Borrar
Cruz cubierta en la calle San Vicente, en una imagen de archivo. J. J. Monzó
Por qué el festivo de San Vicente Mártir en Valencia solo se celebra «de cruces adentro»

Por qué el festivo de San Vicente Mártir en Valencia solo se celebra «de cruces adentro»

La tradición data de la época de Jaume I y rinde homenaje al martirio de Vicente de Huesca

Martes, 21 de enero 2025, 01:15

Valencia vive este miércoles 22 de enero su primer festivo local del año 2025, un día de fiesta sin posibilidad de hacer puente en el día que los valencianos festejan al patrón de la ciudad y que se aplica tradicionalmente 'de cruces para dentro', con alguna ligera excepción en empresas limítrofes. Sin embargo, otras localidades también celebran la festividad fuera de Valencia.

Este día de recuerdo, que en Valencia se conmemora también con una mascletà extraordinaria, data de la época del rey Jaume I, justo después de recuperar la ciudad de manos musulmanas. El rey consideró que la victoria sobre los árabes se debió a la intercensión del santo, entonces conocido como Vicente de Huesca, y en agradecimiento por su ayuda lo desginó protector de Valencia.

La festividad sólo se celebraba dentro de los límites de la ciudad que estaba delimitado por cruces, una antigua costumbre de la Corona de Aragón en la que a la entrada y salida del municipio se situaba una cruz (llamadas pedró en Cataluña, peiró en Valencia y en Aragón cruz de sol o también conocidas como cruces de término).

Las cruces de Valencia

La tradición ha pervivido con especial fuerza en Valencia y se sigue utilizando para remarcar la valencianidad de la festividad de San Vicente Mártir. En la actualidad se pueden contabilizar entorno a 14 cruces en las distintas entradas y salidas de la ciudad.

Varias de ellas son cruces cubiertas (se encuentran en el interior de alguna construcción semejante a un templete), como la Cruz Cubierta del Camino Real de Xàtiva, datada en el siglo XIV, que da su nombre a un barrio de la ciudad (la Cruz Cubierta) y marca el final de la calle San Vicente Mártir, la más larga de la ciudad.

Entre las cruces cubiertas también se encuentra la Cruz Cubierta del Camino del Barcelona (Creu Coberta del Camí de Morvedre) que data también del siglo XIV y la Creu Coberta de Mislata.

En la avenida del Puerto se encuentra la cruz de término Camí del Grau o Camí del Mar, aunque no en la ubicación exacta en la que fue construida. Ha sido trasladada en varias ocasiones para facilitar el trazadado de las calles. La Cruz de Pinedo o Creu de Conca está a pocos metros de llegar a la Albufera. Otra de las cruces de término se puede ver en la autovía de salida hacia Barcelona con una fáctura moderna.

En la plaza de la Cruz del Canyamelar se puede ver otra de estas cruces de término. La cruz que se encuentra en la avenida de las Cortes Valencianas tiene medio siglo. También de la misma época es la que se encuentra a la entrada y salida de la Pista de Silla. En la calle Nicasio Benlloch se localiza otra de estas cruces que se conoce como Cruz del Camino Viejo de Llíria (aunque tampoco se encuentra en su ubicación original).

La cruz que se encontraba en el Camino de Moncada fue derribada durante la Guerra Civil y más tarde restaurada. La Cruz de Benimàmet se ubica en la plaza Camporrobles en el antiguo camino viejo a Paterna.

También se puede localizar otra de estas cruces en Benifaraig, que pertenece al término de Valencia desde 1900. En Massarrojos (Camino Hondo de Borbotó) se encuentra otra cruz desde que la población pasó a integrarse en Valencia en 1899. La actual también es posterior a la Guerra Civil, ya que fue destruida en la contienda.

El martirio del año 304 d.c.

