Borrar

Los dominicos cumplen 800 años de vida

La orden ha dado a la historia de Valencia figuras como la de San Vicente Ferrer o San Luis Bertrán

LAURA GARCÉS

Lunes, 9 de noviembre 2015, 00:37

Cumplir 800 años bien merece una celebración. Y es lo que van a hacer los frailes dominicos a lo largo de los próximos meses. La orden de Predicadores, que fundó Santo Domingo de Guzmán en 1216, acaba de iniciar la conmemoración de su nacimiento. Valencia, donde los religiosos fundaron su primer convento sólo unos años después de esa fecha, ha preparado su particular programa de actos para unirse a la conmemoración de ocho siglos de presencia de la labor de los Predicadores, popularmente conocidos como dominicos.

Las iniciativas valencianas incluyen la creación de una escuela de Teología, que se puso en marcha la semana pasada. A ello se añade el ciclo de conferencias que entre hoy y el miércoles tendrá lugar en la sede de la Universitat de València, La Nau. El próximo día 14, «en la basílica de San Vicente Ferrer, a las siete y media de la tarde, tendrá lugar la inauguración litúrgica del 800 aniversario», relata el hermano Alfonso Esponera, dominico historiador y profesor de la Facultad de Teología que forma parte de la comunidad del convento de la calle Cirilo Amorós.

El ciclo de conferencias, titulado 'Memoria y retos del diálogo: el valor de la palabra', lo inaugurará hoy Esponera con la ponencia 'La importancia de las escuelas de lenguas medievales en el diálogo interreligioso'. Mañana, el historiador Ricardo García Cárcel, de la Universidad Autónoma de Barcelona, abordará el tema 'Revisión de la intolerancia religiosa: la Inquisición española'. Las jornadas concluirán el miércoles con la mesa redonda 'El diálogo de la fe con la cultura y el diálogo entre religiones hoy', en la que intervendrán Jesús Conill , Cherifa Ben Hassin y el provincial de los dominicos, Martín Gelabert. Todas las sesiones se celebrarán a las siete y media de la tarde.

Pero el plan previsto en Valencia no acabará ahí. Estas iniciativas son sólo los que ya tienen fecha. Además, preparan «una exposición en El Patriarca», entre otras iniciativas, que como apunta Esponera se irán dando a conocer en los próximos meses.

Desde el siglo XIII

De esta manera. los frailes que residen en estas tierras, y los valencianos que lo deseen, se suman a la conmemoración del 800 cumpleaños de una obra que en tierras valencianas ha tenido peso notorio y ha aportado a su historia insignes figuras, como la de San Vicente Ferrer, desde que llegó a Valencia sólo 23 años después de que viera la luz la orden fundada por Santo Domingo de Guzmán.

Cuenta el religioso historiador que el primer convento que los seguidores del santo levantaron en estas tierras fue «el de Santo Domingo de Valencia en el año 1239». Esta construcción, que supuso el principio de la obra dominica entre los valencianos, «se levantó sobre unas tierras donadas por el Rey Jaime I». A este dato histórico que relaciona el convento con el Conquistador añade Esponera que, «según la tradición, Jaime I conoció a santo Domingo de Guzmán en el sur de Francia. Hay que tener en cuenta que Jaime I se educó en Perpignan».

El convento de Santo Domingo, hoy sede militar, sólo fue el principio de la expansión de la presencia de los Predicadores por estas tierras. Con los años surgieron nuevas fundaciones que Esponera localiza «en Xàtiva en 1291, San Mateo (Castellón) en 1359. A Llutxent llegaron en 1429 y a Orihuela en 1468». Y fueron más. El carisma de los frailes Predicadores se extendió hasta contar con «21 conventos en el siglo XVII».

Un ejemplo del XVII fue la casa dominica del Pilar de Valencia, que se erigió «el 21 de noviembre de 1615, hace ahora 400 años» para cumplir la voluntad manifestada en su testamento de un aragonés que se había casado con una valenciana. La construcción constaba, conforme a la información del historiador dominico, del edificio conventual y de una iglesia: «Fue un convento pequeño; el más importante era el de Santo Domingo, donde hoy se encuentra Capitanía», pero tuvo gran importancia para los valencianos.

Los pasos de la historia condujeron a la desamortización y con ello los conventos pasaron a tener otros fines; en los casos de Santo Domingo y El Pilar fueron sedes para del ejército. El Pilar, a mediados del siglo XX quedó reducido a un solar y «el templo pasó a la diócesis» y así ha llegado hasta la actualidad la parroquia del Pilar y San Lorenzo, en el número de 42 de la calle Guillem de Castro. Otras casas en su día habitadas por comunidades de Predicadores también perdieron ese uso e incluso desaparecieron.

No sólo los edificios hablan del peso de los dominicos en la historia de Valencia. Alfonso Esponera hace hincapié en las figuras de la orden que han destacado a lo largo de la historia. Sobresale la de San Vicente Ferrer, pero no sólo. Cita también a San Luis Bertrán y al setabense San Jacinto Castañeda. Otro nombre que menciona es el del «venerable Anadón, que no era valenciano, pero pasó mucho tiempo en Valencia» e Incluso cita un personaje de los orígenes: «Miguel de Faba, que fue confesor del rey Jaime I».

Los años y los acontecimientos fueron cambiando la realidad de los dominicos, pero su presencia sigue viva en tierras valencianas cuando los Predicadores se disponen a celebrar el 800 aniversario de la fundación de la orden. Sólo en la ciudad de Valencia y Torrent «en la actualidad hay 25 frailes dominicos». No son tiempos de muchas vocaciones, llegan poco a poco pero no faltan. «Ahora se están formando dos valencianos en el prenoviciado de Sevilla y Valencia», apunta Esponera, quien recuerda que ha habido «tiempos de sequía absoluta».

El colegio, «al que acuden 1.100 alumnos», la basílica de San Vicente en la calle Cirilo Amorós o la presencia de los dominicos en la Facultad de Teología son otras pruebas actuales de la impronta de santo Domingo de Guzmán, siempre dedicada a la labor de predicar en la actualidad centrada en «la educación o la publicación de libros. Nuestra biblioteca es de la mejores de la Comunitat en filosofía y teología».

Los conventos de vida contemplativa habitados por religiosas son otros ejemplos que menciona el historiador. En su enumeración incluye las comunidades de Paterna, Torrent, Xàtiva y Burriana, en Castellón. Además, cita a las «hermanas de vida activa, Dominicas de la Anunciata, que están en Villanueva de Castellón, en Xàtiva y Sagunto». Y a estas monjas y a los frailes se añaden los dominicos seglares.

Todos se disponen a celebrar los 800 años de vida de la orden religiosa a la que pertenecen. Se suman así a las celebraciones que tendrán lugar a lo largo de todos los lugares donde los Predicadores están presentes y entre ellos Valencia, y otros enclaves de la Comunitat. Poco a poco irán desplegando el programa elaborado para festejar «un año importante para nosotros», circunstancia que lleva al fraile Esponera a destacar que «lo tenemos que aprovechar».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Los dominicos cumplen 800 años de vida