Secciones
Servicios
Destacamos
Con las cenizas de la cremà se van las Fallas y llega el momento de hacer balance. La fiesta deja tras de sí una semana repleta de luces y sombras, como siempre, pero ha habido importantes mejoras con respecto al pasado año. Otras cuestiones siguen pendientes ya demasiado tiempo, sobre todo las derivadas con el civismo de los participantes en la fiesta, principalmente de los turistas y visitantes. Sin ellos, la fiesta no sería lo que es, pero en todos los sentidos, también en los negativos.
Algunas cosas se han solucionado. Es el caso de la Crida, que se convirtió en 2023 en un macrobotellón tan escandaloso que hasta el entonces presidente de Junta Central Fallera, Carlos Galiana, dijo que había que darle una vuelta (quizá con la libertad de quien sabía que iba a salir del Ayuntamiento). Los controles de acceso han permitido evitar la entrada masiva de bebidas alcohólicas y la reducción de la ambientación musical permitió al evento mantener su carácter solemne.
Otras siguen enquistadas, como la Ofrenda, que con eso de tener un día más largo que el otro hace que la fallera mayor, sea la mayor o la infantil, entre a la plaza pasadas las 2 de la madrugada si le toca el día 'largo'. Junta Central Fallera ya admite que hay que revisar el horario. Especial también ha dado mucho de qué hablar este año, ya sea por el premio a L'Antiga, que ha escocido en Exposición y El Pilar, o por los cambios de artistas que se adivinan el año que viene.
Más de 100.000 personas han pasado estos días por la Ofrenda, lo que demuestra que el acto de homenaje a la Mare de Déu es el más masivo de las Fallas. Pasar ante la Mareta es algo más que un evento religioso. Así lo demuestra que este año se empezara a dibujar el tapiz que cubre parte de la fachada de la Basílica antes que nunca debido a la gran cantidad de ramos de los participantes: el cadafal de la Mare de Déu se terminó mucho antes que en otras ocasiones y por eso se pudo usar la flor para otros cometidos. Esta semana la plaza de la Virgen concentrará miles de visitantes que quieran admirar el manto completo.
Han sido unas Fallas masivas, sí, como siempre, pero también sin demasiados incidentes graves. Ha habido incendios, dos detenidos por violencia de género, accidentes con la pirotecnia... pero nada demasiado grave. El aumento policial y, por supuesto, la reducción de las verbenas, que trae aparejado un menor consumo de alcohol a altas horas de la madrugada están detrás de esta mejoría de la seguridad.
El primer premio de la falla de L'Antiga devolvió la alegría a un barrio muy necesitado, el de Campanar, cubierto por la sombra ominosa del incendio calcinado en Maestro Rodrigo. El trabajo de Josué Beitia fue reconocido con el máximo premio de las Fallas. Su 'Canvi climàtic' ya es historia de la fiesta al aunar a la perfección el arte y la crítica. Las comisiones del barrio han montado fiesta pero siempre con el recuerdo de lo ocurrido el 22 de febrero: La Nova de Campanar homenajeó a las víctimas del incendio y los falleros de Maestro Rodrigo-General Avilés afectados desfilaron en la Ofrenda con trajes de Carmen Cortés elaborados en un tiempo récord.
La sección Especial cierra 2024 con un buen nivel. Es indudable que, de alguna manera, se cierra un ciclo: Baenas y Martínez Aparici se van, Sánchez Llongo llega a Convento, Exposición ficha a los artistas de Espartero, Torres volverá a intentarlo (salvo sorpresa) en El Pilar, Almirante busca hacedores... Quedan en el pasado años de un notable nivel en Especial, pero también de cierto estancamiento en las formas, que no en el fondo, de los monumentos. El aire nuevo que llegará en 2025 deberá demostrar que al sector de los artistas falleros le queda músculo y cerebro para reinventarse una vez más. Todo abierto, por tanto, para dentro un año.
Como siempre, las Fallas han sido masivas. Como siempre, el sector servicios, encantado. Los hoteles han colgado el cartel de «no hay habitaciones» sobre todo los días 16 y 17. Los precios han subido ligeramente con respecto al pasado año, pero la patronal hotelera Hosbec insiste en que la subida es la de la inflación. Por su parte, la afluencia a bares y restaurantes ha sido masiva, aunque la falta de turistas madrileños porque el lunes no era festivo y por la cercanía de la Semana Santa ha pasado factura: el sector hostelero cree que perderá en torno a un 5 o un 10% de los ingresos. Se espera haber llegado al millón de visitantes.
Las comisiones han entendido que las verbenas no son rentables y que degradan el entorno. Además de que tienen que gastar mucho tiempo en limpiar después de la calle. Es por eso que este año se han reducido las verbenas. El tardeo, por tanto, ha ganado la batalla en lo referente al ocio. El consumo de alcohol es todavía excesivo (hablaremos de eso más tarde) pero el horario permite que no haya tantos problemas de inseguridad a altas horas de la madrugada como pasaba en años anteriores, cuando ha llegado a haber hasta fallecimientos en la verbena de la plaza Ciudad de Brujas, tal como ocurrió en el ejercicio de 2022.
