Borrar
Urgente Óscar Puente anuncia un AVE regional que unirá toda la Comunitat en 2027
Traslado. Traslado de la Virgen en 2010, antes de suspender la procesión.

Ver fotos

Traslado. Traslado de la Virgen en 2010, antes de suspender la procesión. J. Monzó

Cuando la Mare de Déu no salió

Historia. La imagen de la Virgen fue escondida durante la guerra civil en el Ayuntamiento y en 2010 se retrasó una semana la procesión por las fuertes lluvias

LOLA SORIANO

Sábado, 9 de mayo 2020

Las calles de Valencia no vivirán hoy el tumulto de otros años con la llegada de miles de peregrinos desde muchos municipios. La Virgen no tendrá dansà, ni procesión ni traslado, pero son muchos los balcones que se han decorado con tapices y colchas de seda y no le faltarán los vítores para recordar que es su día de fiesta.

En un paseo por la historia, cabe recordar que no es la primera vez que la Mare de Déu no cuenta con una celebración completa. En esta ocasión ha sido la pandemia del coronavirus la que ha imposibilitado los festejos, pero ya durante la guerra civil tampoco se pudo hacer nada.

Como explican José Luis Albiach y Juan Arturo Devís, directivos de los Seguidores de la Virgen, «en julio de 1936 fue asaltada la Basílica y el alcalde Cano Coloma ordenó el traslado de la imagen. Custodiada por Bomberos la llevaron al Ayuntamiento». Y allí permaneció oculta tras una pared en el Archivo Histórico Municipal, cerca de donde también se guardó el Cristo del Grao».

Quien también ha escuchado la historia de la Virgen durante la guerra civil es Toni Sanchis, fotógrafo que regenta el estudio de la calle Serranos que data de 1901. «Este año es duro que no salga la Virgen por la pandemia, pero ya mi abuelo me contó cuando fue rescatada por Cano Coloma y evitó que se quemara».

Según Sanchis, «el rostro y la mano derecha de la Virgen se vio afectada. Después de la guerra, se encargó la restauración de la imagen a Ponsoda y hubo dos fotógrafos, mi abuelo Francisco Sanchis y Valentín Pla, que inmortalizaron con sus cámaras el antes y el después de la restauración».

De hecho, Toni Sanchis y el hijo de Valentín Pla, donaron «los negativos de cristal que eran de un tamaño de 18x24 a la Iglesia y se custodian en el Museo Mariano», según Sanchis.

Como recuerda, «mi familia ya retrató la Coronación de 1923 en el puente del Real, cuando vino Alfonso XIII» e inmortalizaron «la segunda coronación, en la década de los 40. Salió en procesión desde el Ayuntamiento».

Después de la contienda, la única ocasión en que la Virgen no tuvo procesión en el día de su fiesta fue en 2010. Como explica el presidente de los Seguidores de la Virgen, José Luis Albiach, «se pudo hacer el traslado, pero por la tarde empezó a llover muy fuerte y se tuvo que suspender la procesión». Se pospuso este acto para el siguiente sábado.

Libro de la Peregrina

Precisamente para que no se pierda parte de la historia, Juan Arturo Devís, directivo y expresidente de los Seguidores de la Virgen, está escribiendo un libro con los datos que custodia de todas las salidas de la imagen Peregrina. El libro, que todavía no se ha publicado, lleva por título 'Mis visitas' y como explica Devís, «recojo por orden alfabético todos los pueblos que ha visitado la Peregrina y en qué fecha».

Según Devís, «de la provincia de Alicante ha ido a casi todos los sitios. En Castellón, ha estado en Almazora y Benicarló, pero no en el norte de la provincia». Y añade que la Peregrina ha estado en Madrid, en Zaragoza o «en Mallorca en 2006 y fue la primera vez que viajó en barco».

Publicidad

Premios Goya

La quiniela de los premios Goya 2025

Equipo de Pantallas, Leticia Aróstegui, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández y Mikel Labastida

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Cuando la Mare de Déu no salió