La portuguesa Quinta do Pomar elabora el mejor queso del mundo. LP
Queserías valencianas

Participación de quesos valencianos en el World Cheese Awards 2024

Tradición y nuevos estilos de queso refuerzan la presencia internacional de las queserías de la región

Chema Ferrer

Valencia

Sábado, 23 de noviembre 2024, 15:26

La edición 2024 del World Cheese Awards, el certamen internacional quesero de mayor prestigio se celebró este año en Portugal y ha contado con la participación de 4.786 quesos procedentes de 43 países del mundo. El jurado, compuesto por más de 250 catadores, ha elegido un queso portugués como el mejor del mundo. Se llama Queijo de ovelha amanteigado de Quinta do Pomar. Pero vamos a los premiados valencianos.

Publicidad

Una medalla Gold ha recibido el queso Cati Tronchón Oveja de Quesos de Catí (Castellón). Medallas de plata han recibido también los de Quesos de Catí por su Cati Romero Cabra; también la quesería de Callosa de Ensarriá, San Antonio, ha recibido una plata por su Queso Curado Rueda de Vaca, dos platas más para Quesos de Almazora por su Queso Curado de Cabra y el Queso de Almazora Prensado, plata también para los alicantinos de El de Sereix por su Joven de Cabra y a los valencianos de Llosa de Ranes, Romero Gozálbez, por el Queso Oveja Camponoble. Medallas de bronce se han concedido al Brusco de Quesería El de Sereix (Mutxamel), al Catí Pell Florida y al famoso 4 Picos de Hoya de la Iglesia, de la aldea requenense de Los Pedrones; San Antonio de Callosa de En Sarriá se lleva también sendas medallas de bronce para sus Queso de Cabra y Queso de Cabra al Romero. Los de Almazora bronce también por su Queso Oveja al Romero y Romero Gozálbez por su Queso Oveja Camponoble con Aceite de Oliva.

Quesos tronchón y pell florida de Catí. LP

Variedad de quesos

La tradición quesera en tierras valencianas es paralela a la de otras regiones del Mare Nostrum y aquí, en Occidente, algo más tardías, siempre pendientes en su desarrollo de las técnicas y costumbres más evolucionadas traídas por fenicios y griegos y más tarde por la civilización romana. Fundamentalmente, los quesos valencianos fueron los hechos a base de leche de cabra y frescos. En las comarcas del interior también tuvo presencia la oveja, tanto en rebaños, como los que por la trashumancia llegaban al Reino de Valencia. Allí estuvo más extendida la maduración de los quesos, primero porque las condiciones climáticas lo favorecían y segundo por la necesidad. La introducción de la leche de vaca en la producción de quesos se produjo tardía- mente, ya entrado el siglo XIX.

Los quesos valencianos reconocidos son: queso fresco de cassoleta, queso de la Nucía, blanquet, queso de pañoleta y tronchón. Además de los quesos, hay que considerar la presencia del requesón, productos lácteos derivados de la leche que acompañaron desde el primer momento a los quesos frescos valencianos. Y nombro a estos dos porque hay que añadirlos como productos tradicionalmente transformados a partir de la leche además de los que la Consellería de Agricultura, Pesca i Alimentació de la Comunitat Valenciana, a través de la Orden del 23 de diciembre de 2008, amparó bajo la marca Producto de Calidad de la Comunitat Valenciana. A estos habría que añadir el Sierra de Espadán, queso de coagulación láctica recientemente incorporado al catálogo de quesos españoles.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Publicidad