Borrar
Urgente La Lotería Nacional de este jueves toca en un bazar de Valencia marcado por la suerte y en otras 13 localidades
El párroco de Nuestra Señora de los Ángeles, Fernando Tomás March, junto al Cristo del Salvador. Jesús Signes
Semana Santa a puerta cerrada

Semana Santa a puerta cerrada

Los cofrades celebran virtualmente el Vía Crucis y la oración de los Cristos en la playa a los fallecidos en el mar

Lola Soriano

Valencia

Lunes, 13 de abril 2020, 00:14

El Cristo del Salvador, patrón del Cabanyal, y el Cristo del Salvador y del Amparo se quedaron ayer en casa. No salieron de los templos parroquiales de Nuestra Señora de los Ángeles y de Cristo Redentor-San Rafael para realizar el tradicional Santo Encuentro en el que las dos imágenes procesionan de forma conjunta y se despiden hasta que la primera talla es dirigida por la hermandad del Santísimo Cristo del Salvador hasta la misma orilla del mar.

De hecho, ayer la playa de

Dos cofrades de l'Alcora tocando el tambor. EFE

Sueca prohíbe tirar las aleluyas el Domingo de Pascua

Dos cofrades de l'Alcora tocando el tambor. EFE

A. T. /R.. E/ A. D.

Hay tradiciones con las que el Covid-19 se van al traste. Es el caso de Sueca donde durante la procesión del Domingo de Pascua se lanzan papeles de colores o aleluyas.Y es que el Ayuntamiento de Sueca, ante las propuestas de realizarlo desde balcones, ha tenido que recordar que los actos de Semana Santa han sido suspendidos.

Tampoco lo estará cualquier otra alternativa que implique el lanzamiento de papeles. «El lanzamiento a la vía pública de cualquier objeto que haya estado en contacto con personas o procedente de una vivienda, supone un riesgo de contagio, una exposición innecesaria de los operarios de la limpieza viaria o de las personas que por necesidad se encuentren en la calle», explicó la concejal de Medio Ambiente, Carmen Pérez.

También se recuerda que la ordenanza de Policía prevé sanciones con multas de hasta 150 euros. En Alzira, la Junta de Hermandades y Cofradías dio a conocer anoche el dosel ganador del concurso celebrado en redes sociales. Un concurso, #doselencasa, para no perder la ilusión en estas fechas y mantener una tradición.

En l'Alcora (Castellón), la tradicional Rompida de la Hora, declarada en 2018 por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, se hizo desde los balcones de más de mil vecinos para «manifestar el sentimiento de unión universal» que simboliza este acto festivo.

Lo mismo ocurrió con las «tamborradas» de Borriol, Benicàssim y Almassora que fueron trasmitidas en redes sociales y las cofradías hicieron un llamamiento a mandar los vídeos para recopilarlos.

En Gandia la Semana Santa se vive únicamente en los balcones y en las redes sociales en un año en que la ciudad estrenaba el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional. Desde la redes sociales, la Junta Mayor publica fotos y vídeos de las procesiones que debían celebrarse. En Oliva y Tavernes los cofrades han puesto imágenes en los balcones, y en la localidad vallera algunas comisiones falleras han hecho concursos de platos típicos como el arroz de vigilia, albóndigas de bacalao o los tradicionales 'pepitos'.

En Torrent, la Junta Central de Hermandades ha emitido un vídeo sobre las procesiones de cada día, desde la procesión del silencio, la de las cadenas o la Trencà de l'hora, hasta el Encuentro Glorioso del domingo que siempre preside la Reina del Encuentro y Ángel de Resurrección. Esta figura única en España, que representa a la virreina Germana de Foix, estaba encarnada por Azucena Guimerá, que tendrá que esperar al próximo año. En Benetússer, laos actores de la Asociación Cultural La Pasión han escenificado la Santa Cena cada uno desde sus casas.

l Cabanyal se quedó sin turistas y sin devotos, puesto que el confinamiento obligado para evitar que se propague el coronavirus impidió que se realizara la tradicional oración a las personas fallecidas en el mar.

Como anécdota, cabe destacar que las jóvenes que representan a las Tres Marías, Patricia Sánchez (María la Dolorosa); Silvia Martínez (María de Cleofás) y Teresa Caminero (María Magdalena) hicieron juntas una llamada por videoconferencia para escenificar la XIII estación del Vía Crucis que simboliza el Descendimiento. «El año pasado ya nos tocó hacer la representación en el interior de la iglesia porque llovió, cuando lo habitual era hacerlo a la puerta de la iglesia, y este año ha sido virtual», indica Teresa Caminero.

Tampoco se pudieron acercar a la playa para lanzar al mar la corona de laurel y los claveles en homenaje a los que murieron en el mar. «El año pasado se hizo deprisa por el mal tiempo, pero en esta ocasión no se podía ir por fuerza mayor. Tendrá que ser el año que viene. Habrá que esperar 365 días».

