

Secciones
Servicios
Destacamos
REDACCIÓN
VALENCIA
Viernes, 17 de junio 2022, 00:16
Históricamente, la festividad del Corpus Christi en Valencia ha sido y está considerada como la « Festa Grossa» ( Fiesta Grande) de la ciudad. En 2022 la Solemne Procesión que recorre el centro de la ciudad se celebra el domingo 19 de junio, el día grande en que se celebran también la misa pontifical o la Cabalgata del Convit, entre los numerosos actos programados.
A las 19.00 h Solemne procesión.
Recorrido, según informa Amics del Corpus:
- salida de la Catedral por la puerta de los Apóstoles
- plaza de la Mare de Déu
- Cavallers
- Tossal
- Bosseria
- Mercat
- Maria Cristina
- Sant Vicent
- plaza de la Reina
- Mar
- Avellanes
- Palau
- plaza de l'Almoina
- entrada a la Catedral.
Noticia Relacionada
• Se abre el cortejo con la Guardia Municipal de uniforme de gala y montada a caballo.
• Desfile Procesional con las Rocas « La Diablera», Sant Miquel, La Fe, Sant Vicent Ferrer, La Purísima, València, la Fama, El Patriarca, La Santísima Trinidad, Virgen de los Desamparados y Santo Cáliz».
• Tras las Rocas, seguirán los Carros de la« Enramà», que esparcirán la « murta» por todo el itinerario.
• A continuación, desfile de las Danzas
- «El Ball dels Nanos» y « Els Gegants».
- Sigue la danza de « La Moma i els Momos», posiblemente el baile más antiguo y específico de la Festividad del Corpus, y al que se le significa como el triunfo de la Virtud sobre los Siete Pecados Capitales. Está interpretada por hombres, y el personaje central, la Virtud o Moma, figura ser una mujer vestida completamente de blanco con la cara tapada por una careta con un tul blanco. Sus manos están cubiertas por guantes blancos, y en la cabeza porta una gran corona de latón y flores blancas.
- Siguen la Cruz Arzobispal de la Catedral y Candeleros.
- Detrás de las Parroquias de San Isidoro, San Lucas y Santa Lucía, San José de Calasanz, La Milagrosa, San Vicente Mártir, Sta. María Goretti, Nuestra Sra. Del Puig. Le sigue el Gremio de Carpinteros.
San Miguel con Dos Almas: El Árcangel con espada flamígera y gran escudo, lleva a un lado a un Alma en gracia con túnica clara.
Noé: Llamado por el pueblo, « El Agüelo Colomet», con la paloma que volvió del Arca en una mano, y el Cayado, símbolo de su ancianidad, en la otra.
Abraham e Isaac: El primero con un sable de fuego y el segundo con un haz de leña a la espalda. Son imagen profética de la Eucaristía por el Sacrificio de la Antigua Ley.
Melquisedec: Gran Sacerdote de la Antigua Ley, con pan y cántara de vino, símbolo del sacrificio eucarístico.
Escalera de Jacob: Con dos porteadores, con significación de la subida del patriarca a los cielos.
Jacob y sus 12 hijos: Conocidos por el pueblo como « Els Blanchs» y que representan a las 12 tribus de Israel, fueron introducidos por primera vez en el año 1797, costeados por el Gremio de Sogueros. Son: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neptalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín. La singularidad de estos personajes radica en que tanto sus vestiduras como los distintos símbolos que portan, son totalmente blancos ya que , al parecer, fueron tomados de los 13 Patriarcas que figuran en la Iglesia de los Santos Juanes.
Moisés y Aarón: El primero con las Tablas de la Ley y el segundo con un cetro, ambos protagonistas del Éxodo y espectadores del milagro del « Maná», símbolo eucarísitico.
La Serpiente de Bronce: Es una alegoría del Viejo Testamento, relativa a un pasaje del reinado de Moisés. La Serpiente, sobre una especie de cruz, es portada por un levita.
Levitas: Representados por los cuatro ayudantes de los Sacerdote Judaicos, una pareja lleva los panes de la proposición hecho s de flor de harina y levadura, la otra pareja maneja incensarios para el culto del Tabernáculo de la Alianza. Todos ellos constituyen un símbolo profético de la Eucaristía.
