Borrar
Urgente Un accidente en la A-7 provoca varios kilómetros de atascos sentido Alicante
La Escolanía de la Virgen de los Desamparados con su director, Luis Garrido. IRENE MARSILLA
Las voces que cantan a la Virgen de los Desamparados
TENDEMOS PUENTES: CENTENARIO DE LA CORONACIÓN

Las voces que cantan a la Virgen de los Desamparados

La Escolanía y otras dos corales valencianas estrenarán el himno que recuerda los cien años del homenaje a la patrona en el Puente del Real

Laura Garcés

Valencia

Lunes, 1 de mayo 2023, 00:35

Entre los muchos homenajes que se están dedicando a la Virgen de los Desamparados y los que se celebrarán en el marco del Centenario de su Coronación, no pueden olvidarse aquellos en los que la protagonista es la música, ya sea interpretada por voces humanas o por grupos instrumentales. Y si se habla de manifestaciones populares de devoción hacia la patrona de los valencianos a través de himnos y cantos, qué duda cabe de que hay un coro de voces blancas, la Escolanía que a diario sale a escena rodeando el altar de la patrona para cantar la misa de la una de la tarde, con especial protagonismo. Nació en 1958 impulsada por iniciativa del entonces arzobispo de Valencia, Marcelino Olaechea.

Esa agrupación de voces este año a sus habituales actuaciones añade mayor programación en un escenario al que saltan nuevos actores. La ocasión no es para menos, de manera que la voz y la música incrementan su presencia en el universo de las celebraciones que trae consigo 2023.

Luis Garrido, el director del coro, tiene anotadas todas las citas. Está cerca el día de la Mare de Déu y el ritmo de los compromisos se acelera. El conjunto vocal ya calienta las cuerdas de sus gargantas para afrontar el mes que hoy comienza y en el que las citas marianas tienen especial relevancia.

Noticia Relacionada

Sus voces nunca dejan de dirigirse a la patrona, además de durante las misas diarias, a través de ese amplio recorrido de actuaciones que les lleva incluso fuera de la ciudad. Pero este año habrá más. El centenario cuenta entre sus aliadas con esta agrupación coral que también tiene experiencia en los escenarios operísticos.

Las citas próximas

En no pocas ocasiones el Palau de les Arts solicita su participación para la puesta en escena de alguna ópera. El calendario avanza imparable y pronto tienen ante sí compromisos a los que responder.

El primero está anotado en la página del sábado seis de mayo. Ese día, explica Luis Garrido, «celebraremos una jornada de puertas abiertas». Es un encuentro de gran trascendencia para la institución. Dan a conocer sus instalaciones y programa educativo con la mirada puesta en la llegada de voces que renueven el coro.

Pero la cita por excelencia de este año, la que rubricará el papel de sus voces en el gran acontecimiento mariano, llegará el 13 de mayo. Ese día acudirán al Puente del Real, el mismo lugar donde en 1923 tuvo lugar la Coronación. Allí entonarán el Himno de la Coronación y también el del Centenario, obra del maestro Salvador Chuliá compuesta para la ocasión y que se estrenará en ese acto.

Noticia Relacionada

La Escolanía no estará sola. Los miembros del coro que impulsó el arzobispo Olaechea ofrecerán los cánticos acompañados por la música de la Sinfonieta Valenciana. Y además de sus voces se escucharán las del Orfeó Valencià y las de la Coral Catedralicia.

En ese emplazamiento, en 1923, sonó por primera vez el Himno de la Coronación, y en 2023 lo hará el del Centenario, composición musical que como informó el arzobispado está inspirada en la letra escrita por el sacerdote Josep Martínez Rondan.

El nuevo himno

Chuliá, que dirigió el Conservatorio José Iturbi de Valencia durante más de 20 años, destacó al dar a conocer la noticia de su composición que, además de la inspiración en el texto, también profundizó en el estudio del contexto del acontecimiento con el objetivo de beber de la fuente de la historia.

Poco más avanzó el compositor del trabajo que había realizado y que no se conocerá hasta ese día tan señalado. Lo único que adelantó Chuliá fue que «en este himno, la música tiene que evocar ese momento maravilloso de la Coronación, con más ímpetu en algunas partes y más intimidad en otras».

Una y otra fecha, la de 1923 y la de este año, saltan al mapa de la devoción valenciana unidas de la mano de la música, de los artistas que la crean y de aquellos que la interpretan.

Han nacido otras composiciones musicales, que si bien no están dedicadas a la Virgen de los Desamparados, sí que han surgido al calor de las celebraciones en torno al Centenario de la Coronación.

Las religiosas de la comunidad Siervas del Hogar de la Madre, según información del Arzobispado, han coordinado la composición de la canción eucarística 'Ven y adora' para la celebración de la Gran Vigilia Diocesana que se celebró el pasado sábado en la plaza de toros de Valencia con la presencia de la imagen peregrina de la Virgen de los Desamparados.

La soprano Ainhoa Arteta y la cantata dedicada a la patrona

Las canciones, los himnos y otras composiciones musicales son sin duda una de las grandes tradiciones que acompañan a la Virgen de los Desamparados, que este año cerrará el ejercicio con un repertorio ampliado. Buen ejemplo de ello es la cantata 'Eixos teus ulls' que incluso interpretó en la Basílica la soprano Ainhoa Arteta. Se trata de una composición surgida por iniciativa de la tuna de la Facultad de Derecho con motivo del Cincuentenario de la Ronda a la Virgen de las tunas universitarias, otra de las grandes tradiciones en torno a la Geperudeta que tienen a la música como protagonista. Todo en el marco del centenario de la Coronación. La pieza, letra y música, la compuso el maestro Rodolfo Bada, director de Orquesta y miembro de la tuna de Derecho. Los arreglos son de Nacho Mañó.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias Las voces que cantan a la Virgen de los Desamparados