![Los deberes para las Fallas 2025](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/20/1478858816-Ru2Ppu3CqLj9HVBfHtxNjZL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Los deberes para las Fallas 2025](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/20/1478858816-Ru2Ppu3CqLj9HVBfHtxNjZL-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Pablo Alcaraz
Valencia
Miércoles, 20 de marzo 2024, 20:13
Valencia acaba una nueva edición de las Fallas con la mirada puesta en el futuro. La fiesta avanza a un ritmo de vértigo, acorde con la evolución que experimenta la sociedad valenciana día a día. Una fiesta que se transmite de generación en generación en ... la que parece que no sólo se hereda la devoción a la Virgen de los Desamparados o el sentimiento fallero de pertenencia a una u otra comisión, y todo lo que ello lleva aparejado, sino también algunos de los problemas habituales que lastran el desarrollo de la fiesta desde hace años. Muchos de estos retos que aquejan a las Fallas parecen haberse cronificado por lo que el mundo de la fiesta y, por extensión, todos los actores que de manera más directa o indirecta se ven involucrados deben ponerse manos a la obra.
Noticia relacionada
Entre los deberes que parecen haberse autoimpuesto las Fallas para la próxima edición de 2025, se encuentran algunos viejos conocidos y otros recién descubiertos. Frenar los actos de incivismo convertidos en vandalismo contra los monumentos de patrimonio de la ciudad, gran parte de los mismos protegidos dada su valor histórico; regular el imparable florecimiento de puntos de venta de churros y buñuelos en cada esquina que azuza el conflicto con el resto de comerciantes; evitar los sempiternos retrasos en la Ofrenda o abordar la distribución y disparo de productos pirotécnicos ilegales son algunos de los temas que están en el debe de la fiesta de cara al año que viene.
Los vómitos y los orines encontrados en la puerta de la Lonja durante el segundo fin de semana obligaron al Ayuntamiento a cambiar el paso y tener que vallar las inmediaciones de esta construcción categorizada como Patrimonio de la Humanidad antes de la fecha inicialmente prevista para llevar a cabo esta acción. Según fuentes de Patrimonio, estaba estipulado que el cerco se iba a realizar el pasado lunes 11, justo una jornada después de que se encontraran las pruebas de incivismo. Desde 2019 se protege la puerta principal de la Lonja, aunque en el año 2022 se decidió extender el perímetro vallado a todos los alrededores del recinto. El martes 12 se procedió a rodear el edificio con una cinta y el sábado 16 a levantar vallas metálicas.
El servicio municipal de Patrimonio decidió proteger por primera vez el foso de las Torres de Serranos para evitar posibles caídas o que la gente utilizase dicho espacio como un vertedero improvisado para echar basura. Cabe recordar que el pasado verano una persona perdió la vida tras precipitarse en el foso. El Consistorio decidió extender el vallado a otros monumentos patrimoniales como las covetes de la fachada de los Santos Juanes que, a pesar de no ser de titularidad municipal, también fueron protegidas.
Noticia relacionada
La experiencia de este año ha dejado como resultado que de cara al año que viene el Ayuntamiento ordenará vallar los mismos monumentos que han sido protegidos estas Fallas «antes que nunca»: entre los días 6 y 7 de marzo que en 2025 caerán jueves y viernes, respectivamente. Esto permitirá acompasar la defensa patrimonial con el levantamiento de las carpas de las comisiones en el fin de semana previo a la Cremà ante la «imposibilidad» de asumir el vallado sobre todos los bienes protegidos.
La Asociación de Comerciantes del Centro Histórico es una de las entidades que más ha protestado con respecto a la deriva de masificación que ha tomado la fiesta en los últimos tiempos. Ellos tienen su local durante los 365 días del año pero durante los meses de marzo ven cómo se posan frente a sus escaparates grandes puestos de venta de churros y buñuelos que convierten en invisibles sus negocios a ojos de potenciales compradores en una especie de 'competencia desleal' por la que se encuentran molestos.
«Lamentablemente las extensiones publicitarias que lucen como reclamo estos puestos ambulantes de venta de comida en la parte superior, resultan del todo innecesarias además de improcedentes al ser contrarias a la filosofía que impregna el Plan Especial de Protección de Ciutat Vella», denuncian los comerciantes en un comunicado. Desde la asociación denuncian que la normativa se aplica de forma «muy estricta a los establecimientos locales, pero se obvia en relación a estos puestos impropios de un centro histórico».
El olor del aceite, característico de este tipo de establecimientos durante las Fallas, se torna en un auténtico hedor cuando existe cercanía entre algunos de estos puestos. Esto también lo ha criticado la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico alegando que el molesto olor a fritanga se produce dado que los establecimientos tienen los extractores de ventilación demasiado bajos.
«A cada comisión le corresponde velar por lo que se instala en su demarcación y que se ajuste a lo estipulado en el bando fallero», señalan los vendedores que instan a reducir a la mitad, tanto el número de puestos de venta de churros y buñuelos como los metros de vía pública que tienen autorizados ocupar en la vía pública al considerarlos «excesivos».