Arca de la Alianza: Portada por 8 sacerdotes de la Antigua Ley. Es ésta una caja de madera guarnecida de oro ( la procesional lleva en su parte superior dos querubines).Al principio solo llevaban las Tablas de la Ley, posteriormente se colocó en ella cierta cantidad de « maná» y la vara de Aarón.
Los Ángeles Bobos: Supuestamente figuras del Apocalipsis de San Juan. En el s. XVIII se conocía ya la ejecución de una danza de tales ángeles que evolucionaban delante del Altar de Sacrificio, tras el Gremio de Molineros. En la actualidad se les reconoce por su careta blanca y cabeza ceñida por corona de flores. Llevan instrumentos musicales.
Altar del Sacrificio: llevado por 8 judíos, es también como el Candelabro de los Siete Brazos, cuyas luces debían permanecer encendidas todas las noches. Además del candelabro, sobre el Altar hay un cordero y el cuchillo del sacrificio.
Exploradores de la Tierra Prometida: Representan a Gedeón y Caleb, el primero de la Tribu de Manasés, era un hombre escogido por Dios para liberar a Israel del yugo de los madianitas. El segundo era compañero de Josué en la exploración y reconocimiento del país Canaán. Los dos recibieron el premio de entrar en la Tierra Prometida.
Los portadores representan la escena de los israelitas que llegaron a Cadesberne, límite de la tierra de Canaán y que figuraron entre los doce que eligió Moisés- uno de cada tribu- para que se reconocieran el país. A los 40 días volvieron los emisarios trayendo riquísimos frutos, entre ellos un sarmiento de vid tan grande que necesitaba dos porteadores.
Josué: Conocido como « Qui pará el Sol». Jefe de las Tribus de Israel, con un sol en la mano izquierda y un sable en la derecha con el que apunta a aquel, es un recuerdo de la batalla de Gabaón, en la que detuvo el curso del sol. Su forma de evolucionar es singularísima, con tres pasos y acción, una y otra vez, durante todo el recorrido.
Sansón: Representado con un león al brazo, posee una curiosa simbología con el tema eucarístico- El león, después de muerto, tenía un panal de miel en la boca de la que Sansón tomó alimento.
Saúl: Símbolo de la Justicia, lleva corona como Rey y va armado con escudo y lanza.
David y los Músicos Ciegos de Israel: Representados por cuatro ciegos vestidos con albas que van pulsando la cítara, el arpa y otros instrumentos antiguos, conducidos por sus correspondientes lazarillos. Con ellos, el Rey David, que tañía el arpa delante del Arca santa en la traslación de la casa de Abinadad a la Obedón.
Salomón y la Reina de Saba: Símbolo de la Sabiduría, porta Salomón real corona, con un cetro en la mano izquierda y una bola del mundo en la derecha. Tras él va la Reina de Saba con símbolo regios.
Elías con el Angel y Jezabel: Elías con el Ángel del desierto de Hored y su perseguidora, la reina Jezabel, poseen con el ofrecimiento del Ángel de pan y vino, una determinada simbología eucarística.
Los Profetas Mayores: Se incorporaron relacionándolos con diversas profecías premonitorias del Santo Sacrificio. Su representación es Daniel, con una cabeza de dragón en la manos. Jeremías, con una cadena en la mano derecha y unos pergaminos en la izquierda. Isaías, con unos pergaminos en su mano izquierda y unas tenazas en la derecha. Ezequiel, con unos pergaminos en su mano izquierda y una esfera en la derecha.
Las Matronas: Hasta hace unos años salían solamente cuatro, simbolizando a las cuatro virtudes cardinales, pero a través de la historia de la Procesión, se reagruparon todas las conocidas, llegándose al número de nueve, y son: Celia ( Seilam), era la única hija de Jefte, caudillo de Israel, lleva un pandero en las manos y evoca y simboliza la prudencia con que reconoció el voto de su padre que la llevaba a la muerte. Jabel,símbolo de la Justicia, era una mujer judía, esposa de Haber Cineo, pariente de Moisés, y que porta la cabeza del general enemigo Sisarra atravesada con un clavo, así como el martillo con el que lo hincó.