La calle más larga de Valencia es la de San Vicente Mártir. ¿Y por qué se le llamó 'mártir'? Pues porque San Vicente murió de forma dramática en el marco de la persecución contra los cristianos ordenada por el emperador Diocleciano en el año 303 d.c., una de las más sangrientas.

Según la tradición, Vicente fue acusado de la predicación de la fe, a causa de un impedimento del habla que afectaba al obispo Valero. Valero y Vicente fueron prendidos en el año 303 por orden del prefecto Publio Daciano, y trasladados a Valencia. Valero fue condenado al destierro, mientras que Vicente sufrió el martirio.

El martirio de San Vicente

Su muerte se produjo en fecha imprecisa, aunque la tradición le asigna el 22 de enero del año 304, aunque algunas fuentes lo datan en el 305. De acuerdo a la leyenda, convirtió antes de morir a su verdugo. El diácono aragonés sufrió duros suplicios previos a su muerte y fue sometido a instrumentos de tortura tales como el potro, garfio, tenazas y fuego. Se cuenta que fue colocado en una cruz en aspa y después en la catasta, donde le rompieron los huesos, le azotaron, y le abrieron las carnes con uñas de garfios de acero. Incluso fue desollado y colocado en una parrilla en ascuas.

Pero ni de esta forma Publio Daciano, gobernador de la provincia romana Cartaginense, consiguió que San Vicente abjurara de su fe, según cuenta la tradición histórica. Pese a los duros castigos, la tortura no causó su muerte y falleció en prisión un tiempo después de permanecer encerrado en una celda.

La tradición más antigua sobre la pasión de Vicente la ofrece el poema V del Peristephanon, ​ una oda en honor de los mártires escrita por el poeta Prudencio, de Calahorra, fechado a finales del siglo IV d.c.. Según este poema, que detalla la muerte del santo, el cuerpo fue abandonado en un basurero (donde se levantaría una ermita, hoy parroquia de San Vicente Mártir en Benimámet), y «fue defendido por un cuervo frente a la amenaza de un lobo». Según narra el poema que, para asegurarse la desaparición del cuerpo Daciano ordenó arrojarlo al mar, en un pellejo, con una piedra de molino, pero el cuerpo fue devuelto a la orilla, siendo de allí recogido y escondido por la comunidad cristiana.

El cuerpo de Vicente fue trasladado, en el mismo siglo de su martirio, a una necrópolis situada (en aquel tiempo) fuera de los muros de la ciudad; en torno a su tumba creció un arrabal cristiano, y se levantó después la iglesia conocida como San Vicente de la Roqueta (hoy parroquia de Cristo Rey), que mantuvo el culto durante toda la época islámica

La calle San Vicente

El nombre de la calle proviene de uno de los tormentos a los que fue sometido el santo, ya que fue arrastrado por ella atado a un caballo. Durante un tiempo la calle llegó a cubrirse de madera en respeto al mártir valenciano.

Los festivos autonómicos en la Comunitat en 2025

San José: 19 de marzo (miércoles)

Lunes de Pascua: 21 de abril (lunes)

Día de la Comunidad Valenciana: 9 de octubre (jueves)

San Juan (festivo retribuido y recuperable): 24 de junio (martes)

Festivos locales en los grandes municipios de Valencia, Alicante y Castellón

Relación de fiestas locales en la provincia de Valencia 2025

ALZIRA: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 23 de julio, San Bernardo.

CARLET: 23 de julio, San Bernardo; 12 de septiembre, Santa María de Carlet.

CATARROJA: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 29 de septiembre, San Miguel.

GANDIA: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 6 de octubre, San Francisco de Borja-Feria de Gandía

LLÍRIA: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 29 de septiembre, San Miguel Arcángel.

MASSAMAGRELL: 29 de septiembre, Virgen del Rosario; 2 de octubre, San Juan Apóstol.

MISLATA: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 1 de septiembre, Nuestra Señora de los Ángeles.

MONCADA/ MONTCADA: 10 de septiembre, San Jaime Apóstol; 4 de diciembre, Santa Bárbara.

