Borrar
Una operaria del taller de Nanolo Algarra coloca una mascarilla a un ninot como símbolo de la incertidumbre de este año. Irene Marsilla
Las Fallas de la incertidumbre

Las Fallas de la incertidumbre

El temor de menos turismo al caer San José en jueves, la sombra del coronavirus y la salida de Fuset por su juicio crean un mal escenario

LOLA SORIANO y ÁLEX SERRANO

Valencia

Martes, 3 de marzo 2020, 01:51

El azar del calendario con la cremà de caer este año en jueves, la sombra del coronavirus y el perjuicio que puede provocar a la afluencia de turistas, así como la salida a última hora del concejal de Cultura Festiva, Pere Fuset, han creado un mal escenario para las Fallas de este año. La Crida de hoy es el pistoletazo de salida y buen momento pues para analizar el efecto de estas circunstancias.

Las Fallas son uno de los momentos más importantes para la ciudad. Miles de familias dependen de que todo vaya como la seda este mes, pero lo cierto es que los elementos parecen haberse aliado para, al menos, poner en duda las previsiones y hacer temblar a miles de personas. La llegada de Carlos Galiana al frente de la Junta Central Fallera a pocos días de comenzar las fiestas se hace con el 75% de los permisos concedidos para carpas, actividades y eventos callejeros, aunque añade otro elemento de incógnita.

Turismo Valencia todavía no ofrece previsiones de reservas hoteleras, pero puede servir como piedra de toque lo ocurrido el pasado año. Según los datos contabilizados por el Consistorio, la media diaria de visitantes entre los días 15 y 19 de marzo fue de 931.639 personas, lo que significa que la población de la ciudad se dobla durante esa semana. Esto incluye tanto turistas como excursionistas y personas del entorno metropolitano que pasan un día a la ciudad. De ellos, el 89% fueron nacionales y de ese porcentaje los madrileños el 25,40% del total, seguidos de los alicantinos y castellonenses con el 20,21% y 17,98%, respectivamente. El turista español visitó principalmente el casco antiguo y la zona centro, donde se encuentran la mayoría de fallas de la Sección Especial.

  1. 0,9

    millones de visitantes diarios recibe Valencia en Fallas

  1. 34%

    Porcentaje de italianos entre los turistas extranjeros

Respecto a los turistas internacionales, un 92,83% provenían principalmente de 10 países: Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, Holanda, Estados Unidos, Suecia, Austria, Bélgica y Polonia. Estos visitantes se concentraron durante la semana de Fallas en el centro de la ciudad, aunque también se movieron con frecuencia por la zona costera: la playa de la Malvarrosa o la zona de la Marina (el distrito dels Poblats Marítims en general).

Hay que destacar en este apartado que los visitantes italianos fueron el 33,91% de los turistas internacionales y, además, que el 62% de ellos pernoctó en el cap i casal. Por eso preocupa, y mucho, la incidencia del coronavirus. Ni hosteleros ni comerciantes ni vecinos ni consumidores... nadie quiere hablar de la reducción de visitantes que podría comportar el virus. La cosigna tanto del Ayuntamiento como de la Generalitat es normalidad absoluta y tranquilidad con el programa fallero, que sigue inalterable en cuando a todo tipo de actos colectivos en la calle.

Varios bares y restaurantes situados en el entorno de la plaza del Ayuntamiento no se atreven siquiera a hablar del virus y no por miedo a la enfermedad en sí, sino a la reducción de visitantes que puede comportar. Eso sí, siguen trabajando como si nada. «Hemos contratado al mismo personal que habríamos contratado cualquier otro año de Fallas», reconocen en un establecimiento sito en el epicentro de la fiesta.

Pendientes de la plantà

En el mundo de las Fallas sí hablan con prudencia del virus, con las fiestas ya a la vuelta de la esquina. El presidente de la Federación de Fallas de Especial, Rafa Mengó, indica que es mejor no sembrar el pánico. «Se irá viendo día a día. Igual que cuando se produjo la alerta terrorista. Siempre nos tenemos que acoplar a las medidas que nos digan las autoridades». En todo caso, detalla que lo lógico «es que las fallas tienen que salir a la calle y quemarse porque es un arte efímero».

El presidente de la Interagrupación, Guillermo Serrano, detalla que «está claro que lo primero será la salud pública, pero tampoco hay que olvidar que los artistas se verían afectados porque las fallas no se pueden guardar y habría que buscar una alternativa para quemarlas, pero ya se hablaría llegado el momento».

