Urgente Un incendio en un bingo desata la alarma en el centro de Valencia y deja 18 atendidos por humo
Latas cerveza y basura acumulada en un macetero de la calle San Vicente tras las Fallas. LP

La peor cara de Valencia en Fallas

La masificación y la falta de previsión del Ayuntamiento llena las calles de basura y orines y obliga a ampliar cuatro días el dispositivo extraordinario de limpieza y baldeo

Lola Soriano

Valencia

Lunes, 20 de marzo 2023

Unas Fallas de récord. Esta es la valoración sobre las recién acabadas fiestas que ha logrado el consenso en la mayoría de sectores económicos. Hosteleros, agencias de viajes y hoteleros se felicitan ante un incremento de ingresos que supera ampliamente las previsiones más optimistas.

Publicidad

Han ... sido unas Fallas multitudinarias en Valencia, con lo bueno y lo malo que supone la presencia de un millón de visitantes en las calles de la ciudad a lo largo de la semana. El buen tiempo y la jornada festiva este lunes en Madrid ha alargado la estancia de un gran número de visitantes.

Y una de las peores consecuencias de la masificación es la imagen de suciedad, de suelos mugrientos y de basura acumulada que este lunes, cuando la ciudad ya debería estar limpia, aún se podía ver en un buen número de calles y barrios.

No hay más que dar una vuelta por Valencia y comprobar que todavía había latas de refrescos y cervezas tiradas en el suelo y en maceteros de Ruzafa y también en los de la calle San Vicente, justo a espaldas del despacho del alcalde de Valencia, Joan Ribó, en la plaza del Ayuntamiento.

Publicidad

En redes sociales, la entidad Ruzafa Descansa difundía un vídeo esclarecedor, en el que una mujer recrimina a un grupo de jóvenes que orinaban sobre las fachadas de las fincas sin ningún pudor y les pedía que dejaran de hacerlo y se fueran a sus casas. Una indignación que comparten multitud de vecinos de las zonas más céntricas y festivas.

Suelo mugriento y lleno de plásticos y cartones en la calle Hospital. LP

No había que hacer mucho esfuerzo para encontrar cartones, cajas, vasos y botellas de plástico y un suelo de color negro, más bien mugriento, en la calle Hospital. Hasta en la misma plaza de la Reina había papeleras desbordadas y con bolsas de basura tiradas en el suelo porque no cabían en los modernos contenedores soterrados que se han instalado en el lugar.

Publicidad

Y esto a pesar de que cada día de Fallas, nada más terminar la mascletà y hasta en la nueva ubicación de los castillos en la Alameda, se desplegaron brigadas de limpieza que, a la luz de los resultados, no han sido suficientes. Y eso que se sabía que iban ser unas Fallas multitudinarias. El sector de los hoteles, los hosteleros y las agencias de viajes y entidades vinculadas al turismo ya venían anunciando que al llegar el fin de semana, se iba a alcanzar el lleno, que Valencia iba a estar a reventar.

Previsión insuficente

En la junta de seguridad que se celebró en el Ayuntamiento de Valencia el 17 de febrero, ya se anunció que este año era preciso contar con 1.800 agentes de la Policía Nacional y 3.000 efectivos de la Policía Local porque las Fallas caían en fin de semana y se esperaba un desembarco de turistas madrileños, por ser el día 20 festivo para ellos.

Publicidad

A pesar de todas las señales, la previsión del Ayuntamiento de Valencia, que había anunciado un dispositivo especial de limpieza con una inversión mayor que nunca, de dos millones de euros, y más de 300 urinarios, fue claramente insuficiente.

Noticia Relacionada

El alcalde de Valencia insistía de nuevo este lunes en que han sido unas fallas «no normales, sino supernormales», aunque añadía que han tenido unos niveles de asistencia muy superiores a los de la inmensa mayoría de años. Acto seguido reconocía que han tenido «alguna limitación», porque no esperaban que viniera tanta gente, cuando en la junta de seguridad de febrero ya quedó claro que eso iba a pasar.

Publicidad

Ribó reconoce que se han quedado cortos

Ribó ha admitido que «puede ser que se hubiera podido hacer algo más». El alcalde ha asegurado que el programa de limpieza «ha funcionado bien, aunque haya habido alguna limitación».

También ha reconocido que en «algún sitio han faltado urinarios, lo reconozco, pero no teníamos previsto que pudiera venir tanta gente y podríamos haber puesto alguno más». Y ha admitido que ha habido «ciertos retrasos» en algunas zonas donde se ha producido una aglomeración mayor de la prevista. Es decir, se ha referido a que se ha registrado presencia masiva de gente en algunos puntos que no tenían en previsión el refuerzo de limpieza. Y ha añadido que él mismo iba en bici «a las 10 horas por un carril bici y me he tenido que salir del carril porque todavía a esas horas había una barredora limpiando, y se podía haber acabado antes». Ribó añadía que la situación se iba a ir «normalizando» a lo largo del día.

