![Cisma por la venta de alcohol en Fallas](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/13/limpieza-verbenas-fallas-efe-biel-alio-R0itHzl6CY92mFVktigq3dN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Cisma por la venta de alcohol en Fallas](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2023/12/13/limpieza-verbenas-fallas-efe-biel-alio-R0itHzl6CY92mFVktigq3dN-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano/Arturo Checa/Álex Serrano
Valencia
Miércoles, 13 de diciembre 2023
La venta de alcohol en las Fallas ha abierto un debate en Valencia. Un informe de la Policía Local ha puesto sobre la mesa una realidad: el tráfico de bebidas alcohólicas en las fechas grandes de la ciudad acaba generando un sinfín de disturbios y « ... reyertas». Es la palabra que los cuerpos municipales incluyen en su dictamen. Se corre el riesgo de «sanferminizar» la fiesta, según indica el informe de la Policía Local. Ante eso, el Ayuntamiento de Valencia ha lanzado este miércoles una nota que indica lo siguiente: «El horario de dispensación de alcohol en las barras de bebidas en las zonas de actividades será hasta las dos de la madrugada».
¿Y eso qué significa? Que las barras situadas a pie de calle, junto a verbenas falleras autorizadas hasta las cuatro de la mañana, sólo podrán vender alcohol, al público en general, hasta las dos de la madrugada. Esta medida incluye a mercadillos y mojiterías, los tradicionales puestos que invaden la capital en los días grandes. Para estos locales no parece existir modificación posible. Con las Fallas, el debate está abierto.
El comunicado enviado a última hora de la tarde de este miércoles por el Consistorio plasma ese coto de las dos de la madrugada. Pero ahora falta la letra pequeña. La medida no es definitiva. Este miércoles hubo una reunión del Ayuntamiento con los falleros. Estos mostraron su incomodidad con la medida. La norma indica que si la venta se produce dentro de una carpa en la que se monta también la verbena, la dispensación es posible. La Interagrupación indicó que esto perjudica claramenta a las fallas pequeñas, con poca extensión de carpa, y que no pueden llevar a cabo ese montaje.
Es decir: las fallas grandes y con más presupuesto que tengan una gran carpa, con capacidad para meter dentro orquesta y barra, estas sí podrán seguir vendiendo alcohol hasta las cuatro de la madrugada, según el bando. Las más modestas que no dispongan de un cobertizo tan amplio, y tengan que sacar la barra a la calle, tendrían que frenar la venta de bebidas a las dos. Eso sí: la medida en ningún caso afectaría a los falleros que consumen pulsera mediante o con el pago de su cuota. Ellos no pagan en barra por la consumición y podrían seguir cubata en mano en cualquier caso.
El Ayuntamiento ha puesto sobre la mesa un argumento para tratar de convencer a las comisiones. Las carpas de las fallas podrán montar dos días antes de la fecha habitual, como ya publicó LAS PROVINCIAS. Y las buñolerías y churrerías lo harán ocho antes. Eso significa más caja para las fallas, una compensación por lo que podrían perder por la venta de bebidas en las barras. Pero la Interagrupación sigue sin estar convencida.
«El problema no son los falleros. El problema son los disturbios en la calle asociados al alcohol», indican fuentes de la Concejalía de Fiestas. Ni con esas. Los argumentos no convencen a los falleros.
De hecho, la medida anunciada ayer oficialmente en un comunicado del Ayuntamiento, sigue pendiente de confirmación. El concejal de Fiestas se reunirá en lo que queda de semana con la Policía Local. El objetivo, tratar de conciliar seguridad, intereses falleros y rentabilidad de la fiesta. La respuesta definitiva llegará en los próximos días.
Noticia relacionada
El bando pone sobre la mesa otras medidas que se detallan a continuación:
En relación a las carpas falleras instaladas en vía pública, el Ayuntamiento informa de que la instalación estará autorizada desde el día 7 de marzo hasta las 07.00 horas del día 21 de marzo. El bando fallero pone una excepción. Aquellas carpas «que afecten al recorrido de las líneas de la EMT y puedan suponer un notable perjuicio para la ciudadanía», se podrán plantear unas fechas de autorización posteriores, «siempre con antelación a la plantà, con el objetivo de minimizar su impacto sobre la red de transporte público». Es decir, que se abre la posibilidad a retrasar la instalación de las carpas en aquellas calles que sean rutas de líneas de la EMT.
