

Secciones
Servicios
Destacamos
El maestro mayor del gremio de artistas falleros de Valencia, Paco Pellicer, hace balance de las Fallas de 2023, unas fiestas multitudinarias donde se ha ... podido comprobar que la crisis económica y la subida de los precios de los materiales se ha traducido necesariamente en una reducción de volúmenes. Además, algunos artistas que plantan en Especial ya han anunciado que se apean de la máxima categoría para próximas ediciones.
-¿Cuántas fallas ha plantado este año?
-He plantado once. Una barbaridad. El año que más he hecho. Ocho infantiles (una de ellas en Torrent, una en Alboraya y el resto de Valencia y tres grandes.
-Un agremiado y directivo, Sergio Carrero, ha advertido del mal estado del cadafal de la Virgen varias veces pero el alcalde restó importancia a la valoración. ¿Qué le parece que no se haga caso?
-Él es el que controla y monta el cadafal y tiene que saber de primera mano la situación en la que se encuentra. Si ha pasado un informe y se ve que es así, será necesario repararlo.
-¿Cuántos artistas han dejado plantadas a las comisiones?
-Del gremio de Valencia afortunadamente sólo ha habido incidencias habituales, quejas de comisiones que no estaban de acuerdo por diferencias entre los bocetos y las fallas. Todavía no sabemos números, pero no hay casos graves. Sólo un artista no agremiado que ha cumplido en fallas de Valencia y de pueblos, pero no todas las comisiones han denunciado. Las comisiones tendrán que hacer denuncia vía judicial porque no hay mediación posible si no está agremiado y no hay contrato firmado con el gremio.
Noticia Relacionada
-Carlos Carsí se apea de Especial, José Gallego hará un descanso en fallas infantiles especiales en 205. ¿Quedarán suficientes artistas para plantar en la máxima categoría?
-Espero que sí, seguro que se anima más gente a entrar en la sección Especial. Pero comisiones y artistas tienen que ajustarse al presupuesto que pueda tener la comisión.
-El problema es que no todos los artistas tienen colchón económico para plantearse estar en Especial, ¿no?
-La cuestión es que los artistas en estos casos necesitan más infraestructuras, como alquilar locales para poder almacenar las piezas grandes y eso se tiene que pagar.
-¿Y habrá suficientes artistas para hacer todas las fallas, porque cada vez hay más que se buscan otras alternativas al sector o convierten las fallas en un trabajo secundario?
-Espero que se pueda repartir la faena entre todos y con las incorporaciones nuevas que lleguen. Yo pienso que la clave está en tener conocimiento y saber hasta dónde pueden llegar y que las comisiones también sean conscientes de que con los presupuestos se pueden hacer ciertas cosas y otras no.
-Este año he visto fallas grandes que no lo parecían. ¿Cómo se arregla esto?
-Los artistas y falleros tienen que hablar y estudiar bien las posibilidades y no hacer encargo sobre un dibujo y lograr un proyecto que satisfaga a todos.
-Con la crisis y la subida de precios de los materiales se han bajado volúmenes a la fuerza. ¿La crisis ha igualado las fallas?
-Pues sí, pero no creo que sea la solución definitiva. Lo que hay que hacer es tomar conciencia de lo que cuestan las cosas y que el artista no estire más el brazo que la manga.
-¿Hay artistas que todavía se centran en la parte creativa y no en la empresarial?
-El artista proyecta ideas que tiene y las comisiones quieren hacer la mejor falla. En el caso de los alumnos que están haciendo el Grado Superior de Artista Fallero y Escenografías sí tienen asignaturas que van enfocadas concretamente a eso. Y queremos hacer cursos específicos para controlar la rentabilidad de los talleres. Cursos donde nos expliquen a los artistas en activo de qué manera hacer la suma para poder llegar sin problemas a hacer viables los talleres. Serán cursos de reciclaje para los artistas que quieran.
-¿Aboga por que haya una tasa turística en Fallas y que se destine a los sectores implicados en la fiesta del 1 al 19 de marzo?
- Siempre es complicado saber el destino porque todos querríamos tener parte del pastel, pero lógicamente estaría muy bien y reivindicaríamos que parte del dinero fuera para la construcción de la falla.
-¿Falta que la Generalitat se suba al carro y conceda subvenciones para las Fallas?
-Es un tema que se tendría que hablar porque las Fallas no son sólo de Valencia ciudad, también se plantan en pueblos y la Generalitat habría de intervenir para unir criterios y necesidades de artistas y comisiones.
-¿El proyecto de distrito cultural de la Ciudad del Artista Fallero sólo sale cuando hay campaña electoral?
-Aparece siempre, pero no se mueve nada.
-¿Y está bien prometer cosas y luego justificar que no se hace porque no hay dinero?
-El proyecto está hecho, lo hemos visto, y sabemos están intentando sacar dinero de fondos europeos, pero si no hay destinada una partida en los presupuestos del Ayuntamiento para cada año ir destinado dinero, aunque fuera poco, no comienza nunca.
-¿Llegarán tarde a hacer a hacer el distrito cultural?
-Tengo esperanza de que siempre haya posibilidad, pero no quedan tantos talleres como debería de haber. Se tendría que intervenir para no perder la identidad.
-La anterior directiva del gremio ya lanzó la idea de hacer 'fallódromos' para que los turistas vieran construir y quemar fallas durante el año. ¿Estaría bien?
-Si se considerara que la Ciudad Fallera fuera un espacio visitable, tendrían la posibilidad de ver constantemente la construcción de fallas y articularlo de una manera u otra porque las puertas de los talleres normalmente están abiertas.
-¿Os gustaría que la Junta Central Fallera se trasladara junto a la Ciudad Fallera para unir sinergias?
-Es una opción que no estará nada mal. Cuanto más agrupes más partes de la fiesta, se crearía una relación más directa. Si la Junta tuviera aquí un espacio para hacer las representaciones falleras, pues seguro que se encargaría escenografía a los talleres.
-Las fallas municipales en general, ¿se tendrían que pagar al mes para que se presenten más artistas y para que los que hacen el proyecto no tengan que pedir créditos para financiarlo primero?
-Sí que es un problema. Se ha hablado, pero habría que estudiarlo la parte jurídica de la administración para ver la parte legal. Estaría muy bien.
-¿Se tenía que haber quitado el hormigón de la plaza del Ayuntamiento antes de plantar la falla municipal de este año?
-Por una parte, ha permitido tener una base estable, pero ha quedado un poco extraño, sobre todo porque estamos acostumbrados a la fórmula habitual porque era complicado dar la vuelta a la falla y porque creaba algunas alturas que no eran las normales. No sé por qué no lo quitaron, supongo que porque no tuvieron tiempo.
-En la plaza del Negrito, la gente que estaba de fiesta acababa tirando los vasos por el suelo y se podían ver dentro de la misma falla. ¿Falta que los que visitan las fallas se conciencien?
-La masa de gente ha sido muy grande y a veces no miran nada. Ha habido una gran afluencia de gente por la noche, en algunos sitios ha sido desfasada, y habría que hacer más campaña de concienciación y poner más papeleras.
-¿De qué ha servido que las Fallas sean Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?
-No era una cuestión para ingresar más dinero. Más conocidos seremos si viene más gente, pero te da una protección conceptual. Es una manera de proteger una manera de trabajar y un oficio y así si podemos reclamar a fondos europeos dinero por ser un trabajo peculiar y por las necesidades de futuro. Ahora estamos en el proceso para ver si protegen y miman el oficio.
-¿Se debería, no imponer, pero sí acordar destinar un tanto por ciento de los presupuestos para la construcción de la falla?
-Es complicado porque cada comisión hace lo que quiere con su dinero y hacen esfuerzos, pero sería genial que se pudiera destinar una cantidad completa porque hay comisiones con un número de falleros grande y no se corresponde con el dinero que invierten en la falla. Pero también hay comisiones que destinan más dinero casi del que pueden. Estaría concienciar a artistas para ver lo que pueden hacer con el dinero que tienen, y a las comisiones para destinar lo máximo posible.
-Se ha hablado varias veces de usar corcho ecológico y pinturas más sostenibles. ¿Es viable hoy en día?
-El artista trabaja con los materiales que puede. No hay suficiente producción aún de corcho ecológico porque no se utiliza tanto y no hay disponibilidad. El resultado ecológico mejora en la creación del material, pero a la hora de quemar, no hace una llama espléndida.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.