La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ayer al anunciar oficialmente la celebración de actos de Fallas. EFE

Barceló despeja las dudas y autoriza los pasacalles con bandas de música en Fallas

Sanidad levanta la prohibición a los desfiles en las fiestas populares e impone la mascarilla como condición para que se puedan celebrar

Francisco Ricós

Valencia

Viernes, 27 de agosto 2021

La suerte está echada, las condiciones, marcadas y sólo resta empezar a jugar la partida. Será del 1 al 5 de septiembre y como dijo ayer la consellera de Sanidad, «todos nos estarán mirando». Los ojos del mundo se clavarán en las Fallas de Valencia durante todo ese tiempo y en los días posteriores para saber si la vuelta de la fiesta incide en el aumento de la transmisión del coronavirus o, por el contrario, continúa con una evolución a la baja, como desde hace un par de semanas.

Publicidad

Las fiestas josefinas fueron, junto a la Magdalena, las primeras que se suspendieron en la Comunitat Valenciana por la pandemia y van a ser también la primera celebración importante que tome las calles en España. No serán unos festejos como antes del Covid, sino las Fallas de la mascarilla obligatoria para todos los actos, las del toque de queda, las de las carpas sin paredes, las de la Ofrenda sin lucimiento ni público, sin mascletaes en la plaza del Ayuntamiento ni castillos en el viejo cauce ni verbenas para evitar aglomeraciones, y con la prohibición expresa de bailar y cantar.

Serán las Fallas de poner fin al ciclo interrumpido el 10 de marzo de 2020 y la autorización oficial la activó ayer la consellera de Sanidad tras el acuerdo cerrado el martes de la semana pasada con Junta Central Fallera, la representación de las juntas locales y la Interagrupación de Fallas de Valencia.

La titular de Sanidad modificó las restricciones en vigor desde el 17 de agosto para levantar la prohibición de celebrar «desfiles, espectáculos itinerantes o similares» en las fiestas populares, lo que implica que se podrá celebrar la Ofrenda, las recogidas de premios e incluso pasacalles, todos ellos acompañados por las bandas de música de las respectivas comisiones.

Lo hizo bajo nueve condicionantes: cumplir el toque de queda y el límite de reuniones de hasta 10 personas; el uso obligatorio de la mascarilla en todos los actos «incluso al aire libre», tanto falleros como público; realizar actividades donde se pueda controlar el aforo y el acceso con «mantenimiento de la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros»; evitar las aglomeraciones en actos itinerantes; tomar medidas para reducir la posibilidad de que haya aglomeraciones en los alrededores de las fallas; prohibición de verbenas, discomóviles, karaokes y actuaciones esporádicas o amateurs de canto, sí se pueden realizar actos musicales o culturales a una distancia de al menos dos metros del público, que mantendrá la distancia de seguridad de 1,5 metros; «no se permite el baile ni en interiores ni en exteriores»; y cualquier actividad asimilable a la de hostelería y restauración deberá cumplir con las medidas previstas para ese sector.

Publicidad

Noticia Relacionada

La ausencia explícita de las bandas de música en la resolución motivó que Barceló explicara que la celebración de la Ofrenda y los pasacalles «lleva implícita» la participación de los músicos.

«En ningún caso los eventos puntuales que se vayan a celebrar van a ser como los de antes de la pandemia», reiteró Barceló. «Aunque los datos son favorables no vamos a bajar la guardia», indicó la titular de Sanidad.

Publicidad

La consellera recordó que durante la Ofrenda no se dejará acceder al público a la plaza de la Virgen ni a los recorridos previstos y que en las fallas que reciben tradicionalmente más visitas de público se deberá de habilitar una doble valla para que no se produzcan aglomeraciones, aunque hay fallas que eso lo tienen difícil por cuestión de espacio, como por ejemplo las del Pilar, Na Jordana o Convento Jerusalén, por citar tres comisiones.

Barceló citó a los coordinadores Covid de cada comisión como responsables de controlar que se cumpla la normativa, además de las autoridades policiales y apeló a la responsabilidad de quienes acudan como público.

Publicidad

Indicó que el Ministerio de Sanidad confía en las medidas «implantadas por la conselleria» y consideró esta semana fallera «una prueba de fuego» que marcará «la hoja de ruta» de cara al próximo 6 de septiembre, cuando finaliza el actual periodo de restricciones y empezará al día siguiente uno nuevo.

Consulta el programa de las Fallas, los horarios de la Cremà, lo que está permitido y prohibido este año y el horario del toque de queda en Valencia durante la semana de actos falleros. Así es cómo afecta a la Ofrenda, las reuniones, la movilidad y otros actos falleros las normas publicadas por Sanidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad