«La patria valenciana s'ampara baix ton mant...» Así comienza el 'Himno de la coronación' de la Virgen de los Desamparados, la pieza musical con la que el pueblo valenciano expresa el cariño y la devoción que siente por la Mare de Déu, «la mare dels bons valencians». Porque se sea creyente o no, si hay un símbolo que une a los valencianos es la imagen de la Virgen. Se puede comprobar en cada Traslado del segundo domingo de mayo, en la procesión vespertina de ese día, en la Ofrenda de Flores que realizan las Fallas cada 17 y 18 de marzo e, incluso, durante la pandemia de Covid, cuando el Arzobispado de Valencia promovió que la Peregrina recorriese calles de la ciudad y municipios del área metropolitana para acercar la patrona a sus fieles. Entonces, dio igual ser más o menos practicante de la fe católica, la emoción fue inevitable para aquellos que se encontraron con el 'Maremóvil' en tiempos de restricciones.
Publicidad
Más información
A la Mare de Déu han recurrido los valencianos en momentos de especial necesidad a lo largo de su historia, desde el mismo momento del origen de su devoción, ligada a la figura de Padre Jofré y fundación del 'hospital de ignoscents, folls e orats'. Quizá también por esa peculiaridad de que la imagen mira al pueblo que se postra a sus pies (y que se debe a que en origen la talla era puesta en posición yacente y con un almohadón bajo su cabeza sobre los féretros de los ejecutados). «Sempre en lo cor», como se evoca en uno de los versos del 'Himno de la coronación'.
Era Jaime Sancho, rector emérito de la Basílica, quien resumía hace unos días ese hilo de unión que teje la Mareta: «Todos los valencianos saben lo que representa la Virgen de los Desamparados en Valencia, que muchas veces es el único símbolo que nos une a todos los valencianos porque discutimos todo: la bandera, la lengua, la denominación del país... Pero lo único que está por encima de todo es la Mare de Deu». Así se expresaba durante la presentación de una exposición en la Fundación Bancaja con motivo de la próxima celebración del centenario de la coronación de la Virgen, que tuvo lugar un 12 de mayo de 1923.
Más sobre 'Tendemos puentes'
Juan Sanchis
Alberto Martínez de la Calle
Laura Garcés
Esa efeméride se conmemorará con un programa de actos a lo largo de este 2023, en el que también se cerrará el Año Jubilar Mariano concedido por el papa Francisco con tal motivo. Entre las imágenes que dejará el centenario está la que se vivirá el 13 de mayo, cuando la talla original de la Mare de Déu –la que preside el altar mayor de la Basílica– haga el mismo recorrido que hace cien años y salga de la Catedral hacia el puente del Real, donde tuvo lugar la coronación canónica –impulsada por el entonces arzobispo de Valencia Enrique Reig y concedida por el papa Benedicto XV– por ser un espacio amplio para la congregación de la multitud.
Muy cerca de ese punto, a unos 900 metros, en el puente del Mar otra imagen de la Virgen escuchará los ecos del 'Valencia canta' que el maestro Serrano compuso para este acto hace cien años. Es la talla que hay en uno de los casilicios de este puente y que se decidió colocar a comienzos del siglo XVIII y que fue restaurada hace unos años.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.