Judith es la templanza,y lleva en la mano derecha un alfanje desenvainado y en la izquierda la cabeza del soberbio caudillo Holofernes, al que decapitó tras resistirse a la seducción del mismo. Ruth, símbolo de la Fortaleza, identificada por llevar un manojo de espigas en las manos, está considerada como imagen del afrontamiento de adversidades. Déborah, juez de Israel, pcon espada y escudo. Rebeca, sencilla pastora con cayado y una cesta. Esther, reina de Persia, con corona y cetro en la mano izquierda. Raquel, heroína israelita, con un cántaro en la mano derecha. Abigail, valerosa hebrea con una serpiente en las manos.
Los Profetas Menores: Al igual que los mayores, con simbología de preminición del Sacrificio. Llevan diversos elementos alegóricos, panes para el sacrificio, pergaminos de sus escrituras, cántaros de vino…etc. Destaca la figura de Jonás con la ballena. Son estos doce Profetas: Óseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúin, Habacuc, Sofonías , Zacarías y Malaquías.
San Rafael y Tobías: El primero con cota azul, alas blancas y un estandarte en la mano derecha, conduce al segundo con la otra mano un joven con un pez. Nos da a entender la providencia divina que destina uno de sus ministros para que nos acompañe y defienda.
- Siguen a estos personajes del Antiguo Testamento, las siguientes Parroquias: Nta. Sra. Del Carmen, San Juan Bosco, Santiago Apostol, San Pascual Bailón, San Antonio Abad, Nta. Sra. Del Socorro, San Francisco de Borja, Cristo Rey, Buen Pastor, Sto. Angel Custodio y el Gremio de Sucrers.
Ángel Custodio de la Ciudad de Valencia: Con cota, tunicela, peluca blanca y corona, porta en la mano derecha una espada y en la izquierda el escudo del Antiguo Reino. Representa la presencia de la ciudad de Valencia en la Procesión.
Heraldos: Representados por « Vegueros» con cota y tunicela roja y amarilla, son también testigos de la presencia de la Ciudad en este desfile procesional. Son porteadores de sendos escudos en sus brazos izquierdos, escudos con las armas de la Ciudad y sus protocolarios títulos de Ilustre, Egregia, Fiel, Magnífica, Coronada, Insigne y Dos Veces Leal. Las varas que llevan en sus manos diestras servían antaño para señalar o descubrir las cabezas de los espectadores que no lo hacían al paso de la Custodia. Dichas varas son de Benjuí ( un arbusto) y en su parte posterior ostenta el escudo de la Ciudad. Abren paso a otro símbolo de la Ciudad, « La Senyera», máximo símbolo de la ciudad y del Reino de Valencia, que desde hace varios años ocupa la presencia de la Ciudad de Valencia en la Procesión. Es portada por 5 valencianos ataviados con « Brusa».
- La Banda Municipal cierra la representación de la Ciudad en el ámbito de imagen ya que detrás de la Custodia figura la representación oficial.
Simeón y la Profetisa Ana: Anunciados de la figura del Mesías, están representados por dos ancianos con cayado, acompañados por su nieta.
San Juan Bautista: Está representado por un niño con un cordero, llevando consigo mismo un estandarte con la leyenda « Agnus Dei», eucarísticamente es el señalamiento de Jesús como el Cordero de Dios.
Los Doce Apóstoles: Suelen ir en dos hileras y simbolizan el respeto de la Santa Iglesia Católica y Apostólica al Sacramento del Amor. Son Simeón Cananeo, con un serrucho pues en su martirio fue aserrado vertical y horizontalmente, Mateo, con un libro, en su calidad de Evangelista, San Judas Tadeo, con un hacha, o abalarda, haciendo alusión a su martirio, Andrés, con una cruz en aspa y peces en su mano izquierda, Simón Pedro, con una gran llave, como potestad de su Iglesia, Juan con una copa y una serpiente (milagro de su envenenamiento), Tomás con una lanza, también en alusión a su martirio, Bartolomé con un cuchillo ( otra vez, símbolo de su martirio), Santiago el Mayor, con bordón de Peregrino, testimonio de su largo e itinerante apostolado, Santiago el Menor, con una maza, oues fue machacado tras su lapidación, Felipe, con su cruz de asta larga, en la que se le martirizó boca abajo, y Pablo, con una espada, pues así fue decapitado. Éste último sustituye a Judas Iscariote.
