Urgente La Bonoloto de este viernes entrega 432.112,46 euros a un jugador y deja más de 78.000 en la Comunitat
Jordi Mayor, Mariano Torres, Tono Franco, Leire Bilbao, Celia Romero, Antonio Simón, Antonio Bernabe, Carlos Romero, Jesús Trelis, Miguel Ángel. Irene Marsilla
Foro Segittur

El trabajo en red entre lo público y lo privado, vital para el destino turístico inteligente

LAS PROVINCIAS y Segittur organizan un foro para debatir sobre la importancia de la sostenibilidad en la experiencia turística

sandra paniagua

Sábado, 6 de noviembre 2021, 01:02

Con un marco inigualable, como símbolo del turismo valenciano como es el Veles e Vents, LAS PROVINCIAS y Segittur organizaron un foro para hablar de los destinos inteligentes, coincidiendo con el nombramiento de Valencia como Capital Europea del Turismo Inteligente, así como debatir el presente y el futuro de un sector vital para la economía de la Comunitat y de España en general.

Publicidad

Con el objetivo de desarrollar el turismo sostenible, asegurar la experiencia de usuario de los visitantes, mejorar las condiciones de la vida de la población, así como servir de locomotora para el impulso y fomento de la transformación digital de los destinos, la Secretaría de Estado de Turismo impulsó el proyecto Destinos Turísticos (DTI). Valencia ha logrado convertirse en el foco de esta nueva forma de conocer mundo, de viajar, de experimentar y de todo ello se habló durante la mañana del viernes.

La jornada comenzó con las intervenciones del director de I+D+i de Segittur, Carlos Romero, y el director de Visit Valencia, Toni Bernabé, quienes respondieron a las preguntas formuladas por Jesús Trelis, director de LAS PROVINCIAS. "Este reconocimiento es y ha sido un trabajo de mucha gente y muchos años, es de toda la ciudad", señaló Bernabé. "Se puso en marcha hace seis años", recordó, "un plan estratégico desde una perspectiva completa, no solo promoción, sino trabajarlo de forma global, esto implica la gobernanza, la estructura administrativa, los ayuntamientos, la Generalitat, el Patronato, incluso a más de 450 empresas". "Buscamos una ciudad más sostenible, más participativa, con mayor rentabilidad. Por ejemplo, Valencia es la primera ciudad en el mundo en medir y certificar su huella de carbono. La ciudad cuenta con una apuesta clara por la sostenibilidad y muestra de ello es la peatonalización, el carril bici y las demás acciones realizadas", añadió.

Por su parte, Carlos Romero explicó que la Secretaria de Estado despliega una política a largo plazo. Lo primero fue apoyar el desarrollo de las infraestructuras que respondieran a las necesidades de los turistas, al desarrollo del propio producto turístico. Luego, apoyar el destino para que lograra visitantes con la promoción y el marketing. Ahora ha llegado el momento de trabajar en la gestión de las herramientas que den la mejor versión de los destinos, apoyar la gobernanza para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

"El turista compara permanentemente los lugares que visita, unos con otros. Se da cuenta de la facilidad o no del uso de la tecnología, de la autenticidad del destino, de la proximidad de sus habitantes, etcétera", indicó Bernabé, a lo que Romero añadió que "además no solo eso, lo compara también con lo que vive en su ciudad". "Si en su casa realiza un esfuerzo por reciclar no entenderá que no se haga también en la ciudad que visita. El viajero detecta si un destino es inteligente o no si responde a sus necesidades del día a día", afirmó.

Publicidad

De la importancia del trabajo en red y de la colaboración público-privada también se habló a lo largo de la jornada. "Debemos entender que el destino turístico forma parte de un ecosistema. Valencia es Capital del Turismo Inteligente por sus industrias creativas, por el patrimonio, sus infraestructuras. Pero todo esto se trabaja en red y se comparte el conocimiento y la experiencia adquirida", comentó Romero, quien también señaló como punto de partida la realización de una auditoria por parte de Segittur, valorando una serie de ítems para fijar prioridades a la hora de trabajar las carencias. En España hay 226 municipios turísticos que quieren lograr ser destino turístico inteligente, actualmente solo hay cuatro de ellos que lo tienen. "Nos interesa que evolucionen, ayudarlos porque suponen el 2% de los municipios españoles, pero acumulan el 90% de las pernoctaciones de turistas internacionales en hoteles y el 80% de las plazas hoteleras", subrayó.