Calle Julio Antonio, llena de basura en el suelo. LP

Por su parte, el vicealcalde y edil de Ecología Urbana, Sergi Campillo, en el balance de limpieza de Fallas no ha utilizado adjetivos referidos a una excelencia suprema, visto lo visto en las calles ha calificado el dispositivo como «más que razonable. Ha funcionado de forma satisfactoria».

Noticia Patrocinada

Eso sí, ha remarcado que el dispositivo que tenían previsto era de «récord, con dos millones de euros de presupuestos exclusivamente para limpieza y recogida de residuos». Ha detallado que en unas fiestas con tanta afluencia como estas Fallas es imposible que no exista alguna imagen de vía pública con residuos «porque es no estar en la realidad. De lo que se trata era de tener un dispositivo lo suficientemente amplio como el que tenían para recoger residuos y que la ciudad se mantuviera de una forma razonablemente limpia. Eso es lo que se ha conseguido».

Medidas para rectificar

Una vez que Ribó y Campillo han hecho todas las justificaciones posibles, en el comunicado enviado a los medios desde Ecología Urbana se anunciaban medidas correctoras para eliminar la suciedad generada en las Fallas. La primera es que el dispositivo especial de limpieza se mantendrá hasta el 23 de marzo. Es decir, que el refuerzo del operativo se mantiene hasta cuatro días después de San José.

Publicidad

Newsletter

Además, también se ha anunciado que se llevará a cabo «un baldeo extraordinario de muchas zonas de la ciudad para retirar los restos que todavía puedan quedar». Por lo tanto, se reconoce que la suciedad de estas Fallas multitudinarias no sólo se ha generado en el centro, sino que también ha llegado a los barrios, quizá coincidiendo con la descentralización de actos.

Críticas

Las críticas de la oposición no se han hecho esperar. Desde el PP, la portavoz y candidata María José Catalá, ha señalado que se ha echado en falta «más limpieza de forma permanente. más urinarios en las diferentes calles y más alumbrado en todo el recorrido de la Ofrenda. Son actuaciones que deberían prevenirse cuando sabíamos que iban a ser unas Fallas masivas, al coincidir en fin de semana».

Publicidad

Por su parte, el portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner, ha explicado que la «cara B de las Fallas son la pésima gestión y planificación del gobierno de Ribó». Ha lamentado la suciedad en las calles, «la falta de urinarios, la falta de iluminación y, una vez más, el abandono absoluto del patrimonio histórico, que una vez más, ha sido escenario de verbenas».

La Federación de Asociaciones de (FAAVV) de Valencia ha criticado que la masificación «brutal» de las Fallas de 2023 ha provocado problemas en la ciudad como el exceso de personas, «caos» en la movilidad, suciedad en las calles y el disparo «indiscriminado» de petardos. «En Valencia no todo vale», ha lamentado la presidenta de la entidad vecinal, María José Broseta, en declaraciones a Europa Press.

Publicidad

Valoración de hosteleros y consumidores

Por su parte, desde la Federación Empresarial de Hostelería de Valencia, sobre la limpieza en Fallas, destacan las quejas por la suciedad registrada en zonas del centro y en Ruzafa. Por eso opina que es «necesario planificar mejor, especialmente durante los principales días de la semana fallera, del 16 al 19 de marzo, dada la transcendencia que tienen las fiestas y la importancia de la imagen que se transmite a los visitantes, así como la necesaria convivencia que se ha de mantener con los vecinos».

Reconocen en una encuesta que el 90% de sus afiliados han tenido un incremento de reservas al caer las Fallas en fin de semana y que en el 50% de los casos, el incremento ha sido de entre el 5% y 15%; para el 30% de encuestados, el aumento de reservas ha sido de entre el 15% y 30% y para el 30,5% de encuestados, de más del 30%.

Publicidad

Y desde la Unión de Consumidores de la Comunitat Valenciana, el secretario general, Vicente Inglada, explica que se ha detectado que en algunos puntos había demasiada concentración de puestos de mercaditos «y no se podía pasar. Sabemos que estos puestos aportan mucho a las fallas, pero también hay que pensar en la seguridad de las personas».

Inglada añade que, además, «habría que repensar qué tipo de productos venden. En la mesa del bando se habló para que fueran productos de proximidad o relacionados con las Fallas y hemos visto desde puestos con collares de plata, chalecos, y demasiados puntos de venta de alcohol que incentiva a la gente joven a beber».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad