

Secciones
Servicios
Destacamos
C. GARSÁN / I. DOMINGO / L. SORIANO
Sábado, 7 de marzo 2015, 00:49
valencia. El papel de la mujer en la fiesta josefina va más allá de la importante figura de la fallera mayor. Desde presidentas a pirotécnicas, pasando por artistas falleras o indumentaristas. Las mujeres se olvidan de la peineta y los moños y pasan a ser indispensables en otros ámbitos de la fiesta. Todas reivindican la víspera del Día de la Mujer su papel en unas Fallas que se escriben en femenino.
Carmen de Rosa Presidenta
«No es una victoria, sino una apertura de puertas»
Carmen de Rosa tiene el honor de presidir la primera comisión en el censo de Junta Central Fallera, Plaza del Mercado Central. Ella es una de las pocas que lideran estos colectivos aunque, eso sí, apuesta por la normalización y ve su cargo «no como una victoria, sino como una apertura de puertas», un puesto que debe a la confianza del resto de falleros. Aquí no hay sexo que valga. Ella es, además, la primera mujer que preside el Ateneo Mercantil. «Es muy importante para mi ser la primera mujer que preside una institución de tanto arraigo, ahí sí ha sido más complicado», admite. Aunque todavía hay hombres a los que les cuesta ver a una mujer al frente, es la visibilización la mejor de las armas. Llegar y vencer.
Reyes Martí Pirotécnica
«La mascletà femenina del día 8 ya es un clásico»
Reyes Martí firma, como viene haciendo en los últimos once años, la mascletà del Día de la Mujer. «La mascletà 'femenina' del día 8 es ya un clásico», dice. Admite que sus compañeras la ven como una «pionera», aunque, siendo ella quinta generación en el sector, ella admira a las grandes mujeres de su familia. «Dos de mis tías abuelas se dedicaban a esto, pero siempre debía estar un hombre cara al público, ellas se quedaban en el tallercito. Ahora la pirotecnia no tiene sexo», explica. En el 8 de marzo ha encontrado un hueco del que no se quiere desprender, siendo consciente de la importancia de un día que recuerda lo que no debería ser olvidado. Aunque muchas la ven como referente, ella también menciona a Josefina Caballer. «Disparó en una época en la que estaba muy mal visto. Fue muy valiente».
Cristina Estévez Protocolo
«Se nos valora mucho, aportamos muchos detalles»
Cristina Estévez cumple su tercer año consecutivo como vicepresidenta de Junta Central Fallera. Comenzó siendo vocal, pero antes ya inició su andadura como delegada del sector Zaidía, donde ya lleva cuatro años. Cristina no es la primera mujer que ha alcanzado el puesto de vicepresidenta en el máximo órgano de representación de las Fallas, como explica, le precedieron Cristina Burdeos; Begoña de la Concepción y Mari Carmen Rodríguez. «La mujer en las Fallas sí está bien representada. Por un lado, en la faceta de la fiesta, con la figura de la fallera mayor y la corte. Pero también tenemos opción de trabajar para la fiesta. Tengo que decir que se nos valora mucho porque aportamos muchos detalles. Yo sí me siento valorada y sé que el concejal de Fiestas confía en el trabajo que hacemos las mujeres en la directiva porque se mira la valía, la implicación y la manera de trabajar las personas, no si son hombre o mujer», indica. Cristina asegura que ella también se rodea en el equipo de personas con valía, sean hombre o mujer. A la hora de lanzar un mensaje en el Día de la Mujer, responde: «Ojalá cuando pase el tiempo no tengamos que celebrar el Día de la Mujer Trabajadora».
Marina Puche Artista
«Con la FP habrá más mujeres en el sector»
Marina es una artista multidisciplinar. Estudió Bellas Artes y combina la pintura con la producción de joyas para Manitas de plata, proyecto que desarrolla junto a su hermana, con la creación de fallas. Además, es la tercera generación de una familia de artistas falleros. Hizo su primera falla en 2011, en Quart-Palomar, y luego ha plantado en Exposición, en Santa María Micaela, Joaquín Costa-Conde Altea y este año en Bolsería. Da la casualidad que es una comisión donde han firmado falla su abuelo, su padre y ahora ella. El proyecto de este año lleva por lema 'La mar salá' y de nuevo deja huella de su buen hacer como ilustradora. A la pregunta de si es consciente que ha marcado estilo, explica que «sí, en cierto modo, he abierto un camino. Llevo una línea como ilustradora en la firma Manitas de plata que también aplico a las falla». Opina que en el sector de los artistas sí hay presencia de mujeres. «Y, a partir de ahora, con la formación profesional que se ha creado, todavía habrá más mujeres porque he visto a muchas chicas estudiando. Estoy contenta de que la mujer vaya cogiendo protagonismo», añade. A la pregunta de si es difícil abrirse un hueco en la profesión de artista, argumenta que no «porque la gente se fija en el trabajo, en la falla que ve en la calle, no mira si la ha hecho un hombre o una mujer».
Isabel Bayarri Vestidora
«Hemos avanzado pero aún queda camino por recorrer»
Isabel Bayarri tuvo el honor de ser la primera mujer que subió al catafalco para vestir con flores a la Virgen en la Ofrenda que realizan las Fallas. «Sustituí a mi padre, Salvador, y soy la encargada de bordar el dibujo de la parte trasera del manto», explica. Implica «una gran responsabilidad» porque es uno de los actos que más expectación y devoción despierta entre los valencianos. Cuando empezó, hace más de una década, apenas eran tres chicas en el equipo de vestidores. Hoy, de un total de 47 personas, ya hay siete mujeres. «Y por fin hemos logrado subir porque antes únicamente estábamos abajo para recoger los ramos», cuenta. De cara a la celebración del Día Internacional reivindica que hay que seguir «evolucionado hacia la igualdad. Hemos avanzado pero aún queda camino por recorrer». Respecto a la presencia femenina en las Fallas, «todavía debería haber más en áreas como la pirotecnia o los talleres».
Amparo Fabra Indumentarista
«Ya estamos representadas en todos los sectores»
Entre prueba y puntada Amparo Fabra atiende la petición de este diario para hablar de la presencia femenina en las Fallas. «Por fin ya estamos representadas en todos los sectores. Hoy en día la mujer tiene el poder», comenta sonriente. Es una de las indumentaristas de referencia y, como detalla, «en nuestro terreno fuimos pioneras». Inevitable mencionar a Carmen Insa, «que hizo un estudio de lo que realmente es el vestido de valenciana». Enamorada de la confección y la historia, Fabra explica que el sector se reparte ahora a medias entre hombres y mujeres. Para mañana, un mensaje: «Que seamos valientes. Porque tenemos capacidad y las mujeres podemos llegar donde deseemos».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.