

Secciones
Servicios
Destacamos
Como cada segundo domingo de mayo Valencia se prepara para celebrar la festividad de la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad desde 1667, con un intenso programa de actos que combina liturgia, música, danzas y peregrinaciones y en el que la Missa d'Infants y el Traslado son los eventos más multitudinarios. LAS PROVINCIAS repasa las principales características que envuelven el día dedicado a la Geperudeta.
Son los rostros anónimos que están detrás de la Virgen durante todo el año y cobran especial protagonismo el próximo fin de semana, donde velan para encauzar el fervor y la devoción popular. Figuran desde la Archicofradía de la Virgen -con más de 600 años de antigüedad- hasta la camarera de la Virgen y su corte de honor, los eixidors o la Hermandad de Seguidores de la Virgen, creada en 1948 e impulsora del Besamanos (se celebrará el día 23). Este año la hermandad estrena presidente, ya que José Luis Albiach ha tomado el relevo de Juan Arturo Devís.
La cara más social de la Virgen de los Desamparados lleva el nombre de Fundación Mare de Déu dels Innocents i Desamparats (Maides), dedicada a la atención de personas que sufren alguna enfermedad mental grave y crónica, pobreza o exclusión social.
La entidad, constituida como fundación canónica en 2008 por la Archicofradía, Cáritas y los Seguidores, cuenta en la actualidad con dos viviendas tuteladas y programas de acompañamiento domiciliario y atención y sensibilización comunitaria.
El mensaje que se traslada al pueblo valenciano en la homilía de la Missa d'Infants sirve para conocer qué ofrece y qué pide el pastor de la diócesis a sus fieles. En numerosas ocasiones han llegado a Valencia prelados de otras diócesis para pronunciar la homilía, pero desde que el cardenal Antonio Cañizares se puso al frente del arzobispado ha sido él quien ha tomado la palabra.
Así, los tres últimos años su voz ha trasladado las inquietudes sociales. En 2015, primera fiesta de la Virgen como arzobispo, alertó a los fieles de la necesidad de estar atentos a las carencias de los desamparados, así como a estar cerca de los «amenazados o perseguidos». En 2016 reclamó «una verdadera libertad, sin imposiciones ni sectarismos». El pronunciamiento contenía una velada referencia ala situación que afrontaba el mundo educativo. Entonces refirió otra idea que es constante en sus pronunciamientos -no sólo en los de esta fiesta-, pues apeló a las raíces cristianas de la Comunitat llamando a los valencianos a afianzarse en la «fe recibida como herencia de nuestra historia».
El año pasado volvió la libertad educativa a la homilía. Cañizares deslizó el malestar con las políticas educativas del Consell, especialmente en referencia al recorte de aulas concertadas con colegios religiosos. Y pidió la ayuda de la patrona para «defender los derechos humanos inviolables y fundamentales» que «no son fruto de consensos políticos o económicos», como el derecho a la enseñanza y a la libertad de educación, «amenazados en nuestra tierra».
Estar cerca de la Mareta el día de su fiesta es la meta de muchos que no encuentran obstáculos para salir desde sus pueblos y emprender camino a pie hasta Valencia. Se cuentan por miles los devotos de la Mare de Déu que peregrinan durante la noche para llegar a la Basílica.
El año pasado desde Benifaió, a 24 kilómetros de la ciudad, partieron más de 300 peregrinos. Desde Paterna, más de 3.000 personas. Y así siguen sumando peregrinos desde Benimàmet, Bétera, Burjassot, Massamagrell, Manises o Quart de Poblet. También de localidades más alejadas como Gandia o Sueca.
El manto que la Virgen luce durante el Traslado es una de las grandes incógnitas del domingo. Donado por una devota, su color se descubre cuando la imagen traspasa la puerta de la Basílica.
También es sorpresa el tapiz floral que se instala entre la tarde del viernes y la madrugada del sábado en la fachada del templo. Este año, de nuevo, será una creación de la firma alicantina Deco Urba.
La festividad de la Virgen de los Desamparados no sería la misma sin la presencia en los aledaños de la Catedral de Valencia de la escuraeta, el mercadillo que se instala hasta la celebración del Corpus y en el que pueden encontrarse cazuelas de barro, productos de cerámica y las campanitas de la Virgen. Sus orígenes se remontan al siglo XIII y este año llega con novedad, ya que el Ayuntamiento ha decidido homogeneizar su imagen, por lo que los puestos se instalarán en casetas de madera.
Encontrarse con la Mare de Déu también es posible con la visita al Museo Mariano (MUMA), que ofrece una amplia colección de piezas relacionadas con la devoción a la Virgen. Incluye pergaminos, cuadros, tapices, tallas de imaginería, paneles cerámicos, casullas o capotes, así como documentos de gran valor que ayudan a conocer el arraigo de la devoción entre los valencianos.
Más noticias de la virgen de los desamparados
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.