Ver 61 fotos

Entrada de Marina García, fallera mayor infantil de Valencia 2024, de madrugada. Armando Romero/JCF

Los cuatro porqués del retraso de casi dos horas en la Ofrenda

El desfase entre el censo fallero y los tiempos de paso, el aumento de zonas de cruce de peatones y el hecho de coincidir un domingo con el día de más sectores en el acto, causas del colapso

Lola Soriano Pons

Valencia

Lunes, 18 de marzo 2024, 16:04

El cierre de la Ofrenda del 17 de marzo a altas horas de la madrugada vuelve a abrir el debate sobre cómo evitar que niños pequeños vayan a ver a la 'Maredeueta' en horarios intempestivos y con retrasos próximos a las dos horas.

Publicidad

La entrada ... de Marina García, fallera mayor infantil de Valencia 2024, y su corte a la plaza de la Virgen se produjo a las 2.30 horas y el cierre del acto, tras la visita a la Basílica sobrepasó las 3 de la madrugada.

Durante todo el recorrido de la primera jornada de la Ofrenda se registraron retrasos de entre hora y media y hora y cuarenta y cinco minutos, tal como corroboran comisiones de distintos sectores y en redes sociales se mostraron imágenes de cansancio, a la espera del momento especial de entregar el ramo a la Mare de Déu, para depositarse en el manto floral que han diseñado los vestidores sobre un cadafal flamante y restaurado.

En el primer día de Ofrenda se produjo la 'tormenta perfecta' que desencadenó un cierre tardío y cuatro son los porqués que explican el retraso:Des

Horario

Desfase entre el timing del acto y el aumento del censo fallero

Uno de los motivos que explica por qué la Ofrenda sufrió retrasos en el primer día del desfile ha sido el desfase entre el horario marcado en el guión de orden de desfile de cada uno de los sectores falleros y el actual censo fallero. Como ha detallado el concejal de Fallas, Santiago Ballester, se ha trabajado con una escaleta de horarios de salida de cada sector por la Junta Central Fallera que es la misma del año 2016, desde entonces se ha ido copiando y pegando el modelo, no se ha revisado desde ese año y, en cambio el censo fallero sí ha crecido de forma importante. Esa es una de las claves, ya que en 2016 el censo de JCF era de 96.207 falleros y, si bien en la pandemia se perdieron asociados, después ha ido aumentando de forma exponencial hasta alcanzar los 110.000 falleros. Lógicamente, si en las comisiones hay más falleros, no pueden tardan el mismo tiempo en desfilar, ya que hay ejemplos de comisiones como la Nova de Orriols, Gayano Lluch o Exposición que han ido sumando falleros. Por tanto, será necesario revisar la organización del tiempo para añadir más minutos de paso a los sectores.

Publicidad

Calendario

El primer día de desfile ha caído en domingo

En las Fallas de 2023 el primer día de desfile de la Ofrenda coincidió con una jornada laboral, concretamente el viernes, sin embargo este año ha caído en domingo, y eso también se ha traducido en que se han sumado más componentes de las comisiones. Al ser un día de descanso, muchos falleros no habían tenido que trabajar en comercios o en oficinas y eso se ha notado en que la participación en el desfile, tanto en la calle de la Paz como en San Vicente, haya sido mayor. También hay fallas que apuntan que cada vez hay más comisiones que desfilan por parejas, en lugar de ir cinco personas por filas, y eso también hace que tarden más en pasar en la Ofrenda.

Alternancia

Primer turno con más sectores que el segundo

Cabe destacar que en el acto de la Ofrenda siempre hay un día que se organiza con un mayor número de sectores que otro. En las Fallas de 2023 la jornada con más paso de comisiones fue la segunda, el día 18, y por eso, la fallera mayor de Valencia de 2023, Laura Mengó, hizo su entrada en la plaza de la Virgen a las 2.15 horas de la madrugada. Por lo tanto, el retraso entonces se produjo el segundo día. En las Fallas de 2024, la jornada con la lista programada con más sectores era la primera, y la entrada de Marina García, fallera mayor infantil de Valencia 2024 y su corte se registró a las 2.30 horas de la madrugada. Y a eso hay que sumar que tenían que cumplir con la tradición del ofrecimiento del ramo en la Basílica, por eso el acto oficial terminó pasadas cerca de las 3.30 horas de la madrugada.

Publicidad

Como cada año hay alternancia en la adjudicación de los sectores, este lunes 18 de marzo toca el listado más corto y lo previsible es que María estela Arlandis llegue a la plaza de la Virgen sobre las 00.30 horas y el acto de la Basílica se alargue más o menos hasta la 1.30 horas de la madrugada.

Una joven entrega a un vestidor el ramo de flores de la Ofrenda. I rene Marsilla

El debate sobre el tercer día de la Ofrenda se reabre por las demoras

Conseguir que el desfile de la Ofrenda vaya como un reloj no es tarea fácil, sobre todo, porque los censos oscilan y este año claramente se ha visto que ha ido en ascenso. De los 96.207 que estaban censados en 2016, se han sumado ahora 13,793 más y eso hace necesario aumentar el tiempo de paso que se cronometra a cada sector. Con un mayor número de falleros desfilando, es imposible que no se termine de madrugada, por eso ya hay voces, como la de Fernando Manjón, presidente de la Interagrupación de Fallas de Valencia, que explican que habrá que ir estudiando opciones para solucionarlo. «La cuestión es que somos muchos y habrá que ver si se opta por abrir una tercera vía o calle de acceso a la plaza de la Virgen o se piensa en una tercera sesión para que los sectores desfilen», indica Manjón. No hay que olvidar que en las Fallas celebradas en septiembre de 2021 se tuvo que habilitar una mañana para hacer Ofrenda porque había toque de queda por la noche y había que cumplirlo. Esa matinal no fue mal y podría ser una opción. Manjón apunta que otra posible alternativa es que «los premios de fallas infantiles en lugar de entregarse el día 16 por la tarde, se podrían recoger por la mañana y así, el día 16 por la tarde podría unirse como tercera sesión de la Ofrenda a la Virgen. Faltará ver si tras las Fallas se abre 'el melón'.

 

Publicidad

Público

Zonas de paso de peatones en la Ofrenda

Hasta las pasadas Fallas sólo había un paso de peatones en la calle San Vicente y otro en la calle de la Paz para permitir que los paseantes o espectadores cruzaran estas importantes vías que forman parte del recorrido de la Ofrenda. Este año había dos en la calle San Vicente y otros dos en la calle de la Paz y estaban regulados por la Policía Local, no por voluntarios de la Junta Central Fallera. Como explican algunas comisiones se iba dejando el paso de los viandantes tras el desfile de cada una de las fallas y, si bien podía suponer un receso de un minuto en cada ocasión, colectivos falleros como la Interagrupación de Fallas, destacan que ha estado mejor controlado que otros años, porque la gente no cruzaba entre medio de las falleras, sino al finalizar cada comisión y «aunque se precisaba un minuto de paso, entre comisión y comisión, ese tiempo se ganaba luego en la plaza de la Reina, por donde ya no cruzaba nadie», según Fernando Manjón, presidente de la Interagrupación, que aplaude esta medida y el hecho de que estuviera todo el recorrido vallado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad