Borrar
Aula Capitular. Columnas centrales del Aula Capitular que se abren en forma de palmera, recordando a la Lonja de la Seda. :: damian torres
Una joya arquitectónica en el corazón  de Valencia

Una joya arquitectónica en el corazón de Valencia

La sede de la antigua Capitanía General abre las puertas de la Capilla de los Reyes todos los jueves por la mañana

MIGUEL APARICI NAVARRO

Sábado, 5 de septiembre 2015, 23:41

En la plaza de Tetuán, de Valencia, se abre la larga fachada de la antigua Capitanía General, que se ofrece longitudinalmente dividida en dos tramos, compuesto el de la derecha por el llamado palacio y el de la izquierda por la iglesia castrense.

EN DETALLE

  • uVisita. La Capilla de los Reyes se puede visitar los jueves de 11.30 a 13.00 horas. Además, solicitándolo con cita previa, el público puede contemplar estancias como el claustro gótico, el Salón del Trono o la celda y la iglesia dedicadas a Sant Vicent Ferrer.

  • uMonumento. En 1931 el Convento de Santo Domingo es declaradao Monumento Histórico-Artístico Nacional.

  • uCuartel. Es en 1996 cuando la Capitanía General pasa a convertirse en Cuartel General de la Fuerza de Maniobra.

  • uFundación. El Real Convento de Predicadores de Santo Domingo se funda por concesión en 1239. Según la tradición, el rey Jaume I colocó la primera piedra.

  • uSant Vicent Ferrer. El santo tomó aquí el hábito de dominico y llegó a ser prior. Hay una capilla dedicada a él y se puede visitar la celda que habitaba durante su permanencia en el convento.

A partir de ahora, al finalizar la misa de cada jueves, y desde las 11.30 horas hasta las 13.00 horas, quedará abierta a los visitantes su aneja y monumental sala conocida como Capilla de los Reyes. Con las líneas de texto que siguen a continuación, pretendo ofrecer una guía de mano para su personal visita a este precioso rincón histórico-cultural valenciano. Una pequeña ayuda para descubrir una joya que muchos valencianos desconocen.

El acceso lateral y desde el claustrillo a la Capilla de los Reyes muestra tres escudos labrados en piedra y coloreados. El del centro, con las armas de Aragón; el de la derecha, con las de Nápoles y Sicilia; y el de la izquierda, con la cruz del Santo Sepulcro cuartelada con el ducado de Calabria. No en balde, el recinto fue un proyecto del rey Alfonso V el Magnánimo; desarrollado en la parte central del gótico siglo XV.

Las puertas exhiben el claveteado con los palos del blasón aragonés y son obra de los maestros herreros Aloy Ponç y Francoi Giner. Y, a su parte interior, una pequeña bóveda esquifada (técnica que tardaría años en aparecer en los manuales de arquitectura) soluciona el paso bajo el grueso muro.

Este espectacular recinto del antiguo Real Convento de Predicadores de Santo Domingo impresiona con el carácter funerario del azul oscuro de su piedra, procedente de canteras de Sagunto, así como por la estereotomía de su bóveda, de cantería aristada o sin nervios. Lugar que el rey Alfonso quería para enterramiento de sí mismo y de su esposa María de Castilla y que nunca llegarían a ocupar; sepultado el monarca en Nápoles y, definitivamente, en Poblet y la reina en el monasterio valenciano de la Trinidad, que ella misma había fundado.

El 18 de junio de 1439 se iniciaron las obras, que culminaría su hermano el rey Juan II veinticuatro años después.

Seis ventanales

Si se accede por los pies, desde la iglesia castrense, se cruza la forjada y blasonada reja de la época. Entonces, luce a la vista del visitante la 'exagonalmente absidial' bóveda de Francisco Baldomar, que apoya su peso en los inusualmente gruesos muros góticos, que han de abocinar sus seis ventanales en busca de cierta sensación de ligereza. Obra en la que colaboraron Pere Compte y Miquel Navarro.

En ambos laterales, se abren los arcosolios que nunca se ocuparon y que ahora sirven de muestrario de bordados y orfebrería religiosa; mientras que el púlpito, con escalera de acceso intramural, invita a apoyarse en su antepecho con los resaltados palos de la corona aragonesa. Destacando en la cabecera la bancada renacentista, que cobija la puerta biselada por la que se accede a las estancias internas y a la escalera ojival de doble caracol.

El actual retablo del altar mayor, instalado en 1588 por Mencía de Requessens y Zúñiga por orden testamentaria de doña Mencía de Mendoza a su sobrino y heredero Luis de Requessens, fue labrado y esculturado -al estilo manierista- por José Esteve; de quien son, también, las esculturas orantes de los dos reyes promotores. Ocupa la hornacina central la destacada talla de la Virgen de la Esperanza, por el sol apuntado en su regazo; también nombrada de la Sabiduría por el libro que sostiene. Mientras que las pinturas se deben a Isaac Hermes Vermey: con un Santo Domingo de Guzmán y un San Vicente Ferrer arriba, un San Pedro y un San Pablo en la parte media y un San Pedro de Verona y una Santa Catalina de Siena en la parte inferior.

En el centro de la nave, la ubicación del magnífico sepulcro renacentista fue autorizada en 1535 a Mencía de Mendoza (marquesa de Zenete y virreina de Valencia) por el emperador Carlos I para reposo de los padres de aquella: Rodrigo Díaz de Vivar y Hurtado de Mendoza y su segunda esposa, María Fonseca y de Toledo; con losa sepulcral de mármol alabastrino a sus pies, blasonada y con inscripción, para su propia mencionada hija.

Mausoleo labrado, delicadamente, en mármol de Carrara por los artistas genoveses Giovanni Orsolino y Giovanni Carlone en 1565, siguiendo la traza de Juan Bautista Castello, 'El Bergamasco'. Siendo de destacar el trepanado de la barba y la cota de malla de la efigie yacente del primer marqués de Zenete; que fuera gobernador de Valencia durante la guerra de las Germanías.

Viudo éste, se enamoró de la quinceañera María Fonseca y, pese a los intereses diversos de sus familias, pudieron casarse (de noche) en el palacio de ella. Divulgada la noticia, fueron encerrados en sendos castillos; pero ante su inquebrantable mutuo amor, una vez fallecida Isabel la Católica -que tenía otros intereses matrimoniales para Rodrigo-, Felipe el Hermoso consintió su reunión y que afincaran los últimos días de su vida en Valencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Una joya arquitectónica en el corazón de Valencia