Los Evangelistas: Los Evangelios están representados por San Juan Evangelista, con unlibro en la mano izquierda y una palma dorada en la derecha y le acompaña el Angel de Patmos, con la cabeza ceñida con flores y palma muy adornada. Son los misteriosos animales de la visión de Ezequiel y antiguamente llevaban grandes cabezas, como « els Nanos» , y el pueblo estableció pronto las correspondientes analogías bautizándoles con curiosos sobrenombres. San Mateo, llega un Ángel porque su evangelio comienza con una genealogía humana de Cristo. Recibió el alias de « Ángel Bobo», quizás por la expresión que posía la encartonada representación. San Marcos, llevando una cabeza de León, porque se adentró en el hogar habitual del rey de la selva, « Voz que clama en el Desierto». Recibió éste evangelista el mote de « la mula», posiblemente por la equina apariencia del león. San Lucas, con una cabeza de buey como identificación, porque en su primera página nombra el templo de la antigua ley donde sacrificaban bueyes. El apodo « el Bou» era lógico. San Juan, con una cabeza de Águila, porque desde la primera palabra de su Evangelio se eleva a la más alta contemplación , tal y como reza la inscripción de la cinta del Águila grande.
Las Águilas: Suelen desfilar en el centro de las Parroquias que van a continuación, y van escoltadas por Soldados de Roma e Hispania. Son tres, todas ellas escamadas de oropel, con flores en la corona. Las dos pequeñas parecen significar la unión de la Iglesia de Roma y España, de ahí las iniciales R y E, que figuran en el torso. El Águila Grande hace clara referencia a San Juan Evangelista, litúrgicamente conocido como el «Águila de Patmos», lleva una paloma en su pico, sostenida por el pico y de ala a ala, una cinta con la inscripción « In Principio erat verbum et verbum erat apud Deum» con que comienza su Evangelio. Actualmente, va sobre un artilugio mecánico, data del año 1979. Las dos Águilas pequeñas son del año 1990.
- Las Parroquias que siguen son San Miguel y San Sebastián, San Valero y San Vicente, Santísima Cruz, Nta. Sra. Del Pilar, Sta. Mónica, San Nicolás, San Esteban, Sto. Tomás Apóstol, Stos. Juanes, San Agustín, San Andrés, San Martín y San Juan y San Vicente. Van intercalados el Gremio de Horneros y el Gremio de Maestros Sastres y Modistas.
- Els Misteris integrados por los personajes que lo representan y con el siguiente orden:
Misteri del Rei Herodes: Los Reyes Melchor, Gaspar y Baltasar, sus tres pajes, tres caballeros, la « Mare de Deu de la Burreta», San José, el Ángel, tres Sabios, ocho Didas, doce Segadoras, tres Sargentos Hebreos, un Trompeta , un Alguacil y el Rey Herodes.
Misteri de San Cristòfol i els Peregrins: San Cristobal, Niño Jesús, Ermitaño, dos romeos y Padre de los Romeros.
- Delante de este Misteri, la Asociación de Amics del Corpus, para conmemorar el 650 aniversario de la Primera Procesión del Corpus, recuperó la imagen de San Cristóbal para la procesión. La figura, de 4 metros de altura, es una obra escultórica de Dorita Piles y realizada por artes plásticas Guaïta. La imagen desfiló el día 28 desde el Convento de San Cristobal hasta la Catedral, donde fue bendecida por el Arzobispo de Valencia. Por primera vez, en 650 años de historia de la Procesión del Corpus Christi, un grupo formado por siete mujeres llevó el día de la procesión la imagen de San Cristobal. La imagen original, de 6 metros de altura y 3oo kg. de peso se quemó en el año 1936.
Misteri de Adam i Eva: Dios Padre, Ángel Querubin, Ángel del « Llegó», Adán, Eva, la Serpiente y la Muerte.
Los Santos Eucarístico, con simbología posterior al AT:
San Nicolás y la Barca: Su nombre significa «protector y defensor de pueblos» y salió por primera vez acompañado de la barca, con motivo de la celebración del 25 Aniversario de esta Asociación.
