Urgente La Lotería Nacional del sábado deja el primer premio en un popular municipio valenciano y otras cinco localidades
Bota y barro con la huella de la bota, de Miguel Hache para la plaza del Árbol. Irene Marsilla

La dana y la turistificación, protagonistas en los ninots experimentales de las Fallas de 2025

La federación de Fallas Innovadoras pide repensar el premio dedicado a este colectivo para determinar parámetros de valoración

Lola Soriano Pons

Valencia

Martes, 21 de enero 2025, 19:31

La Federación de Fallas Innovadoras y Experimentales ha presentado las piezas que formarán parte de la Exposición del Ninot que abrirá al público el 31 ... de enero. El Centre Cultural del Carme ha sido el escenario escogido para dar a conocer las 23 piezas de las doce comisiones participantes en esta 'preExposición' de ninots experimentales. En la misma presentación han explicado que se hace esta muestra antes de la Exposición del Ninot para destacar las obras experimantales, con el fin de que «no se pierdan en el 'totum revolutum' de la Exposición».

Publicidad

Si bien las escenas son variadas, dos de las temáticas protagonistas en esta muestra que se ha inagurado esta tarde de martes son la trágica dana y el problema de la turistificación que vive Valencia.

Una de las piezas dedicadas a la dana es la que presenta Miguel Hache para la falla Plaza del Árbol. El lema de la pieza es 'Usted estaba aquí', y se puede ver un suelo con barro donde ha quedado reflejada la pisada de una bota de agua de un voluntario y justo al lado, se pueden ver las botas.

Como explica el propio artista, «son una réplica en cartón de unas botas de agua, tan idénticas que se pueden usar y que dejan como huella un mapa de la zona cero de la dana, porque su suela es una talla de madera».

Publicidad

Y argumenta que este ninot «es un homenaje a los voluntarios de la dana porque, en aquellos días, lo que más identificaba a los que estaban allí para ayudar no eran los uniformes, veías a una persona con unas botas de agua y sabías que estaba ayudando» y añade que, de hecho, «en un momento llegaron a escasear y a convertirse en un bien preciado, así que yo también he querido subirlas a ese nivel convirtiéndolas en una escultura, en un objeto de exposición».

Detaklles del proyecto de Miguel Hache. Irene Marsilla / LP

Advierte que con esta escena quiere «transmitir que con cada paso que daban los voluntarios, dejaban una huella, un sello que certificaba nuestra esperanza de que todo volvería a estar como lo habíamos dibujado en los mapas».

Publicidad

Otra de las piezas referidas a la dana es la que plantea el equipo Fet d'Encàrrec (Paco Pellicer y Marisa Falcó), con el lema 'Descobrir el món', para la falla J. J. Dómine-Port, donde se refleja a un grupo de ratoncitos, cada uno de un color, que también son voluntarios y arriman el hombro para ayudar a los afectados por la dana.

Piezas de Fet dÈncàrrec. Irene Marsilla

En el texto Pellicer y Falcó explican que la dana «ha roto muchas ilusiones y nos ha mostrado una cara triste de la realidad». Y, añaden, que a la vez «todo el mundo ha reaccionado ofreciendo ayuda y se ha descubierto sus facetas más solidarias» y quieren dejar a primera vista la esperanza de un futuro mejor, «por eso se ha pintado cada ratón de un color, formando todos un arcoíris».

Publicidad

Y estos mismos artistas, muestran una casita-nido en la falla Lepanto-Guillem de Castro, con el lema 'Sombra de colores', donde unos pajaritos abren su nido a los visitantes afectados por la dana y añaden que es la casa de la solidaridad.

Piezas de Borrull-Socors, de Fet d'Encàrrec y de Estudiquemadera Irene Marsilla

La turistificación se manifesta en proyectos como el creado por la propia comisión Borrull-Socors, donde se ve una caja negra (como la de los aviones) y se añade un cartel que dice: «Último aviso: la turistificación está transformando nuestros barrios de manerra irreversible. Estos cambios ¿mejorarán nuestra calidad de vida? ¿Nos expulsan de nuestras casas condenándonos a la precariedad?» y se concluye que «la verdad, como siempre, en la caja negra».

Publicidad

Y en la falla J. J. Dómine-Port, Fet d'Encàrrec plantea un cubo rubik que presenta caras de colores con la fachada del Mercado Central, de la Catedral o de un Mercado Municipal, y la posibilidad de que el barrio se desvirtúe con la turistificación. En el texto que acompaña la pieza se recuerda que un barrio «es un bloque formado por piezas unidas entre sí que le dan forma.. El barrio es un conjunto de gente con lazos familiares, de amistad y tejido vecinal... si manipulas un dado, estas se desencajan ... formas una nueva figura... se deatlla que se creará un nuevo barrio... pero advierten que se »está deshaciendo la cohesión, la unidad... Tendremos barrio, pero será un territorio sin alma«.

Otros temas que dan juego

En esta muestra también se pone sobre la mesa otras temáticas y hay piezas de artistas como Vicente Julián García, el maestro mayor del Gremio de Artistas, donde se trata el tema de las personas trans, con el lema 'TRASmetre', para la falla San Vicente De Paúl-Clara Campoamor, con un hombre que va a ponerse un camisón femenino transparente; o con el lema 'Porno educar', García juega con las palabras y presenta a un niño que está mirando porno en su móvil, para la falla Misser Rabassa.

Noticia Patrocinada

Por su parte, Ricard Balanzá i Albert Ferrer presentan para la falla de La Punta, un marco de cuadro lleno de tierra, de la huerta perdida.

Piezas de Vicente Julián García y de los hermanos García. Irene Marsilla

Miguel Hache también presenta para plaza del Árbol una versión del Príncipe Azul, ahora con cabeza también rosa y Anna Ruiz muestra a una mujer de avanzada edad en silla de ruedas con el lema 'Esdevenen els dies', una pieza hecha con cartón, madera, esparto y cuerda para Lepanto-Guillem de Castro.

El grupo Pont de Fusta muestra, por su parte, la pieza 'Pachamama', con una madre cósmica que da a luz una hija, la Tierra que hay que proteger y cuidar, un espacio donde todo está conectado y hay un ciclo continuado de energía. Y también destaca la pieza delos hermanos García para plaza de Jesús, donde se ve un cerebro lleno de manos, cuerpos, pechos y una lengua que relame al propio cerebro y el lema es 'Éxtasi'.

Publicidad

Todas estas piezas serán llevadas durante la entrega de los Ninots al museo Príncipe Felipe en pasacalle y con música.

Además, cabe destacar que desde la Federación de Fallas Innovadoras y Experimentales han reivindicado durante el acto de inauguración que es necesario darle una vuelta al concurso de fallas experimentales. Han afirmado que «es preciso que el Ayuntamiento, junto a la Federación y los diferentes agentes implicados colaboremos para crear una regulación del premio de fallas Innovadoras y Experimentales con parámetros de valoración, para que se proteja la creatividad, la innovación y la libertad de los artistas para seguir creando desde otra mirada»; según ha expuesto Sebas Marín.

Y piden regular el número de comisiones participantes o bien establecer secciones o proyectos previos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad