Borrar
Directo Sigue el minuto a minuto del superdomingo fallero
La imagen de San Vicente Ferrer, durante una procesión.

Ver fotos

La imagen de San Vicente Ferrer, durante una procesión. Irene Marsilla

Qué lengua hablaba San Vicente Ferrer en sus discursos

La Acadèmia Valenciana de la Llengua nombra al religioso 'escritor del año 2019'

Lola Soriano

Valencia

Miércoles, 23 de enero 2019, 13:44

La Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) ha nombrado escritor del año 2019 a San Vicente Ferrer y, por ello, una de las labores que va a realizar es difundir sus facetas intelectuales, políticas y religiosas.

Una de las primeras preguntas que surgen es en qué lengua daba sus sermones y la respuesta que hoy ha dado el experto Francisco Gimeno, profesor de la Universitaria de València, en una rueda de prensa convocada por la AVL es que principalmente en «valenciano».

Según ha explicado Gimeno, «en el manuscrito del proceso de canonización que se conserva en la UV, los testimonios cuentan que hablaba en su propia lengua natal».

Y añade que en la Catedral de Valencia se conservan cuatro manuscritos de los que escuchaban los sermones y los escribían y están escritos en valenciano y hay uno en castellano que se conserva en la Real Academia Española, en Madrid. A pesar de ello, ha indicado que también hay una gran parte en latín «con partes del sermón en valenciano o en lenguas indistintas difícil de saber porque eran románicas».

Además, la AVL, presidida por Ramón Ferrer, ha presentado el proyecto que han preparado para el año de San Vicente Ferrer.

Programa

Desde el pasado septiembre y hasta el 26 de septiembre de este año se celebran en la sede de la academia conferencias desde distintos prismas del santo. «Se hablará de la faceta pastoral, popular, pero también de la intelectual y política, porque su papel fue clave en el Cisma y en la elección del rey», ha añadido Gimeno.

Entre el 16 y 19 de octubre Valencia y Morella acogerá un congreso internacional y vendrán expertos de toda Europa, ya que predicó en muchos países. «Llama la atención que los primeros escritos de libros incunables que recogen sus sermones fueron en Colonia, luego en Basilea, Venecia o Lyon, ninguno en esas fechas de coronas de Aragón o Castilla», según Gimeno.

También habrá una exposición titulada 'San Vicent Ferrer, valencià universal' en San Miguel de los Reyes (del 1 de marzo al 1 de abril); en el edificio Menador de Castellón (3 de abril a 3 de mayo) y a la Universitaria de la Mayoría (del 1 al 31de octubre).

Habrá una muestra itinerante en los pueblos que lo soliciten y se grabará un documental y obras teatrales.

Además, se publicarán sermones y se prepara una biografía «con un estudio realizado por el investigador americano Philip Daileader», según Honorarios Ros, presidente de la comisión del año de San Vicente Ferrer. Y se complementará con otras publicaciones.

Batalla de la lengua

Durante la rueda de prensa se ha preguntado al presidente de la AVL sobre las afirmaciones de Toni Cantó, candidato a la Generalitat, y de María José Catalá, candidata del PP a la alcaldía de Valencia, que han manifestado que el valenciano y el catalán no son la misma lengua y Ramón Ferrer ha manifestado que «nos atenemos en la AVL a la ley. Nos gustaría que se aparcara de la batalla política un tema como es la lengua». Y ha añadido: «Dejemos ya de intentar ganar o perder votos con la lengua. Nos movemos con la ley. Que se haga un debate sereno para llegar a los máximos consensos posibles y ganaría nuestra lengua y todos los valencianos».

Sobre la posibilidad si ganará el PP las elecciones de cambiar el topónimo de la ciudad, Ferrer ha afirmado que la Acadèmia ya decidió lo que decidió tras recibir informes de expertos, y eso es lo que va a misa. No es cosa de ir jugando según quién mandé«.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Qué lengua hablaba San Vicente Ferrer en sus discursos