Borrar
Pablo Salazar, jefe de Opinión, dirige la mesa redonda organizada por LAS PROVINCIAS. damián torres
El potencial del Grial como nuevo foco de atracción turística para Valencia

El potencial del Grial como nuevo foco de atracción turística para Valencia

LAS PROVINCIAS organiza un encuentro para analizar la dimensión histórica y cultural del Santo Cáliz

JOSÉ MOLINS

VALENCIA.

Miércoles, 20 de junio 2018, 01:22

Se trata de una auténtica reliquia llena de historias y misterios. El Santo Grial de la Catedral de Valencia fue objeto de debate y análisis en la mesa redonda organizada por LAS PROVINCIAS, con la participación de expertos teólogos y humanistas, con motivo del coleccionable 'La ruta del Grial' que edita este diario y que se podrá conseguir a partir del próximo día 30 de junio en ocho entregas, una cada sábado. Los ponentes fueron Francesc Colomer, secretario autonómico de Turismo; Jaime Sancho, responsable de patrimonio de la Catedral y catedrático emérito de la Facultad de Teología; Ana Mafé, presidenta de la Asociación Cultural del Camino del Santo Grial; Juan Miguel Díaz Rodelas, decano y catedrático de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia; el escritor Chema Ferrer, y Jorge Manuel Rodríguez, presidente del Centro Español de Sindonología.

Los expertos reflexionaron acerca de la historia del Santo Cáliz y su camino desde tierras aragonesas hasta Valencia, en un debate moderado por el Jefe de Opinión del periódico, Pablo Salazar. Para Colomer es «un atributo histórico, cultural y referencial, incluso de marketing, de la ciudad y una de las mayores reliquias de la Humanidad que está en casa». Y destacó: «El Grial nos permite neutralizar la idea de que la Comunitat es sol y playa y poco más, se mete de lleno en el circuito de máximo prestigio cultural».

Sancho quiso poner el foco sobre la ruta del Grial. «Es un camino cuesta abajo, del Pirineo hasta el mar, de seco a húmedo, de montaña a llano, de la austeridad de Huesca al lujo vital. Con un itinerario musical, ya que la jota del norte desciende hasta Valencia, un descenso gastronómico, los frutos secos, jamón, el pescado, el arroz, hay una dinámica fluida. Además tiene los mejores aceites, de Segorbe y el Alto Palancia. Es decir que afecta a los cinco sentidos, indica que el camino no va a buscar una reliquia, sino el descubrimiento de una experiencia humana», argumentó. También sobre este aspecto Ana Mafé comentó: «La ruta del Grial es la ruta del conocimiento, de la literatura, el paisaje, el patrimonio y la cultura. La sociedad civil es fundamental como apoyo, si va paso a paso es imparable».

Valencia está cerca de acoger el congreso mundial de turismo religioso de 2019 Los ponentes destacan que aparecer en una película o serie daría más impulso a la reliquia

Con más de dos mil años de historia, los expertos resaltaron que se encuentre en tan buenas condiciones. «Tenemos la única copa entera del segundo templo judío. Cuando vas a Jerusalén te enseñan trozos. La arqueología es la que habla, lo legitimamos con las pruebas científicas que ese cáliz es lo que la tradición dice», resaltó Mafé. Lo que también defiende Ferrer. «El Santo Cáliz es el que estuvo presente en el cenáculo, muy importante para la Cristiandad. Hay estudios y se dan todos los factores para que se crea que es el que estuvo presente esa noche, las circunstancias lo apoyan para que sea real».

Para Díaz Rodelas se trata de «una reliquia viva, es muy posible que no sea tan visitada como la Sábana Santa de Turín, pero es una memoria tangible de unos acontecimientos de los que hablan los Evangelios y cuál es la dimensión de la fe, cuando Jesús celebró la Cena Pascual, la última en Jerusalén», destacó. Rodríguez lamentó que mucha gente valenciana no conozca el Santo Grial de la Catedral, pero subrayó que «tiene visos de autenticidad absolutamente, pero hay que hacer un esfuerzo entre todas las instituciones para profundizar en el estudio de la pieza», apuntó.

Desde el extranjero se da una relevancia enorme al Santo Cáliz, como explicaba Jaime Sancho: «Es increíble que haya estado tanto tiempo con tan buena conservación. Trajeron adrede un escáner de Canadá, donde se ve que está tallado a mano, se ha intentado hacer en otros sitios uno igual y se ha roto. El estudio de los técnicos de Canadá resulta muy importante para determinar su autenticidad». Colomer incidió en el salto de calidad de esta reliquia para la ciudad: «Competirán las economías, los productos, pero el plus del Grial de Valencia se inserta en ese top ten de experiencias del ser humano. Nos lleva a todos los públicos, nos mundializa, la fuerza y el magnetismo del Grial en Sudamérica es enorme».