Por último, Toni Bernabé hizo hincapié en que "es una industria que tiene mucho que ver con las emociones, con lo que haces sentir al turista. Debemos poner en valor el trabajo de los profesionales del sector y aquello que nos define y nos hace diferentes, más atractivos. La sostenibilidad, el producto de proximidad, el patrimonio... Todo ello ayudado por la tecnología".

Publicidad

Gestión y futuro

En la primera de las mesas redondas los responsables de gestionar el turismo desde diferentes administraciones explicaron el valor que tiene el turismo inteligente para los diferentes municipios de la Comunitat y como se puede gestionar. De la gobernanza, la metodología, la experiencia del visitante, la generación de riqueza en el municipio y la profesionalización del sector hablaron Miguel Ángel Catalán, director del proyecto DTI Finestrat; Leire Bilbao, directora de Visit Benidorm; y Jordi Mayor, alcalde de Cullera y diputado de turismo.

"Cuando inicias la metodología lo más importante es implantarla en todas las organizaciones, en todos los departamentos del ayuntamiento e implicar a todo el personal y técnicos del mismo. Además, no puede ser un proyecto de moda, sino que debemos creérnoslo y contar con el turismo inteligente en cualquier planificación del consistorio", apuntó Bilbao. Opinión a lo que Catalán apuntó: "Nosotros empezamos con un proyecto piloto trabajado transversalmente. Somos conscientes de que la clave es mejorar la experiencia del visitante y que los vecinos tengan una excelente calidad de vida".

Publicidad

Por su parte, Mayor explicó que esta gestión pública se debe "entender como algo integral". "Debemos pensar en el turismo inteligente desde la planificación urbanística al día a día de la ciudad", prosiguió. "Lo primero es asegurar que el hecho de que vengan turistas no disminuye la calidad de vida de nuestros ciudadanos y explicarle que la atracción de turismo genera riqueza para todo el tejido empresarial de la ciudad", apuntó, antes de resaltar el importante papel que juega el conocimiento: "Si no tienes personas que sepan de turismo no puedes hacer turismo, la clave es que la gente que trabaja esté preparada, formada". En conclusión, "necesitamos incorporar técnicos de turismo en los ayuntamientos, apostar por la profesionalización del sector y por una fuerte gobernanza. Además de hacer pedagogía desde las distintas asociaciones y sectores económicos de la ciudad". En la mesa también abordó la oportunidad que supone la llegada de los Fondos Next Generation y la importancia de la colaboración público-privada para lograr los objetivos.

En el siguiente bloque fueron las empresas las que comentaron su experiencia. Los invitados a esta segunda mesa redonda fueron Mariano Torres, CEO Sien Planificación Inteligente; Antonio Simó, director de marketing TOURISTINNOVACION360; Celia Romero, CEO & Cofounder Inteligencia turística; y Tono Franco, partner & corporate Venturing Globaldit. "El sector turístico no estaba reconocido ni valorado hasta que la pandemia ha provocado una crisis económica en el que se ha visto el efecto dominó de no recibir visitantes. Ahora es cuando comienza a tener el reconocimiento general que merece", reconoció Torres, a lo que Simó añadió que "el turismo es estratégico para la economía española. Es el 12% del PIB en el Estado y el 13% de altas en la Seguridad Social".

Publicidad

"Somos líderes en turismo desde los años 60, ahora toca afrontarlo con un nivel de conocimiento y tecnológico que permita la reactivación", destacó por su parte Celia Romero, mientras que Tono Franco recalcó que "el turismo fue el motor para salir de la anterior crisis económica". "Ahora hay que entenderlo como una actividad prioritaria, hay que utilizar la tecnología a favor de la ciudadanía", aseguró.

Todos estuvieron de acuerdo en señalar que hay que comenzar con una auditoria para saber dónde se está. A partir de ahí realizar una planificación y tener claros los pasos a dar en esta transformación. En esto, Segittur y su metodología se convierten en una herramienta clave. Al igual que la "captación de fondos, como los Next Generation, es necesaria para realizar todas las acciones, pero la capacidad de gestión de los municipios es la clave", concluyó Romero.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad