Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
VALENCIA
Lunes, 16 de enero 2023, 15:33
La calle Sagunto se convierte cada 17 de enero en el epicentro de la celebración de la festividad de San Antonio Abad en la ciudad de Valencia. Una fecha que también se celebra en más de un centenar de localidades de la diócesis, donde durante los días anteriores y posteriores misas, procesiones, el mercadillo del porrat (dice un dicho que «dels porrats de gener, Sant Antoni es el primer»), el encendido de hogueras y la bendición de animales son sus principales actos. Pero, ¿cómo nació esta tracional fiesta? y, ¿por qué se bendicen animales?
La festividad se remonta al siglo XIV, en concreto a 1333 cuando la Orden Hospitalaria de los antonianos se instala en Valencia. En las afueras de la ciudad levantan una ermita y un hospital en el que pudieran descansar los caminantes que llegaban de Cataluña y de Aragón y que entraban a la ciudad por la puerta de Serranos.
Noticia Relacionada
Con los años los antonianos abrieron un pozo y plantaron un olivo para hacer más agradable el descanso a los peregrinos, mendigos y también a los labradores de la zona que, con el tiempo, dijeron que el agua era milagrosa, lo que se transmitió de generación en generación. Y, sin saber cuándo fue el inicio, se convirtió en costumbre que el 17 de enero la gente acudiera al santuario con los animales para dar una vuelta al olivo, arrancar una ramita y colocársela al animal como adorno para protegerlo, descansar y regresar a casa.
La Hermandad de San Antonio se fundó en 1953 con el objetivo de mantener una tradición muy arraigada en el barrio de Sant Antoni. Así, como recuerdo del pozo, que estaba ubicado junto a la entrada de la parroquia, figura hoy un mosaico de azulejos obsequio de esta entidad.
Este año 2023, tras varios con suspensiones o con celebraciones con mascarilla por la pandemia del covid, el Ayuntamiento de Valencia ha instalado de nuevo carteles anunciadores de esta fiesta en el mobiliario urbano, con el fin de invitar a ciudadanía para que participe de esta celebración arraigada al barrio de Sant Antoni desde 1333, cuando la Hermandad de San Antonio llegó a la capital del Túria y 17 antonianos, que eran los encargados de cuidar los animales que se quedaban a la luna de València, es decir, fuera de la ciudad, organizaron la festividad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.