Los cambios introducidos en la Crida han permitido eliminar las poco edificantes escenas del pasado año, cuando el acto solemne de pregón de las fiestas se convirtió en un macrobotellón de dimensiones ciclópeas. Los controles de accesos y la reducción de la ambientación musical (este año no ha habido DJ que anime el cotarro) han permitido que se reduzca mucho el consumo de alcohol en la plaza, aunque hubo quien consiguió colar cubatas, como todos los años. La Crida, pese al susto del incendio de una palmera, fue un éxito. El discurso a dos voces de María Estela Arlandis y Marina García ya es historia de las Fallas.
La Policía Local lo ha avisado en varias ocasiones a lo largo de la semana, con importantes incautaciones: hay un tipo de turismo relacionado con la pirotecnia que viene a Valencia para disfrutar de la fiesta, sí, pero también de artefactos pirotécnicos prohibidos. La USAP de la Policía Local se ha incautado de cientos de estos dispositivos, algunos con muchísima más pólvora de la permitida, sobre todo en el cauce del río. Si usted ha paseado estas noches por el Jardín del Turia, a buen seguro habrá oído esas explosiones. La pirotecnia también ha provocado un par de incendios de cierta gravedad en pisos cercanos a zonas de fuegos.
A falta de ver los datos totales de toneladas de residuos recogidas por los servicios municipales, da la sensación de que da igual cuántos operarios pongas a recoger papeleras o barrer el suelo. La cantidad de basura que se genera en Fallas es, sencillamente, inaguantable, con varios centímetros de restos de vasos, latas y envases acumulados en las esquinas o los bordes de la calle. A todo esto hay que sumar los vómitos en entornos municipales o la gente que orina en la calle, algo que parece inevitable pese al aumento de urinarios. Se asume que Valencia estará sucia una semana al año, y no es aceptable para una fiesta Patrimonio de la Humanidad.
Relacionar fiesta con alcohol es algo muy español y también muy valenciano. El consumo de bebidas alcohólicas en la calle, que permite año tras año el bando fallero, está generalizado, lo que termina en decenas de atenciones médicas cada noche: en 2024, 75 personas tuvieron que ser atendidas en cuatro noches por la Policía Local. En este recuento no aparecen las que fueron atendidas por los servicios médicos. Una cuestión a la que hay que darle una vuelta.
A nadie le gusta perder. Pero lo que ha pasado este año en la entrega de premios hacía mucho que no se veía, con el presidente de Exposición pidiendo explicaciones al concejal de Fallas, Na Jordana exigiendo la dimisión del secretario general de Junta Central Fallera y El Pilar visiblemente molestos. El triunfo de L'Antiga sorprendió a muchos y quienes quedaron por debajo de ella y tenían esperanzas en conseguir el oro no dudaron en mostrar su descontento de forma más o menos vocal. Y eso que el jurado de Especial lo había elegido Junta tal como la federación le había pedido que lo hiciera. Si encima hubiera sido a sorteo...
El olor a aceite y a fritos impregna cada rincón de la ciudad. Las churrerías, omnipresentes, están por todas partes, incluso en entornos monumentales. Son, además, la primera carta de presentación para los cientos de miles de visitantes que llegan por la estación del Norte dado que en el aparcamiento de la dársena ferroviaria hay dos puestos de grandes dimensiones. Los comerciantes del centro reclaman, además, más control a la altura de los puestos dado que muchos de ellos colocan carteles enormes encima, tapando los comercios situados detrás que pagan sus impuestos durante todo el año. Otra cuestión a mejorar.
Los retrasos en la Ofrenda, sobre todo el domingo, se repiten año tras año, en 2024 como en 2023. Hay un día más largo que otro, en el que desfilan más comisiones que en el otro, pero eso no es excusa para que falleras infantiles desfilen a las 2 de la mañana ante la Mare de Déu. Convendría darle una 'pensaeta'. La cuestión del tercer día de Ofrenda sobrevuela el mundo fallero desde hace años, e incluso se ha llegado a empezar la Ofrenda por la mañana, como pasó en las Fallas de septiembre para sortear el toque de queda. No es lo más deseado por los falleros pero el malestar en el entorno el domingo era palpable.
La falla municipal de este año, 'Dos palomas, una rama', ha sido un fracaso, al menos para el público, que no ha entendido el minimalismo y el poderoso mensaje que escondía el monumento de Escif y Baneas. Quizá el problema ha sido que no se ha explicado bien. El ninot de los cuatro migrantes en la valla también ha sido duramente criticado por colectivos de afrodescendientes e inmigrantes. El diseñador del monumento incuso pidió perdón el domingo por la tarde después de que en la madrugada de ese día un grupo de personas intentara encaramarse a la valla para retirarlo al considerarse insultadas por la escena.
Puede leer en lasprovincias.es toda la información de las Fallas: la crónica de la cremà, la crónica de toros y los sucesos, además de las mejores fotografías, reportajes y vídeos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.