![El evento, integrado en el proyecto 'Somos Futuro', tuvo lugar en la Sala Cívica del Antic Mercat de Torrent con participación de toda la comarca.](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202203/29/media/cortadas/torrent-RiVIgYNtqbKKXQQJEOmZ0eL-624x385@Las%20Provincias.jpeg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Nieto
Miércoles, 30 de marzo 2022, 09:11
El proyecto 'Somos Futuro', con el que el diario LAS PROVINCIAS está desarrollando todo este año un calendario de citas para la reflexión y la construcción de la Comunitat Valenciana del mañana, ha celebrado hoy en en la Sala Cívica del Antic Mercat de Torrent el segundo de sus encuentros basados en lo hiperlocal, en los problemas de la ciudadanía y en aquellas cuestiones que más les importan. Bajo la etiqueta 'Repensando', la ciudad torrentina ha acogido el foro 'Somos Futuro: El Futuro de l' Horta Sud', en el que se han analizado los grandes retos que tiene ante sí la comarca de l'Horta Sud, sus ciudades y poblaciones, y su tejido empresarial y social.
El foro, organizado por el diario LAS PROVINCIAS con la colaboración de la Diputación de Valencia, se ha concebido como un encuentro profesional para analizar y debatir sobre sectores que son el motor económico en la comarca como el agroalimentario o el turismo, así como sobre los proyectos de futuro y de desarrollo sostenible. El debate, que ha sido conducido y moderado por la jefa de Comarcas de LAS PROVINCIAS, Concha Pastor, ha contado con la participación de José Cabanes, alcalde de Sedaví y vicepresidente de la Mancomunitat de l'Horta Sud; Juan Ramón Adsuara, alcalde de Alfafar; Carlos Fernández Bielsa, alcalde de Mislata; Bartolomé Nofuentes, teniente alcalde del Ayuntamiento de Quart de Poblet, asesor de la Generalitat en materia de fondos europeos y presidente de la Comisión de Asuntos Europeos de la Mancomunitat de l'Horta Sud; Jesús Ros, alcalde de Torrent; Carmen Sorío, agente de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) en el Ayuntamiento de Alcàsser; Francisco Bartual, director de Hidraqua en Valencia y Castellón; y Ada Dasí, redactora de Comarcas del diario LAS PROVINCIAS. En el acto también han estado presentes alcaldes de la zona como Paco Comes Monmeneu, primer edil de Massanassa, y miembros de corporaciones municipales de Alfafar o Mislata. De esta última, han estado presentes Ximo Moreno, teniente de alcalde y concejal de Bienestar Social, Dependencia y Diversidad, y Mercedes Caballero, concejala de Urbanismo, Obras Públicas y Movilidad. Asimismo, el acto ha contado con la presencia de Antonio Pitera, director general de Federico Doménech, S. A., empresa editora del diario LAS PROVINCIAS.
Ver fotos
Con el objetivo de poner el foco sobre el futuro en la comarca, bajo el título 'Repensando', el debate se ha iniciado tratando los temas que pretenden sentar las bases de este futuro. La conversación ha empezado dialogando sobre el escenario bélico que se vive en Europa, la huelga de transportes y el Covid-19. Al plantearse el futuro de esta comarca, que aporta el 20% del PIB a la Comunitat Valenciana, ha comenzado el turno de intervenciones el teniente alcalde de Quart de Poblet y asesor de la Generalitat en materia de fondos europeos, Bartolomé Nofuentes, quien ve un futuro «muy esperanzador», con un «abanico de posibilidades inmensas abiertas y un catálogo que hemos de ser capaces de aprovechar». «Hay un potencial desde el punto de vista poblacional, con una población de casi medio millón de habitantes, una aportación económica al PIB de la Comunitat que oscila alrededor del 20%, un numero de empresas y de tejido asociativo que son un referente desde el punto de vista de la representación y desde el punto de vista de la portación al desarrollo de cada uno de los municipios de la comarca». Una importancia que también ha destacado el alcalde de Mislata, Carlos Fernández Bielsa, quién ha reforzado la idea de que l'Horta Sud es «el cinturón socio-económico de Valencia». «Estamos rodeados de polígonos industriales, con empresas con calidad y capacidad de superarse, somos un motor de generación de empleo clarísimo, estamos en un momento de dificultad, en este momento tan complicado necesitamos mesas más amplias para dialogar y compartir y muros más bajos unir personas y no para dividirlas», ha añadido Fernández Bielsa. En esta economía globalizada, hay que «pensar a nivel macroeconómico», aprovechando la «excelente localización geográfica de l'Horta Sud», ha indicado la agente de Empleo y Desarrollo Local (AEDL) en el Ayuntamiento de Alcàsser, Carmen Sorío. «El 95% del trafico de mercancías se produce por carreteras. Estamos comunicados con puerto, aeropuerto, red de carreteras... la comarca está muy bien situada a nivel logístico y es una ventaja que hay que aprovechar», ha puntualizado Sorío.
En esta ventaja se ha centrado el siguiente punto de debate que ha ahondado en los problemas de movilidad con los que se enfrenta l'Horta Sud. Como ha recordado el alcalde anfitrión de la jornada, Jesús Ros, la mejora de las conexiones ha sido históricamente una de las grandes reivindicaciones de la mayoría de las localidades de l'Horta Sud. «Todo pasa por la capital y luego se distribuye. La interconexión entre los pueblos es muy complicada y es un elemento a corregir, ya que frena el desarrollo económico. Que el polígono industrial de Torrent no pueda conectarse a través de sistemas públicos sin pasar por Valencia dificulta las cosas. La Generalitat tiene un plan encima de la mesa, donde quiere conectar los pueblos de forma sostenible y rápida, a través de las diferentes redes de metro que quiere instalar en nuestra comarca para poder intercomunicar los pueblos. Este será el primer paso para la buena comunicación de las personas», ha defendido Ros.
Otros ponentes han resaltado la necesidad de un cambio de concepto de movilidad. Ha sido el caso de Bartolomé Nofuentes quién ha asegurado que, «a pesar de los conceptos culturales que tenemos y que hemos crecido en torno al transporte público y privado, debemos romper eso y plantearnos una movilidad a la carta, una movilidad gestionada a multinivel, tanto público como privada. Eso será una movilidad sostenible y transversal». Fernández Bielsa también ha señalado «la necesidad de un sistema de movilidad policéntrico», ya que el sistema actual «perjudica el empleo, la creación de empresas y el crecimiento económico»: «Esta forma tiene que permitirnos unir personas, empresas, polígonos... Cuanto mas policéntrico sea, más crecimiento habrá en nuestra comarca». Juan Ramón Adsuara, alcalde de Alfafar, ha recordado que, desde que en 2008 se eliminó la zonificación del taxi, «es más fácil moverse en taxi que en transporte público» y que, por ello, «la EMT debe ser de toda el área metropolitana, no solo de cruces para adentro». «No podemos estar rogando a la capital convenios para movernos nosotros. Vamos a actuar, a pensar en grande y no ir convenio a convenio, si no en crear uno grande para todos», ha añadido Adusara.
El acalde de Sedaví y vicepresidente de la Mancomunitat de l'Horta Sud, José Cabanes, ha tratado el tema de la ampliación de la pista de Silla y cómo «se hizo a espaldas de todos los municipios». «Hay gente que aún no ha visto el proyecto y es algo que cambia la forma de vivir de los municipios, nos aísla. Es un problema ya no de movilidad, sino de contaminación. Por suerte, se ha quedado parado el proyecto, pero si algún día se replantean hacerlo, lo primero que tienen que hacer es una reunión con todos los alcaldes», ha damandado.
Ante las amenazas del futuro, Bartolomé Nofuentes encuentra la clave en «la estrategia y la planificación», siendo necesario «impulsar una comisión especifica para los fondos europeos desde la Mancomunidad de l'Horta Sud». «Estamos equivocados si pensamos que los fondos europeos son solo los Next Generation, hay muchos más. Necesitamos una estrategia de gobernanza», ha añadido.
Los colectores y la gestión del agua son otro punto candente que ha encontrado respuesta de la mano de Francisco Bartual, director de Hidraqua en Valencia y Castellón. Al hilo de los fondos europeos, Bartual recordó que «son limitados, hay que emplearlos de forma racional y consensuada». «Se está metiendo mucha presión en l'Albufera, lo cual puede comprometerla, y con los fondos se genera un oportunidad tremenda para solventar determinados problemas que están en nuestras manos. Hay oportunidad en aspectos como la depuración, en poder tener depuradoras de tercera generación que permitan reutilizar el 100% del agua, que cambien la fisionomía de la ciudad, triplicando espacios verdes. Se puede generar hidrógeno, que puede ser para el transporte local o incluso para los ciudadanos», ha señalado Bartual.
El debate ha avanzado alrededor del papel de la huerta y el sector agrícola en la comarca. Para el alcalde de Sedaví «es un momento de repensar y mirar de que manera podemos dar ese valor a nuestra agricultura», ya que «el crecimiento urbanístico hizo que se modificaran las propiedades de la comarca y ahora con la guerra nos hemos dado cuenta de que dependemos mucho del exterior». El primer edil de Alfafar ha recalcado que, «ni con las ayudas europeas, es rentable cultivar arroz hoy por hoy», lo cual puede ser un «serio problema para los ocho kilómetros cuadrados de campos de arroz de l'Albufera», aunque asegura que se está trabajando con Hidraqua y el Ayuntamiento de Valencia para ver cómo su consistorio puede aportar su granito de arena. Fernández Bielsa aseguró que, aunque para Mislata «no haya vuelta atrás» en la desaparición de la huerta, «para otros lugares sí». Carmen Sorío ha apuntado que «tenemos un concepto muy potente como es la agricultura urbana, que con fondos y un buen aprovechamiento del suelo y las nuevas tendencias del consumidor se puede remontar», un punto de vista que ha compartido con Bartual, quien, aunque encuentra escollos en «el relevo generacional», piensa que es «una oportunidad que puede generar mucho empleo».
En las últimas fases del debate, la conversación ha fluido sobre el turismo y qué tipos de estrategias pueden hacer servir los municipios para atraer nuevas empresas. Lo esencial en el turismo para Nofuentes pasa por «crear tres conceptos: marca, producto y servicio. A partir de aquí seremos capaces de hacer turismo, porque ahora estamos hablando de destino turístico inteligente, y el que no lo sea tendrá que renunciar a muchas ayudas». Un «enorme potencial» que también ha encontrado Ada Dasí, redactora de Comarcas de LAS PROVINCIAS, quién ha asegurado que queda «mucho por descubrir y mostrar». Tal y como ha finalizado Jesús Ros, es importante «potenciar a nivel comarcal», asegurando que «la Mancomunitat está haciendo un gran trabajo» en este sentido.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.