![28 fallas recibirán 'tro de bac' almacenados desde 2020](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202108/27/media/cortadas/163606959-U80213074076l0H-U1503505869240Z-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
![28 fallas recibirán 'tro de bac' almacenados desde 2020](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202108/27/media/cortadas/163606959-U80213074076l0H-U1503505869240Z-1248x770@Las%20Provincias-LasProvincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
P. MORENO
Viernes, 27 de agosto 2021, 00:49
La pirotecnia está permitida estas Fallas en Valencia, aunque sea con restricciones. Ese es el motivo de que Pirotecnia Zarzoso pueda repartir por fin cientos de cajas de 'tro de bac' a las comisiones falleras tras prácticamente dos años guardados en los almacenes de la empresa radicada en Altura.
El 'tro de bac' forma parte de la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de las Fallas al ser un artículo pirotécnico exclusivo de la fiesta. La excepción es la población granadina de Cúllar Vega, donde también se utilizan para recibir la imagen del Niño Resucitado. Aunque nada más, según relata Javier Zarzoso, propietario de la única firma en la Comunitat que los fabrica.
Noticia Relacionada
Zarzoso se lamenta de la falta de ayudas recibidas pese al título otorgado por la UNESCO. «Hemos recibido lo mismo que cualquier negocio, nada más», señala en referencia a las concedidas en el municipio castellonense. Las fallas podrán disparar los 'tro de bac' en las zonas designadas en los permisos, que básicamente son los mismos que en la suspendidas en marzo de 2020 por la pandemia sanitaria.
Desde entonces está guardado todo el material en los almacenes de Zarzoso, dado que el reparto suele hacer más hacia la festividad de San José. De cara al próximo año, dentro de poco comenzará a recibir los primeros pedidos, dado que necesitará varios meses para la fabricación y la tramitación del material. Se trabaja con mucha anticipación.
Los tiradores de estos petardos necesitan un carné que acredite el paso por un cursillo y tradicionalmente, el Ayuntamiento hace un encargo para la despertà del día de la Crida. Este año, en las Fallas más atípicas de la historia, no se ha hecho ningún encargo dado que las aglomeraciones están prohibidas por las restricciones sanitarias.
El pirotécnico insiste en el reconocimiento de la UNESCO para reflejar el malestar de una situación sobrevenida por la crisis del Covid-19. Mientras que otros artículos pirotécnicos han conseguido tener salida en el mercado, aunque de manera muy limitada, no ha ocurrido ha sido con el tradicional de la despertà.
«Mantener una costumbre», como dice el pirotécnico, ha supuesto una complicación añadida para su empresa. La próxima semana comenzará el reparto a las fallas que tienen pagados los petardos desde marzo de 2020, y se espera a partir de estas fiestas aumentar los encargos para el próximo ejercicio.
La imagen de los falleros con las cajas de madera en bandolera, pañuelos en la boca y gafas protectoras llegará en unos días, aunque sea de manera limitadas a las demarcaciones falleras y sin recorrer las calles del barrio para despertar a los vecinos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.