Es patrón de los marineros, porque en medio de una terrible tempestad en alta mar, unos marineros empezaron a decir: « Oh Dios, por las oraciones de nuestro buen Obispo Nicolás, sálvanos». En esos momentos vieron aparecer sobre el barco a San Nicolás, que bendijo el mar, calmándose en el acto y desapareciendo él seguidamente. La barca también es llevada por un grupo de seis mujeres. Es obra de artes plásticas Guaïta.
Santa Margarida desfila con la « Cuca Fera», una gran tortuga que representa, según la leyenda, al Demonio siendo dominado por la Santa. La simbología de esta « Cuca», así como la leyenda de la Santa han sido de gran tradición en la zona mediterránea.
San Jordi y Santa Marta desfilan también con sus respectivos símbolos, el « Drac» y la « Tarasca». El « Drac» o dragón alado y la « Tarasca» o dragón de grandes fauces que habitaba en las cercanías del Ródano, proceden de las leyendas atribuidas a ambos Santos.
Santa María Egipciana y Santa Inés de Benigànim, con clara significación eucarística.
• Le siguen a continuación:
Colegio Imperial de los Niños de San Vicente Ferrer.
M.I. Sres. Capitulares de la Colegiata de San Bartolomé.
Cuerpo de Bomberos
Seguidores de la Virgen de los Desamparados.
Escolanía y Capellanes de la Real Basilica.
Niños y Niñas de Primera Comunión.
Cámara Agraria de Valencia
Cofradía del Santo Cáliz.
Junta Diocesana de Acción Católica.
Adoración Nocturna
Asociación Amics del Corpus.
« Els Cirialots»– Son 26 reyes, vestidos con túnica blanca, con barbas y pelucas de crin del mismo color, corona dorada en la cabeza y un tahalí de terciopelo rojo carmesí. El Cirial que porta cada uno pesa, en la actualidad, 15 kgs, su longitud es de 2,65m, con un diámetro de 17 cm. En su mayor parte es de madera, pintada de blanco, llevando en el comienzo de su tercio superior el escudo de la ciudad. La bujía de cera mide unos 35 cm y su diámetro es de 15 cm. El origen de estos personajes se remonta al 1382, año en el que los Jurados Valencianos acordaron que 12 prohombres de la Ciudad se incorporaran a la Procesión acompañando al Santísimo con grandes blandones de cera. En 1395 se aumentaron a 12 ciriales más, en total 24, que simbolizan a los ancianos que refiere San Juan Evangelista en el Apocalipsis adorando al Cordero sin mancha.El pueblo no tardó en nominarlos como « Los Ancianos» y posteriormente como « Els Cirialots». En el año 1456, durante el reinado de Juan II de Aragón, con motivo de la Exaltación del Misterio de la Purísima Concepción, se añadieron dos Ciriales más, los 26 que desfilan en la actualidad.
A continuación procesionan los Invitados Militares y Civiles, Jurats de Sant Vicent y Junta Central Vicentina, Órdenes Religiosas, Tintinábulo y Umbela, Ilmos. Sres. Invitados interpoados con los Sres. Bneficiados, Excmos. Invitados con Sres. Capitulares, Ministro Pertiguero de la Seo, revestido con túnica de damasco negro y bordón para el despeje, con funciones de ayudar a la organización del Desfile Procesional; Perrero de la Seo, con túnica de damasco rojo y bordón, que auxilia al Ministro Pertiguero y los Incensarios.
Custodia flanqueada por los Mancebos, seir varones jóvenes con vestiduras del s. XVI de terciopelo y seda en colores rojo y blanco que portan espigas plateadas y racimos de uva, asimismo plateados, significando el sacrificio de Cristo bajo las dos especies.
Esta custodia es llamada « de los pobres», por haber sido realizada con aportaciones de dinero y joyas de los ciudadanos valencianos, y fue bendecida por el Arzobispo Prudencio Melo en el año 1945.
Tras la custodia, el Ilmo. Y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Valencia, sus Obispos, Autoridades Civiles y Militares, Banda Militar y Piquete, que cierra la Procesión.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.