Salazar apuntó que para dimensionar por completo la reliquia sería imprescindible que apareciera en una película, algo que Díaz Rodelas consideró «fundamental para dar un impulso decisivo», mientras que Sancho destacó que en todas las novelas y publicaciones de los últimos años «el icono siempre ya es el Cáliz de Valencia, en dibujos, fotografías o como sea, incluso la historia que se cuenta es la suya», lo que considera «una gran noticia». Para Rodríguez «hay películas que hacen referencia al Santo Grial, hay pocos mitos que estén tan presentes» y lamentó que en 'Indiana Jones' «es una pifia que el Grial sea de madera, que es impuro, tiene que ser de piedra, como el de Valencia».

Sobre la polémica con el Cáliz de León, Mafé aseguró que «la podía tumbar en un minuto porque no tiene fundamento» y Sancho expresó: «El de León es una obra comercial, posterior al siglo I, está hecho en un torno, no a mano como el de Valencia, no se puede comparar. El Cáliz de Valencia nunca ha estado forrado de plata, ni por dentro ni por fuera. Los cristianos utilizaban vasos de piedra, y después quedó como reliquia, no se forró. Y la conservación es milagrosa».

La Agencia de Turismo está en negociaciones para que concedan a Valencia la organización del Congreso mundial de turismo religioso en 2019, que se suma a la celebración de año jubilar en 2020, tras haber sido el primero en 2015, con una periodicidad de cinco años, como determinó el Papa. De hecho, Mafé destacaba que la foto de Juan Pablo II besando en Santo Grial «ha abierto muchas puertas internacionalmente» y Sancho añadió que también Benedicto XVI ofició una misa con la reliquia.

Rodríguez puso de manifiesto que el Grial se empieza a analizar y datar con precisión a partir del estudio de Antonio Beltrán. «Hay luchas entre historiadores y arqueólogos, pero el mejor documento es el propio objeto, aunque no haya documentación antes del siglo XV. La reliquia nos dice más cosas de las que parece», expresó. «Se puede hacer mucho y que haya año jubilar cada cinco años y haya que presentar novedades requiere un esfuerzo de todos para profundizar en la pieza», puntualizó sobre el año santo que se aproxima. Además Chema Ferrer indicó: «Hay muchas reliquias que se hacían para generar un movimiento turístico, como Santiago, pero ésta va más allá. Que se pueda generar un flujo turístico-religioso me parece una idea interesante. La administración y la iglesia están trabajando pero tiene que estar vivo durante todo el año».

También Díaz Rodelas se expresó acerca de la importancia turística: «Más allá del camino del Santo Cáliz, el hecho de caminar es un aspecto que atraviesa la Biblia del inicio al final. Es una referencia geográfica, física de mucha fuerza. La gente se mueve, la tercera edad, las parroquias, los colegios, con viajes, y en ese esfuerzo de trabajo en común sería importante vincular a las administraciones para atraer al turismo».

Ana Mafé subrayó el crecimiento de Valencia en el estudio sobre el Grial. «Desde 2002 hemos ido a varias administraciones, pero sólo la agencia de Turismo ha apostado para ponerlo en valor, ha dado medios, con un convenio de colaboración, han buscado un logo y hay profesionales ayudando. Valencia ya es punta de lanza en este tema, Zaragoza va detrás, incluso ha cogido nuestro logo».

La historia del Grial cambia en 1916, cuando se traslada a la sala capitular de la Catedral, pero da un salto en los años 60, cuando se data en la Antigüedad y deja de ser tratado como una reliquia más. «El año pasado lo visitaron 350.000 personas, se está haciendo un gran esfuerzo», señala Sancho. «Alfonso El Magnánimo hace un gran esfuerzo por colocar a Valencia en el corazón de Europa», expresó el catedrático. A lo que Rodríguez añadió: «Se debería retomar la idea de hacer la entrada de Alfonso El Magnánimo en Valencia, se reconstruyó una vez, se gastaron dos millones de euros, pero ya está todo hecho, el material está guardado y recuperarlo no sería muy costoso. Se podría hacer cada vez que se celebrara año jubilar, ya que el Grial llegó con él a la ciudad y se daría un impulso».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El potencial del Grial como nuevo foco de atracción turística para Valencia