Secciones
Servicios
Destacamos
Lola Soriano Pons
Valencia
Miércoles, 12 de junio 2024, 19:42
La concejalía de Fallas se ha inspirado en una fórmula de éxito del deporte para tratar de 'mejorar los tiempos' de la Ofrenda a la Mare de Déu y evitar que este acto tan emotivo acabe a las tres de la madrugada, como ocurrió en ... las Fallas de 2024, con la llegada de Marina García (FMIV) a altas horas de la noche a la plaza de la Virgen y a la posterior celebración en el interior de la Basílica.
Y es que una de las medidas que estudia aplicar el concejal Santiago Ballester es poner chips a los estandartes que identifican a cada comisión fallera a su paso por la Ofrenda para, de este modo, poder calcular los tiempos que precisa cada colectivo para entrar por la calle de San Vicente o por la Paz, pasar por la plaza de la Reina y depositar los ramos de flores en el cadafal de la Virgen.
Como detalla Ballester, «estos chips son también los que se ponen en los maratones en las zapatillas de los corredores participantes para medir sus tiempos». En este caso, en lugar de poner los detectores en las zapatillas deportivas, se plantea instalarlos en los estandartes, que son los distintivos de cada una de las fallas que presiden a la comitiva.
Esta primera acción en realidad servirá para tener datos, analizarlos y poder ir decidiendo medidas y aplicarlas, en este caso, en 2026. «Para tomar decisiones hay que tener primero información y estamos valorando hacer uso de esta tecnología que ya tiene aplicaciones en las carreras deprotivas», asegura Ballester.
Esta es una de las primeras ideas que quieren introducir para medir y decidir cómo organizar la Ofrenda, ya que hasta ahora el sistema utilizado es tener a personal de la Junta Central Fallera para que los responsables de cada falla les entreguen un documento donde figura el número de falleros asistentes, y este año además, tenían personal en la plaza de la Reina contando el número de filas y el número de falleros por cada una de ellas, para pasar de inmediato los datos a un técnico, que en la Casa Vestuario cotejó que la cifras de asistentes cuadraran con el conteo realizado.
Noticia relacionada
Ahora se pretende añadir la nueva tecnología, con los chips, para medir los tiempos, y si por ejemplo se comprueba que por un acceso de la Ofrenda se acaba mucho antes que por el otro, se podrían barajar alternativas como mover un sector de una vía a otra.
Además, desde la concejalía de Fallas siguen estudiando la opción de añadir un tercer día de Ofrenda el día 18 de marzo. «Ya hemos tenido una reunión con la Policía Local para exponer el tema y ver qué disponibilidad de personal pueden tener, si tienen dispositivo suficiente, para ampliar una matinal o un día».
Eso sí, el concejal aclara que en todo caso «será un tema que se llevará a estudio al pleno de la Junta Central Fallera y posteriormente a la consulta con los presidentes».
Ya adelanta que, una vez tengan la respuesta de la Policía Local y con los estudios realizados, «se llevará al pleno y asamblea de julio, para que el tema esté claro antes de verano».
Lo que sí parece menos probable es optar por lo que se denominó como una 'tercera vía', es decir, una tercera calle del recorrido. Se mantendrán los dos accesos tradicionales por San Vicente y la Paz. Matiza que se sigue estudiando, y que incluso podría ser más cómodo que ampliar días, pero se ve como poco viable.
Las fallas de Valencia ya se preparan para celebrar los actos de la festividad de San Juan. La concejalía de Dominio Público ha concedido este año 320 permisos a comisiones del Cap i Casal. Para la primera jornada de San Juan, este sábado 15, se han autorizado 237 zonas de actividades para realizar verbenas, tardeos o actividades culturales. El horario en el que podrán celebrar sus actos será hasta las 3 de la madrugada. En el caso de la segunda jornada prevista, para el 22 de junio, serán 83 las comisiones que tienen previsto hacer fiestas en sus demarcaciones. Cabe recordar que el pasado ejercicio en el primer fin de semana celebraron eventos 212 fallas y en el segundo fin de semana un centenar.
No hay que olvidar que este estudio para mejorar la organización de la Ofrenda ya lo anunció el concejal en la primera asamblea de presidentes tras la celebración de las Fallas, ya que al caer el 17 de marzo en domingo, la asistencia a la Ofrenda batió récords.
En concreto, se informó que habían asistido en los dos días 110.765 falleros y músicos, 6.000 más que en las Fallas de 2023. De esta cifra total, 60.512 pasaron por la Virgen el día 17 y 50.253 en la jornada del 18.
Ya entonces Ballester dijo que el hecho de terminar la Ofrenda de madrugada no se debió a un problema de organización ni de interrupciones por el paso de peatones, porque se habilitaron zonas de paso de doble sentido y reguladas por agentes de Policía, sino porque la participación había sido masiva.
Entonces la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, también coincidió con Ballester en señalar que era preciso hacer un estudio para buscar medidas para evitar el paso tardío de las máximas representantes de las fiestas. Dijo que era preciso «darle una pensada porque el censo se desbordó». Eso sí, Catalá matizó que no abogaba por acotar el número de asistentes.
En cuanto a la Crida, el concejal ha reconocido que estas pasadas Fallas mejoró el desarrollo del acto «con los controles de accesos que hizo la Policía Local y, de hecho, se decomisaron muchas botellas de alcohol y botes».
A pesar de ello, el edil avanza que sí pudieron comprobar «que alrededor de las Torres de Serranos había tiendas que sí vendieron alcohol y, de cara al año que viene, no se permitirá que lo hagan y se pondrá algún punto más de control de acceso».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.