Secciones
Servicios
Destacamos
El humo de la cremà ya es un recuerdo y los puestos de comida por todas partes, cosa del pasado, al menos hasta dentro de un año. Pero las Fallas de 2025 llegarán en 358 días y hay que analizar y hacer balance de lo ... que ha funcionado y lo que no para tener las mejores fiestas del mundo, a las que la gente viene en masa. Los primeros avances de ocupación hotelera hablan de que se superó el 80% en la noche del lunes, pese a que el martes sólo era festivo en la Comunitat Valenciana y la Región de Murcia. La media de toda la semana se queda en el 79%, superior al 72% del pasado año. Han sido también unas Fallas con menos agresiones sexuales. PSPV, Compromís y Amics del Carme han reclamado cambios importantes de cara al año que viene, relacionadas con la reducción del número de carpas, que han crecido un 24% en un año. Obvia Compromís que entre 2020 y 2022 también se colocaron un 14% más en las calles.
Los hoteles de la ciudad de Valencia han registrado un 79% de ocupación durante la semana fallera, según el sondeo impulsado por la Fundació Visit València una vez concluidas las Fallas. Esta cifra supone un incremento de 5 puntos sobre la cifra prevista en la encuesta previa a los días festivos. Por lo que respecta al detalle por días, la mayor ocupación se registra la noche del sábado, 16 de marzo, con una ocupación del 89%, y la noche del lunes, 18 de marzo, con un 80%. La ocupación del resto de noches osciló entre el 75% y 77%.
Así, en 2024 se ha duplicado la oferta de visitas guiadas «Fallas, mucho más que una experiencia», que permite descubrir el origen y la tradición de las Fallas, así como visitar tres monumentos de la sección especial de la mano de los guías oficiales de la Comunitat Valenciana. Dada la amplia demanda de este tipo de servicios, las visitas se agotaron 10 días antes de la plantà. De la misma manera, las ventas de bonos para visitar las fallas de la sección especial se han incrementado en 2024 más de un 65%. Las oficinas de información turística de la ciudad han dado respuesta entre el 14 y el 19 de marzo a más de 3.000 solicitudes de información, de las que un 51% han sido realizadas por visitantes internacionales.
Esta afluencia de visitantes tiene un lado negativo, al menos para los vecinos del Carmen. Amics del Carme pidió este miércoles un 'verbenódromo', como hizo días antes la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico y del Ensanche. «Las Fallas ya no son cuatro días. Son tres semanas, y resultan inaguantables para muchos ciudadanos que padecen las molestias y perjuicios provocadas por los desmadres de estas fiestas», apuntó la entidad. «Las calles y plazas son las de siempre pero la fiesta ha crecido en todos los sentidos», indicaron las mismasfuentes.
«Año tras año, los valencianos están dejando de sentir las Fallas como una tradición. Solo el sector turístico y los políticos sacan rédito. Para los valencianos son perjuicios, molestias, suciedad, malos olores, ruido, etc. Será difícil deshacer el camino de la turistificación de las fallas. Y con las decisiones y concesiones que está dando este ayuntamiento, será prácticamente imposible. Da la sensación de que las Fallas están perdidas como fiesta tradicional», señalaron desde la entidad, que cargaron contra la «opacidad» del gobierno de Catalá a la hora de informar sobre los permisos otorgados.
«Necesitamos saber cuántas y cuáles son las inspecciones por contaminación acústica que se han realizado de oficio por parte del Ayuntamiento en las diferentes celebraciones de verbenas diurnas y nocturnas», reclamó Amics del Carme, que también preguntó por la cantidad de autorizaciones para actividades de hostelería (puestos de comida y bebida) y puestos de venta de productos diversos por ocupación temporal de la vía pública. La asociación exigió inspección a aquellas comisiones falleras que han incumplido el bando fallero por la celebración de eventos musicales vespertinos y nocturnos, así como explicaciones sobre el descontrol de afluencia en el entorno de la comisaría de la Policía Local de Ciutat Vella, sin la vigilancia oportuna de sus alrededores.
La portavoz socialista en Valencia, Sandra Gómez, ha anunciado que su grupo municipal presentará una moción al próximo pleno del Ayuntamiento de Valencia para evitar que se vuelvan a repetir los episodios de «caos y descontrol» que se han vivido en la ciudad como consecuencia «de la falta de planificación, incapacidad e improvisación del gobierno de Catalá durante las Fallas».
Así lo ha anunciado tras la rueda de prensa que ha ofrecido junto a las concejalas Nuria Llopis, Elisa Valía y María Pérez para analizar los «enormes problemas» que se han experimentado durante las fiestas en todos los barrios en materia de limpieza, movilidad, protección del patrimonio, seguridad y en la propia organización de los principales actos falleros «como consecuencia de la improvisación. Este gobierno no ha estado a la altura de los falleros y falleras y todos los empleados públicos que han trabajado por las fiestas».
La moción, ha explicado Llopis, exige desde la puesta en marcha de un plan específico de protección para los bienes protegidos de la ciudad como, por ejemplo, la Lonja hasta mejoras en la organización de los actos falleros como la Ofrenda pasando por un control riguroso de la venta de artículos pirotécnicos.
En el primero de los casos, se pretende fijar un plan concreto y detallado para que no se vuelvan a producir imágenes de gente orinando y vomitando junto a inmuebles protegidos. «Vamos a incluir una propuesta para que la falta de previsión de este gobierno no afecte a nuestro patrimonio como ha ocurrido con la Lonja. Para ello, exigiremos un plan donde se detalle qué elementos se van a proteger y de qué manera. No podemos volvernos a permitir de nuevo como ciudad imágenes como las que se han producido en estas Fallas en la Lonja que, además, no fueron a más gracias al compromiso de los falleros y falleras, que actuaron ante la inacción del Ayuntamiento», ha explicado Pérez.
La concejala también ha criticado el «triunfalismo» del concejal de Policía a pesar de la gran cantidad de altercados que se han producido estas fiestas y de que la Unidad de Distrito de Ciutat Vella quedó inutilizada como consecuencia de un macrobotellón: «Es increíble la nula autocrítica de este gobierno pese al caos que han provocado».
Valía, por su parte, ha señalado la extrema suciedad que se ha vivido en todos los barrios como consecuencia de la falta de planificación. «La falta de limpieza ha sido uno de los elementos más perturbadores de estas Fallas por la ingente cantidad de basura y suciedad que se ha acumulado en todas las calles, incluidas las de los barrios que este gobierno prioriza», ha manifestado.
Por su parte, Compromís propone convocar la Mesa de Diálogo en abril para que el Ayuntamiento evalúe con comerciantes, vecindario y comisiones las pasadas Fallas y comience ya a fundamentar un pacto global para el bando fallero de 2025. Al respecto el concejal y expresidente de la Junsta Central Fallera, Pere Fuset, recuerda que el PP trató primero de suprimir esta mesa creada en 2017 y que acabó por aprobar en ella las directrices del bando fallero en diciembre, con retraso sobre lo habitual.
Para salvaguardar la convivencia y la seguridad durante las fallas es necesario recuperar la racionalidad en la gestión de las carpas falleras que -según los datos proporcionados por el Ayuntamiento en su rueda de prensa- han llegado este año a las 348 frente a las 281 del año pasado o las 246 autorizadas en 2020 antes de la pandemia. Es decir, en el primer año del PP al frente de la JCF se dispararon un 24% las carpas falleras autorizadas. Así lo ha denunciado Compromís, que obvia que en realidad entre 2020 y 2022 subieron un 14%: nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato.
Compromís cree que sería positivo recuperar el consenso alcanzado en noviembre de 2019 en el seno de la Mesa de Diálogo para que en todo caso las carpas no cortaran las calles antes del 12 de marzo evitando así que en 2025 las primeras salgan a las calles el 4 de marzo. Fuset recuerda que en las Fallas de 2020 se demostró que la actividad fallera del fin de semana previo a la fiesta era posible sin unas instalaciones que en 2025 cortarían las calles sin tener uso durante más de una semana.
Lamentan que aparte de la salida de las carpas, Català haya avanzado también la instalación de buñolerías, y puestos de venta de alcohol y cocinas con humos en las calles. En ese sentido Compromís propone aprovechar el estudio de impacto económico –encargado por el gobierno progresista y presentado recientemente– para redefinir las ayudas municipales a las fallas. Fuset explica reclaman que en 2025 «se reduzca notablemente la dependencia de las comisiones falleras de los ingresos generados por la venta de alcohol o barbacoas en la calle, a cambio de un aumento de las ayudas municipales a las líneas de subvención que creamos como la pirotecnia o las bandas de música».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.