La gran cantidad de visitantes, turistas y falleros que se hacinan al calor de los tardeos y las verbenas que se celebran en el distrito de Ciutat Vella dejan estampas de masificación y acumulación de grandes cantidades de basura. Es por ello que la gerente de la entidad, Julia Martínez, ha propuesto la creación de un 'verbenódromo' que saque las fiestas nocturnas de Ciutat Vella «para garantizar la seguridad y la solubilidad distrito». En caso de ser así, el coste de limpieza recaería «sobre quienes se financian, en este caso las comisiones, para que no se saque del erario público».
Noticia relacionada
Álex Serrano López
En cuanto a la masificación, el concejal de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester, ha contestado que en «puntos sensibles de la ciudad como Ciutat Vella» se ha logrado que las comisiones organicen los tardeos en lugar de las verbenas multitudinarias nocturnas. «El Carmen no es un 'verbenómetro' porque ahora se hacen muchas más fiestas por la tarde respetando así el horario del bando fallero», ha remarcado Ballester sobre el comunicado publicado por la propia Asociación de Comerciantes del Centro Histórico en el que instaba al Ayuntamiento a crear una zona para la celebración de fiestas nocturnas fuera de los barrios más céntricos de la ciudad.
El concejal de Limpieza, Carlos Mundina, también ha puesto en valor el hecho de que se hayan duplicado el número de urinarios repartidos en las calles de Valencia así como de las 1.200 papeleras pegadas a las farolas situadas para evitar que el deterioro provocado por los residuos o las necesidades fisiológicas fuera mayor. El edil ha abierto la puerta ha buscar un nuevo sistema de cara al año que viene que amplíe todavía más el número de servicios públicos en enclaves estratégicos incluso antes de la Semana Fallera. Mundina ha manifestado que desde el día 12 hasta el 19 se han recogido 8.000 toneladas de basura, unas cifras de récord que han superado en medio millar de toneladas el registro de 2023.
La polémica vivida en la Ofrenda de este año vino motivada por la entrada de la fallera mayor infantil de Valencia, Marina García, en la plaza de la Virgen de los Desamparados bien entrada la madrugada. Los retrasos han sido una constante en el acto durante muchas ediciones, sin embargo esta parece haber sido la gota que ha colmado el vaso y por la que urgen tomar medidas de inmediato.
El concejal de Fallas ha mantenido que el retraso fue sólo de 55 minutos y no de tres horas, versión que manifestó desde el pasado lunes en el segundo día de Ofrenda. Sin embargo, Ballester ha expuesto la corrección de errores que han tenido que hacer en el desfile durante los últimos años haciendo énfasis el refuerzo de la iluminación, el incremento de pasos para viandantes en las calles de San Vicente o la Paz y en el vallado de todo el recorrido. No obstante, Ballester ha excusado el retraso del acto alegando el crecimiento del censo falleros hasta los 110.000 miembros, a la coincidencia de la fiesta con el fin de semana y a la desactualización de los tiempos de paso que llevan establecidos de la misma manera desde 2016.
Noticia relacionada
Lola Soriano Pons
El presidente de Interagrupación Fallera, Fernando Manjón, y el presidente de la Sección Especial, Rafa Mengó, defienden que las entidades a la que representan no se inmiscuye en la organización de la fiesta, ya que es competencia de Junta Central Fallera aunque, a título personal, opinan que se deben tomar cartas en un asunto que viene de lejos: «No se puede hacer que los falleros acaben tan tarde y los niños menos todavía», declara Manjón.
Mengó cree que todas aquellas agrupaciones que no sean competencia directa de Valencia, como las casas regionales, deberían desfilar en horario matinal algo que el presidente de Interagrupación también ve con buenos ojos al haberse sentado un precedente «que no funcionó mal» tras la pandemia. «No parece que haya espacio físico para una tercera vía de acceso la plaza de la Virgen», argumenta Manjón quien a su vez expone que sólo habría dos huecos horarios disponibles para la Ofrenda: o bien se realiza la tarde del día 16 o la mañana del 18.
Ambos representantes coinciden en el tema de mantener los limitadores en lugar de esos mismo aparatos acompañados de los registradores. El presidente de Interagrupacion defiende que es posible aumentar los decibelios permitido de los 90 actuales a 95 o incluso 100. Mengó, por su parte, argumenta que el coste adicional que suponen los registradores no es positivo y espera que el equipo de gobierno «cumpla con su compromiso» en 2025.
Las incautaciones de material pirotécnico ilegal por parte de la Policía Local han pasado de 113 a 188, con un total de 9.000 productos decomisados, equivalentes a 83 kilogramos de pólvora, y sobre los que se han levantado 145 actas de denuncia. Una tendencia fuera de la legalidad para la que la propia alcaldesa María José Catalá pidió «mano dura contra el incivismo y, para que las Fallas continúen siendo como son, el material pirotécnico debe estar muy controlado». Pese a el responsable del área de Seguridad, Jesús Carbonell, no ha detallado nada con respecto a posibles modificaciones del bando o en cuanto a un dispositivo especial para el 2025, el asunto de la petardería ilegal está en el punto de mira del Ayuntamiento.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.