luego implementar un canal de venta en la propia web o entrar en un marketplace. Incluso generar uno propio con tecnologías como la nuestra. Este es el futuro, vivimos ya en un entorno global y hay que aprovechar la oportunidad».
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.