La realización de verbenas populares y discomóviles en la vía pública están permitidas el día 9 y del 15 al 18 de marzo de 2024, en horario comprendido entre las 22 horas y las cuatro de la madrugada del día siguiente. El bando fallero incluye las recomendaciones lanzadas ya el año pasado. Se señala a las comisiones falleras del entorno de la Llotja, Mercado Central y Russafa que deben realizar «sus verbenas y actividades con ambientación musical en el horario vespertino». El objetivo, evitar aglomeraciones de otros años en puntos con monumentos y entornos protegidos.
La instalación de puestos de venta de buñuelos y masas fritas se autorizará en el periodo comprendido desde el día 23 de febrero al 19 de marzo. La venta podrá llevarse a cabo a partir del día 24. La instalación de mercadillos y paradas de venta o consumo de alimentos se autorizará del 9 al 19 de marzo, según el bando.. Dichos puestos deberán estar desmontados, como máximo, a las once de la mañana del día 20 de marzo 2024.
Cabe destacar que este documento del Bando de Fallas tiene que pasar todavía por la evaluación del cuerpo policial antes de llegar a la Junta de Gobierno, donde se procederá a su aprobación para poder dejar fijada la norma. Una medida que se espera que se lleve a cabo lo antes posible. Si no es posible concertar la reunión con las Fuerzas de Seguridad antes de este viernes, se aprobará el siguiente.
No hay que olvidar que si el resto del año está prohibido el consumo de alcohol en la vía pública, durante Fallas, sí se permite de conformidad con el artículo 69 de la Ley 10/2014 de 29 de diciembre de la Generalitat y en los artículos 89 y 117 de la ordenanza de Dominio Público Municipal, pero, tal como cada año se recuerda en el Bando, las zonas autorizadas para le venta en la vía pública son únicamente en las zonas «de actividad autorizadas a las comisiones de falla», es decir, en las áreas donde celebran verbena o en el único puesto autorizado de bebida por mercadillo fallero y, por tanto, sigue vigente la prohibición de hacer botellón o comprar bebidas alcohólicas a 'lateros'.
Tal como se recoge en el texto del Bando: «El casal, la carpa y zona de actividades autorizadas y debidamente indicada serán los únicos espacios en los que se pueda producir la venta y consumo de bebidas alcohólicas, estando debidamente señalizados y prohibido su consumo fuera de esos espacios».
E incluso se detalla que las comisiones «velarán por el uso de vasos reutilizables, pudiendo utilizar también vasos de bioplástico, papel, reciclables o similares en aras de minimizar y limitar la utilización de vasos de plástico de un solo uso».
También es importante destacar que el gobierno municipal ya lleva meses diciendo que apuestan por la celebración de unas Fallas responsables y que no quieren dar la imagen de otra fiesta como los Sanfermines, con una presencia masiva de consumo de alcohol.
Habrá que esperar a que el texto definitivo del Bando de Fallas pase por la Junta de Gobierno para su aprobación y ver finalmente cómo se recoge esta propuesta. En todo caso, no hay que olvidar que estas Fallas, al ser febrero año bisiesto, la instalación de carpas y actividades se hace dos días antes que otros años, y esas 48 horas de más, en caso de aprobarse la limitación horaria de venta de alcohol, podrían servir para compensar el recorte horario, con el fin de que las comisiones mantengan las recaudaciones.
El objetivo, en todo caso, de esta propuesta es dignificar las Fallas y evitar que se cree la imagen de una fiesta de borrachera. Faltará ver si, además, de cara a la Crida del 25 de febrero se realizan recomendaciones para evitar situaciones de años anteriores, en las que se pudo ver a gente entrando a la plaza de la Crida con carros de la compra llenos de bebidas alcohólicas, cuando es un acto pensado protocolario para anunciar el inicio de las Fallas.
También cabe recordar que el anterior edil del área de Fallas, Pere Fuset, tras las celebración de las pasadas fiestas josefinas y, a modo de reflexión, ya dijo que no estaba muy de acuerdo con la proliferación de las 'mojiterías' y que abogaba por que estos puestos se cambiaran por la venta de horchata o zumos de naranja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.