El presidente de Fallas de Especial recuerda que siempre han defendido trasladar San José a lunes para atraer a más turistas

El presidente de la Federación de Fallas de Primera A, Francisco Romero, comenta que confía en que no haya problemas, «pero haremos lo que manden las autoridades. Si se toman medidas, habría que buscar alternativas para la cremà porque no vale dejar la falla para el año que viene porque hay sectores que se verían perjudicados: pirotécnicos, músicos, floristas o peluqueros».

Precisamente los pirotécnicos opinan que no hay motivo de alarma y recuerdan que «el material no se puede guardar por más tiempo», según Ricardo Caballer, que disparará en 40 fallas de Valencia, además de en Sueca, Bétera o Quart. Otra compañera del sector Reyes Martí, opina que «no hay que generar tanta alarma, la sanidad que tenemos es muy buena y no hay que olvidar que para nosotros es fundamental los disparos de estos días porque vivimos muchos meses de ello».

Artistas como Ximo Esteve no ocultan que hay incertidumbre, pero llama a la calma. Añade que «se debería mantener la plantà y la cremà porque no se pueden guardar las fallas, sería un mal para el sector».

En cuanto a la duda de si vendrá más o menos gente a Valencia por caer San José en jueves, el presidente de Primera A, Francisco Romero, el gerente de Piroval, Guillermo Rodríguez-Bronchú, el presidente de la Interagrupación, Guillermo Serrano, y Reyes Martí, coinciden en señalar que «San José cae conforme cae». Y la pirotécnica añade que «hay menos problemas de transporte entre semana. La gente siempre va a ver las mascletaes».

Los restaurantes y bares ya han hecho las contrataciones extra de Fallas y evitan hablar del coronavirus

En cambio, el presidente de la Federación de Especial, Rafa Mengó, no oculta que prefieren que San José fuera lunes, «porque generaría más ingresos y beneficiaría a todos». Ricardo Caballer también apoyaría este traslado «porque cuando caen las mascletaes y castillos en fin de semana sí se nota más público».

Otra de los cambios que llegan en plenas Fallas es la dimisión de Fuset y el relevo de Carlos Galiana. Los colectivos falleros reconocen que Fuset ha dejado atada la gestión y que su sucesor hará una labor continuista. Eso sí le lanzan como primer reto que inicie el estudio de impacto económico pendiente para que quede patente lo que mueven las Fallas, algo que les gustaría que sirviera para recibir más patrocinios a corto plazo.

Galiana dijo este viernes que no se plantea cambios para las fiestas de este año respecto a lo aprobado por su antecesor. La previsión que hace es de estar al menos un año al frente de la delegación, por lo que tendrá tiempo de cambiar estrategias.

Rafa Mengó y Francisco Romero | Fed. Especial y Primera A

«Tenemos dos años complicados de calendario»

Los presidentes de las federaciones de Especial y Primera, Rafa Mengó y Francisco Romero, tienen claro que les esperan «dos años complicados de calendario con San José en jueves y viernes» y saben que lo más probable es que la ciudad reciba menos visitas. «Calculo que puede haber un 15% o 20% menos que entre semana», indica Mengó, pero afirma que así es el capricho de las fechas. Añade que las fallas de Especial en varias ediciones han sugerido que sería mejor que San José cayera en lunes. De hecho, recuerda que lo propusieron a la Generalitat, «porque creemos que es beneficio para todo el mundo». En cambio, el presidente de Primera A tiene claro «que San José no se debe de cambiar. El mundo fallero ya lo dejó claro». Por lo que sí apuesta es por impulsar ya «el estudio de impacto económico para que quede claro el retorno que se genera en la ciudad y poner en valor las Fallas» y añade que «es importante mejorar la ley de mecenazgo para que las empresas inviertan».

Guillermo Rodríguez-Bronchú | Gerente Piroval

«No hay motivo de alarma y sería un desastre no disparar»

El gerente de Piroval, empresa que engloba a pirotécnicos valencianos, opina que «no hay que generar alarma con el coronavirus y creo que no hay motivos para pensar en suspensiones. Sería un desastre no disparar en Fallas porque no se pueden buscar 19 días alternativos de disparo». La pirotécnica Reyes Martí añade que «no hay que tener tanto miedo, en España hay muy buena sanidad. No hay que crear alarma y para nosotros es importante las mascletaes de estos días porque vivimos muchos meses del trabajo de estos días». Por su parte, Ricardo Caballer detalla que «hay que tranquilizar a la gente porque se está alarmando mucho». Respecto a los disparos en las comisiones, indica que «sería un desastre el hipotético caso de no disparar porque no podemos ni guardar el material explosivo ni comérnoslo».

Fernando Móner | Avacu

«El coronavirus no es una bomba que vaya a destruir el mundo»

El presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios, Fernando Móner, quiere mandar un mensaje de tranquilidad: «El coronavirus no es una bomba que vaya a destruir el mundo». «La situación es de incertidumbre pero tenemos que tratarlo con normalidad», indica Móner, que señala que el virus «es uno más de los que comparten ecosistema con nosotros». «Debemos seguir planificando para celebrar las mejores Fallas posibles donde la seguridad, la responsabilidad y la integración sean claves», comenta el presidente de Avacu, que sin embargo advierte de que habrá que estar pendientes de lo que ocurre en una semana o diez días. «Será el paso del tiempo el que nos marque si los mensajes tienen que ser de tranquilidad o han de cambiar», explica Fernando Móner.

Guillermo Serrano | Interagrupación

«Estaría bien pasar San Vicente a domingo y ganarlo para Fallas»

El presidente de la Interagrupación es consciente de que este año y el próximo serán las fiestas falleras 'menos buenas' por los caprichos del calendario, ya que San José cae jueves y en 2021 viernes, y es posible que no haya tanta afluencia de visitantes, pero recuerda que no se pueden hacer cambios de forma caprichosa. Eso sí, afirma que vería con buenos ojos que la festividad de San Vicente del 22 de enero se pasase a fin de semana «y así se podrían juntar el día 18 y San José como no laborables». Sobre el coronavirus, detalla que «primero es la salud pública, pero espero que no vaya a más porque afectaría mucho a los artistas, músicos, floristas.... El ciclo tiene que seguir, no se puede parar».

Ximo Esteve | Gremio artistas

«No hay que parar la fiesta. Si no hay cremà, se cargan el sector»

El artista Ximo Esteve explica que hay incertidumbre por el problema del coronavirus a escasos días del inicio de la fiesta, pero hace un llamamiento a la prudencia y añade que si se llegaran a suspender actos, «que no tiene por qué ocurrir, al menos que dejen plantar las fallas, que pase el jurado y las califique y premie y que se quemen cuando toquen». Y es que, como apunta, «los artistas no podríamos guardar las piezas en el taller porque no hay espacio, porque supondría un gasto de alquiler y porque supondría acabar con el oficio entero». Si bien espera que la situación no llegue, se pregunta, en caso de suspenderse, «para cuándo se propondría quemarlas en Semana Santa, en San Juan...». Y recuerda que «el carnaval de Cádiz se ha celebrado con normalidad y espero que aquí también». En cuanto al calendario fallero, con San José en jueves, asegura que «a muchos artistas nos gusta plantar con menos gente y tráfico. Si cayera en fin de semana, tendríamos más gastos de grúa y transporte». Eso sí lanza el reto a la Generalitat para que subvencione las Fallas y detalla que lo ideal sería convencer al ministerio para tener el IVA cultural «porque somos artistas».

Luis Martí | C. de Empresas Turísticas

«Trabajamos con unas previsiones muy buenas»

Luis Martí, presidente de la Confederación de Empresas Turísticas de la Comunitat Valenciana, comenta que las previsiones con las que trabaja el sector hosteleros en la capital son «muy buenas, en sintonía con los últimos meses». «Las fechas, este año, puede hacer que tengamos un fin de semana previo excelente, y un pequeño puente final bueno», señala Martí. «El factor climatológico siempre puede ayudar o perjudicar», añade, aunque por el momento se desconoce qué tiempo hará. Sobre el coronavirus, Martí dice que su incidencia es «impredecible, aunque sí hay que poner en valor, en estos momentos más que nunca, nuestro excelente sistema sanitario, una garantía para cualquier turista».

Fernando del Molino | Federación del Taxi

«Todo el mundo pone el ejemplo del carnaval de Venecia»

El presidente de la Federación del Taxi de Valencia y Provincia, Fernando del Molino, asegura no saber qué esperar para estas Fallas. Aunque los taxistas creen que será un buen año, como todos, les preocupa que en el último momento se acabe tomando alguna medida restrictiva que complique la circulación o reduzca la afluencia de visitantes. «A mi alrededor todo el mundo lo da por hecho», indica del Molino. El máximo dirigente de los taxistas señala que el ejemplo del carnaval de Venecia está en la mente de todos. En la ciudad italiana se suspendieron los dos últimos días. «Pero el perjuicio económico aquí es mayor porque hay mucha inversión en el mundo fallero», indica.

Consulta toda la información de las Fallas 2020 como el programa de las Fallas, toda la información sobre la Ofrenda de Fallas, el calendario de mascletaes y castillos, los premios de Fallas, el cartel de la Feria de Fallas 2020 y los conciertos de Fallas y el encendido de las luces de Fallas.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las Fallas de la incertidumbre