Al mediodía, los miembros de la hermandad del Santísimo Cristo del Salvador y del Amparo también respetaron el confinamiento y no pudieron llevar al Cristo a la misma orilla de la playa.

Conchín Vergés, una de las mujeres que siempre tiene el honor de portar el Cristo en el recorrido por la playa, aseguró que ayer era un día muy triste. «Se da la circunstancia de que hace tres años ya no pude participar porque cogí una gripe. El año pasado llovió y no se hizo el acto y este año es una situación extraordinaria. Ojalá el año que viene se pueda hacer», indica.

Eso sí, explica que el párroco Juan Pedro Escudero «todos los días nos ha grabado rezos. A las 11 horas los miembros de la hermandad hemos rezado juntos el Vía Crucis de forma virtual. A pesar de la distancia, te encuentras acompañada», añade.

También el párroco de los Ángeles impulsó la creación de una Vía Crucis. «Preparé los textos y cada hermandad de la parroquia tenía que grabar una estación», explicó Fernando Tomás March.

Víctimas del COVID-19

Entre los participantes estaban, por ejemplo, la corporación de Granaderos del Cabanyal. El presidente del colectivo, Jorge Simó, añadió que «habíamos propuesto colgar en redes una foto de la Dolorosa junto con el velo que los granaderos llevamos para el Vía Crucis y el Entierro como un homenaje a las víctimas que están padeciendo la pandemia del coronavirus».

La gran actividad que los cofrades tienen estos días en redes y mensajes de móvil contrasta con la imagen que presentan las calles de los Poblados Marítimos, donde los recorridos oficiales estaban desiertos. Ayer, jornada en la que debía celebrarse el Santo Entierro, no había sillas en las calles unidas por hilos de cuerda para el público de primera fila. El silencio ganó la partida a las notas de tambores y trompetas que no pudieron dar la sensación de recogimiento ni de Pasión.

Eso sí, llegadas las 21 horas, se proyectaron procesiones celebradas en años anteriores en la fachada de una finca ubicada en la calle Pintor Ferrandis cruce con la calle Escalante. Esta era la única forma de recrear la Semana Santa Marinera de Valencia, una solución que encontraron Alirio León y Noelia Portero Miralles, dos vecinos del Cabanyal, que querían animar a los vecinos en estos días de confinamiento.

Proyecciones

Mis suegros, mis cuñados y mi mujer llevan en la sangre estas procesiones y la visita del Cristo a la playa y como estaban apenados porque no se podía hacer, pensé en proyectar vídeos de otros años y muchos cofrades me han enviado imágenes para que las vayamos poniendo», indicó Alirio. Hoy también se proyectarán a las 21 horas y mañana, «como es Domingo de Resurrección y los actos son por la mañana, la proyección y música será de día, con pasodobles y piezas alegres», añadió.

Poetisas como Concha Juan, que ha escrito los versos para los libros del Nazareno del Grao, el Descendimiento, para el Cristo del Salvador y del Amparo y también las poesías de las estampas del Cristo del Salvador, también reconoce que es «una pena que este año la pandemia nos haya impedido realizar los festejos». Y como solución para todas las estampas que se han hecho este año «propongo que se añada como Cristo 2020-2021, para que quede reflejado el hecho histórico de la pandemia», comentó.

Vigilia Pascual

Para la jornada de hoy cabe destacar que el arzobispo de Valencia Antonio Cañizares celebrará en la Catedral a las 9.30 horas el Oficio de Lectura y Laudes. Por la tarde, a las 20 horas, presidirá la solemne Vigilia Pascual que se retransmitirá por el canal de Youtube de la Seo.

La primera parte de la celebración, denominada Lucernario, se realizará todo en el presbiterio. Tras la monición inicial, que puede omitirse, se suprimirá la bendición del fuego y se procederá a la bendición del cirio pascual, que se encenderá y se colocará en su lugar.

Igualmente, se omitirá la procesión y las aclamaciones, mientras que el pregón pascual se cantará o leerá, según establece el decreto para las celebraciones de la Vigilia Pascual en toda la diócesis. La Liturgia de la Palabra se desarrollará de modo habitual; durante el Gloria se harán sonar las campanas; la Liturgia bautismal se reducirá únicamente a la renovación de las promesas del Bautismo, y se omitirá, pues, la procesión a la pila bautismal, la bendición del agua y la aspersión, y esta parte finalizará con la oración de los fieles.

Asimismo, la celebración contará con cantos gregorianos y populares que estarán acompañados por el órgano desde que comience el Gloria y, siguiendo las normas decretadas, se omitirá la celebración del bautismo y la liturgia eucarística se realizará tal y como indica el Misal, tal como explicaron desde el Cabildo Metropolitano.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Semana Santa a puerta cerrada