Secciones
Servicios
Destacamos
RAQUEL GRANELL/ NOELIA CAPAPÉ
Sábado, 28 de agosto 2021
Cerrar un ciclo. Así expresan los artistas falleros el parón sufrido por la pandemia. Son ganas, ilusión y necesidad las que se sienten en el ambiente en Valencia por ver arder los monumentos que más han perdurado y cuya plantà terminará este miércoles (infantiles) y jueves (grandes). Una mezcla de sensaciones raras en un mes inesperado tras un verano de trabajo intenso. Sacar a flote los talleres y echar la vista a largo plazo de cara a marzo de 2022, en vista de una recuperación tras este largo parón.
La cuenta atrás ya se encuentra activa para el inicio de los festejos. Son 536 días exactos desde el día en que se paralizó todo, aquel 14 de marzo de 2020, los que han transcurrido hasta la celebración de estas fallas atípicas. Los artífices de los monumentos de sección Especial han sobrevivido a duras penas. Vicente Llácer, artista de la comisión Sueca-Literato Azorín define el año de parón económico como «una ruina». No sólo la actividad ha parado, sino que ha tenido que despedir plantilla, reduciendo el equipo de nueve integrantes a dos. «Poder mantenerse ha sido horroroso», añade Llácer, quien ha reincorporado personal para la plantà de la gran semana de septiembre.
Carlos Carsí
falla l'Antiga de Campanar
Carlos Carsí, autor del monumento de l'Antiga de Campanar, reconoce que han sido miles de euros los que se han ido a pique. «Hasta mayo de 2020 la facturación cayó al 100%, mientras que las fallas del centro de la ciudad perdieron el 50%». Confiesa que la situación sanitaria ha acentuado las dificultades del sector.
La recuperación es un tema que espanta a muchos. Vicente Llácer augura que hasta por lo menos 2024 no se recuperará lo que han perdido. Asevera que muchos compañeros han tenido que cerrar, pero ellos han aguantado como han podido. Por esta razón, el colectivo alza la voz y se dirige hacia las personas más reticentes. «Estamos mejorando la incidencia, si nos comportamos bien se pueden celebrar», opina. No entiende por qué la hostelería sí puede tener todo abierto pero las fallas no puedan realizar sus actos, que, según afirma, «no son sinónimo de covid».
Vicente Llácer
falla Sueca Literato Azorín
Pero más allá de cómo será el transcurso de estas fiestas, el arduo trabajo de superación durante un año sin actividad ha hecho mella en muchos artistas del sector. José Luis Ceballos, artista del la falla infantil del ayuntamiento y de la plaza de la Reina junto con Francisco Sanabria, critica que no se reconozca el oficio: «ha habido ayudas por la pandemia, pero no está tan protegida una fiesta considerada patrimonio universal. El incremento de subvenciones son algunas de sus propuestas para ayudar a salir adelante a la industria.
En la otra cara de la moneda se encuentra Sergio Musoles, de la Falla Reino de Valencia-Duque de Calabria, con una visión positiva de esta atípica situación que ha vivido el sector. «A mi más que reivindicar me gustaría agradecer. Las comisiones se han volcado por completo y han entendido la situación por la que estábamos pasando», asegura el artista mientras trabaja.
Ceballos y Sanabria
falla municipal infantil
Estas Fallas atípicas necesitarán más que nunca la colaboración de la sociedad valenciana. Una semana marcada por las restricciones sanitarias que pasará a la historia por su peculiaridad. «Las fallas se verán de una forma distinta pero se podrán disfrutar. Fuimos la primera fiesta que se suspendió y somos la primera en volver», señala José Luis Ceballos. De la misma forma, la singularidad de este evento en época de pandemia ha creado críticas dentro de la población. Por este motivo, Musoles considera que las personas que conocen las Fallas saben lo que hay detrás. «Desgraciadamente hay personas que desconocen esta fiesta y no la tomarán en serio», declara.
A pesar de las circunstancias, estas fiestas han conseguido avivar la ilusión para comenzar a trabajar en los monumentos de 2022. «Hay necesidad de quemarlas y sacarlas de los talleres para volver a mover el ralentí», manifiesta Carlos Carsí. Con los talleres vacíos, muchos artistas han aprovechado para avanzar los primeros pasos en sus futuras obras y se trabaja a un ritmo acelerado en proyectos del próximo ejercicio.
Frente a las grandes piezas y monumentos, la precisión y el detalle cobra relevancia en las fallas más pequeñas «En el caso de las fallas infantiles todo se aprecia a primera vista, las fallas grandes al estar en altura no se aprecia tanto», afirma José Luis Ceballos, artista de la falla municipal infantil.
Aunque las obras infantiles serán las últimas en incorporarse a las calles, el trabajo y esfuerzo del sector se intensifica durante la recta final de estas atípica fallas. «Al ser todo más pequeño, se distinguen todos los detalles. Además, el nivel de los artistas de la Sección Especial es muy alto», añade Ceballos.
A pesar de que estos ninots ocupan menos espacio en el taller de los artistas, sacar las piezas de 2020 de sus paredes era imprescindible para afrontar la próxima edición de 2022. «El espacio es limitado en el taller, con los monumentos en nuestras instalaciones tampoco podemos avanzar demasiado», explica el artista. Hasta el momento, habrá que esperar para poder conocer el porvenir de la futura celebración.
El impacto que supuso el confinamiento por la pandemia sa nitaria les ha servido para sacar el máximo partido a su trabajo de nuevo. Para otros, sin embargo, es un alivio que se puedan celebrar, después de unos meses complicados para la industria. Pero el ciclo fallero continúa poniendo la mirada en marzo de 2022. Una fecha señalada con la esperanza de poder celebrar las próximas Fallas con los actos más emblemáticos de la celebración, como las mascletaes en la catedral de la pólvora.
Consulta el programa de las Fallas, los horarios de la Cremà, lo que está permitido y prohibido este año y el horario del toque de queda en Valencia durante la semana de actos falleros.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.