A. CORTÉS / Á. SERRANO / J. Lita
Lunes, 11 de marzo 2019, 12:27
Los premios a las mejores calles iluminadas de las Fallas 2019 no han deparado sorpresas este año. El jurado designado por Junta Central Fallera ha decidido que el primer premio de la Categoría A sea para la Falla Cuba-Puerto Rico, que se lleva un premio de 2.500 euros y la gloria de ser una vez más la comisión con las mejores luces en Fallas, con todo el público que eso atrae. El segundo premio ha sido para Sueca-Literat Azorín y el tercero para Cadis-Els Centelles.
Publicidad
En la categoría B esta ha sido la clasificación:
1. Duc de Gaeta-La Pobla de Farnals
2. Ciscar-Borriana
3. Doctor Serrano-Carlos Cervera-Clero
4. Ferros-Juan Bautista Perales
5. Pius XI-Fontanars
Primer accésit. Molinell-Alboraia
Segundo accésit. Isabel la Catòlica-Cirilo Amorós
Tercer accésit. Plaça del Bisbe Amigó-Conca
Cuarto accésit. Gayano Lluch
Quinto accésit. Baró de San Petrillo-Leonor Jovani
Sexto accéssit. Vicente Sancho Tello-Xile-Av. d'Aragó
Séptimo accésit. Mestre Gozalvo-Comte d'Altea
Octavo accésit. Plaça del Mercat de Russafa
Consulta toda la información de las Fallas de Valencia 2019 como el programa de las Fallas, toda la información sobre la Ofrenda de Fallas, el calendario de mascletaes y castillos, los premios de Fallas, el cartel de la Feria de Fallas 2019 y los conciertos de Fallas y el encendido de las luces de Fallas.
El concurso de iluminación fallero se adivinaba este año más abierto que nunca. Participaban seis fallas pero sólo una, Malvarrosa-Ponz-Cavite, hará espectáculos de encendido. Las calles de la ciudad, sobre todo en Ruzafa, ya brillan con luz propia y lo hacen tras semanas de idas y venidas sobre los espectáculos, a los que las comisiones históricas como Sueca o Cuba han renunciado ante las exigencias de la Junta Local de Seguridad del Ayuntamiento de Valencia. La sorpresa del año pasado, con la victoria de Cuba-Puerto Rico (que ha vuelto a repetir en 2019) contra casi todo pronóstico, también dolió en determinadas fallas que este año han optado por invertir menos en la iluminación.
Publicidad
Y es que sin música y con menores aglomeraciones previstas, Ruzafa volvía a ser el epicentro de esta actividad. En la práctica, estos espectáculos comenzaron en 2004. Aunque todas las comisiones de la categoría A en el concurso de iluminación han publicado horarios, la falla Cuba-Literato Azorín desojó la margarita hasta última hora, decidiendo si hacían o no, aunque finalmente optaron por encender las luces a última hora de la noche. Se trata de una ornamentación «sencilla pero original», según el presidente de la comisión, José Giménez.
Antes, el proyecto de Sueca-Literato Azorín fue el primero en iluminar el barrio. Lo hizo a las 20 horas y con una galería de 36 arcos que recorre toda su demarcación. El plato fuerte fue su portada de 23 metros de ancho por 11 de alto. Los colores cálidos, naranjas y blancos de los arcos, se combinan con el plata y el oro de las esferas. Para este año, su iluminación se remite a sus orígenes, bebe de los primeros encendidos pero los funde con las últimas vanguardias. La gran novedad de este año es el recubrimiento de algunos módulos con roca. Es el caso de las esferas, que brillan con mayor intensidad tonal gracias a este añadido. En total se ha invertido alrededor de 35.000 euros y su apagado está previsto entre las 4 y 5 horas de la mañana a partir del 13 de marzo.
Publicidad
Media hora después la luz se extendió a Cuba-Puerto Rico. Su comisión apostó por una instalación por la que el asistente pueda pasear y quedarse. Más de una treintena de árboles de hasta 10 metros de altura invitan al público a adentrarse al homenaje que la falla ha realizado al Parque Central por su reciente inauguración. Los árboles, en cobre y blanco, tienen entre 13.000 y 14.000 bombillas led. El alumbrado incluye determinados elementos relacionados con el parque, como el agua, la luz, la vegetación y la arboleda. Este guiño al nuevo espacio verde también coincide con el 60ª aniversario de sus luces. La comisión cree que aunque Ruzafa ya no acoja espectáculos, el público que asista será de calidad, que no de cantidad.
Un recorrido por cuatro manzanas y con tres portadas triunfales de 15 metros de ancho y altura configuran la instalación de Cádiz-Centelles. A las 21 horas fue el momento mágico, también histórico para la comisión, pues es la primera vez que introducen el escudo nuevo en sus luces. Cádiz, Sueca, Cuba, Filipinas, Sornell y Cabo Jubi son las calles que participan en el proyecto, que no tiene una hora fija para el apagado. Los motivos del diseño son geométricos y modulares, siendo la curva y la tendencia a la abstracción las protagonistas. En total hay más de 600.000 led de última generación que aportan mayor luminosidad en una comisión que se entrena en la máxima categoría del concurso de encendido tras varios años en la B.
Publicidad
Junto al Parque Central, el encendido de Carretera Malilla-Ingeniero Joaquín Benlloch traslada las luces fuera de Ruzafa. Esta falla, que años antes ya había participado en el concurso en categoría B, presenta un proyecto vanguardista con mucha ilusión. Azul y violeta dominan una instalación formada por 21 arcos entrelazados y circunferencias que juegan con curvas y luces. Se han utilizado 270.000 bombillas en un proyecto ambicioso que quiere continuar en categoría A. La iniciativa de esta comisión exporta la tradición fuera de los grandes puntos turísticos y le da protagonismo a los barrios, donde no hay tanta afluencia de público. Las luces se mantendrán hasta bien entrada la madrugada, el apagado se producirá entre las 4 y 5 horas hasta el 19 de marzo.
El gran misterio de la noche era Malvarrosa-Cavite, que mantiene el espectáculo de música. La falla prescinde de la clásica guirnalda y las sustituye por la sucesión de 30 paraguas. Además, utilizará dos canciones. La última no sólo busca conmover al público, sino también interactuar con él. Durante su reproducción, los asistentes podrán interferir en el ritmo con el uso de determinados dispositivos. Malvarrosa hará encendidos con espectáculo todos los días cada media hora a partir de las 20 horas hasta las 21.30 horas y hasta las 22 el viernes 15 y el domingo 17. Los espectáculos con música, como los que se hacían en Ruzafa, se repetirán cada media hora hasta las 23 horas hoy y hasta la medianoche los días 16 y 18.
Publicidad
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.