![La Semana Santa Marinera celebra la Procesión general del Santo Entierro](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201603/25/media/cortadas/entierro--575x323.jpg)
![La Semana Santa Marinera celebra la Procesión general del Santo Entierro](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/pre2017/multimedia/noticias/201603/25/media/cortadas/entierro--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Viernes, 25 de marzo 2016, 09:51
La Semana Santa Marinera de Valencia, fiesta de interés turístico nacional, vive hoy, Viernes Santo, uno de sus momentos más importantes con la celebración de la Procesión General del Santo Entierro, segundo de los actos colectivos, en la que se calcula la presencia de unas 4.500 personas entre cofrades, personajes bíblicos, clavarios, clavariesas y músicos.
En esta procesión participan las 30 hermandades, cofradías y corporaciones que integran la Semana Santa Marinera, con sus imágenes, tronos-anda, personajes bíblicos, cruces guía y bandas de música y de cornetas y tambores. Están acompañados por la presidencia eclesiástica y autoridades civiles, religiosas y militares; entre ellos, el presidente de la Junta Mayor, Francisco Carles, y el arzobispo de Valencia, el cardenal Antonio Cañizares. También está prevista la asistencia del concejal de Cultura Festiva del Ayuntamiento de Valencia, Pere Fuset, informa la Junta Mayor en un comunicado.
La Procesión General del Santo Entierro, que tiene una duración aproximada de cinco horas, es un solemne cortejo que recorre las calles de los Poblados Marítimos como si fuera una representación plástica y artística de la Pasión de Cristo: Última cena, flagelación, juicio, sentencia, camino al calvario y muerte. En ella predomina el silencio y el recogimiento, así como las tonalidades oscuras en los trajes de los cofrades.
Paso de Mariano Benlliure
La cita ofrece también la posibilidad de admirar, en un mismo acto, todo el patrimonio artístico de la Semana Santa Marinera: desde grupos escultóricos firmados por personajes ilustres -como el Paso de la Verónica de Mariano Benlliure- hasta los Cristos portados al pecho por fieles, entre ellos, el más antiguo de los que sale en la Semana Santa Marinera (el Cristo de la Palma, finales siglo XVII), el patrón del Canyamelar (Cristo de los Afligidos) o el del Cabanyal (Cristo del Salvador), entre otros.
El itinerario de esta procesión, que ha comenzado a las 18.30 horas, recorre las cuatro parroquias que conforman la Semana Santa Marinera: Nuestra Señora de los Ángeles, Cristo Redentor-San Rafael, Santa María del Mar y Nuestra Señora del Rosario. En este punto, en la plaza, donde se realiza el ritual de la entrada del Cristo yacente a la parroquia, custodiado por el piquete militar.
Tras ello, la Hermandad del Santo Sepulcro procede al traslado del Santísimo Cristo Yacente a su local social, donde queda expuesto hasta la tarde del Sábado Santo para veneración popular.
Un vía crucis con refugiados
Un vía crucis con inmigrantes de varias nacionalidades, entre ellos un grupo de refugiados, acompañados de feligreses y sacerdotes de diferentes parroquias, recorre este viernes el viejo cauce del río Túria de Valencia.
Según ha informado el Arzobispado de Valencia, el denominado "Vía crucis de todos los pueblos" está organizado por el Programa diocesano de pastoral con inmigrantes.
El recorrido comienza a las 19.30 horas en el puente de Ademuz y transcurre por el viejo cauce hasta el puente de Serranos, para finalizar en la parroquia de El Salvador y Santa Mónica, donde los fieles asisten a la adoración de la cruz del Viernes Santo.
En el vía crucis también participan sacerdotes y presbíteros de las parroquias que acogen a un mayor número de inmigrantes, así como un grupo de refugiados que son acogidos en la diócesis, según las fuentes.
Durante el trayecto, portan la imagen de un Cristo crucificado, una talla realizada entre los siglos XV y XVI que pertenece a la parroquia de Santa Mónica.
Además, cada una de las catorce estaciones es animada por una "parroquia con numerosas comunidades de inmigrantes como las parroquias de San Miguel y San Sebastián de Valencia, San Francisco de Paula de Xirivella, Raimundo Peñafort de Rocafort o San Miguel de Soternes, entre otras".
En la procesión, se reza por "todas las personas crucificadas por la pobreza, el dolor y la nostalgia de dejar a los suyos, los que perdieron su vida durante el viaje, los niños de la calle así como las víctimas de la trata de personas".
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.