ONTINYENT: 25 de agosto, lunes de fiestas de Moros y Cristianos; 17 de noviembre, lunes de Feria.

PATERNA: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 1 de septiembre, Santísimo Cristo de la Fe.

PICASSENT: 10 de julio, San Cristóbal; 8 de septiembre, La Virgen de Vallivana.

QUART DE POBLET: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 8 de septiembre, la Virgen de la Luz.

REQUENA: 11 de abril, viernes de Dolores; 28 de abril, lunes de Pascua de San Vicente Ferrer.

SAGUNT/SAGUNTO: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 30 de julio, Santos Abdón y Senén.

SUECA: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 8 de septiembre, La Virgen de Sales.

TORRENT: 28 de abril, San Vicente Ferrer; 30 de julio, Santos Patrones.

VALÈNCIA: 22 de enero, San Vicente Mártir, patrón de la ciudad de València; 28 de abril, San Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad Valenciana.

XÀTIVA: 1 de agosto, San Félix; 5 de agosto, La Virgen María.

Relación de fiestas locales en la provincia de Alicante 2025

ALCOY: 3 de mayo, sábado; 5 de mayo, lunes.

ALICANTE: 23 de junio, lunes y 24 de junio, martes, festividad de Les Fogueres de Sant Joan.

BENIDORM: 10 y 11 de noviembre, lunes y martes respectivamente.

DÉNIA: 9 de julio, miércoles, Festividad de la La Stma. Sangre; 16 de agosto, sábado, Fiesta de San Roque.

ELDA: 8 y 9 de septiembre, lunes y martes respectivamente, Fiestas Patronales.

ELCHE: 28 de abril, lunes festividad de San Vicente Ferrer; 29 de diciembre, lunes, Festividad de la Venida de la Virgen.

IBI: 12 de septiembre, viernes; 15 de septiembre, lunes.

NOVELDA: 22 de julio, martes, festividad de Santa María Magdalena Patrona de Novelda y 26 de diciembre, viernes, Segundo día de Navidad, fiesta tradicional de carácter local.

ORIHUELA: 17 de julio, jueves, Gloriosa Enseña del Oriol y Fiestas de la Reconquista; 8 de septiembre, lunes, Festividad de Ntra. Sra. Virgen de Monserrate Patrona de Orihuela.

TORREVIEJA: 28 de abril, lunes, San Vicente Ferrer; 16 de julio, miércoles, Virgen del Carmen.

VILLAJOYOSA: 29 de julio, martes, Festividad de Santa Marta; 29 de septiembre, lunes, Festividad de San Miguel.

VILLENA: 28 de abril, lunes, San Vicente; 10 de septiembre, miércoles, día posterior a la celebración de las Fiestas Patronales.

Relación de fiestas locales en la provincia de Castellón 2025

CASTELLÓN: 24 de marzo, lunes Fiestas de la Magdalena y 28 de marzo viernes Fiestas de la Magdalena.

NULES: 28 de abril, San Vicente y 26 de diciembre, segundo día de Navidad.

SEGORBE: 3 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de la Esperanza, y 5 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de Loreto.

VINARÒS: 20 de enero, San Sebastián y 24 de junio, San Juan.

VILA-REAL: 17 de mayo, festividad de San Pascual, y 26 de diciembre San Esteban.

Festivos nacionales en 2025

Año Nuevo: 1 de enero (miércoles)

Epifanía del Señor: 6 de enero (lunes)

Viernes Santo: 18 de abril (viernes)

Fiesta del Trabajo: 1 de mayo (jueves)

Asunción de la Virgen: 15 de agosto (viernes)

Todos los Santos: 1 de noviembre (sábado)

Día de la Constitución Española: 6 de diciembre (sábado)

Inmaculada Concepción: 8 de diciembre (lunes)

Navidad: 25 de diciembre (jueves)

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Por qué el festivo de San Vicente Mártir en Valencia solo se celebra «de cruces adentro»