Urgente Valencia revisará garajes inundables, comprará lanchas para la Policía Local y fomentará parkings en altura tras la riada

El chef más solidario apadrina la auténtica paella

José Andrés bendice una investigación de la Universidad Católica promovida por el cocinero Rafael Vidal sobre las raíces y la identidad del plato más popular de la cocina valenciana

J.A.L.

Lunes, 14 de marzo 2022, 11:23

José Andrés, el popular cocinero, cuyo talento en los fogones sólo es equiparable a la fama mundial alcanzada con sus iniciativas solidarias en beneficio de los habitantes menos favorecidos del planeta, será el elegido este jueves por la Universidad Católica de Valencia (UCV) para presentar el estudio elaborado por un grupo de investigadores de la propia UCV, encabezados por el antropólogo Pablo Vidal, «que confirma científicamente los diez ingredientes esenciales de la auténtica paella valenciana», que la propia UCV cita a continuación en una nota de prensa: arroz, agua, aceite de oliva, sal, azafrán (o colorante), tomate, judía verde plana, garrofón, pollo y conejo. En el acto, que tendrá lugar a las 18 horas en la sede Santa Úrsula (Guillem de Castro, 94), participará Rafael Vidal, conocido chef del restaurante Levante de Benisanó y promotor de la idea.

Publicidad

Los resultados aparecen en el artículo 'A nightmare glocal discussion. What are the ingredients of Paella Valenciana?', publicado por Vidal y los profesores Pilar Medrano y Enrique Sáez en la revista científica más prestigiosa sobre alimentación a nivel mundial, la International Journal of Gastronomy and Food Science. «El estudio», precisa la UCV, «es fruto de una exhaustiva investigación llevada a cabo en los 266 pueblos y ciudades de la provincia de Valencia con cerca de 400 cocineros no profesionales, residentes en cada una de esas localidades y mayores de cincuenta años».

Junto a los diez ingredientes esenciales -utilizados por más del 90% de los entrevistados, excepto el conejo, con un 88,9%- se han identificado en el estudio otros 38 habituales, «así como 50 que se utilizan ocasionalmente«. Alejados de los porcentajes de uso de los diez esenciales, pero con una utilización muy significativa se encuentran el pimentón (62.5%), el romero (52.2%) y la alcachofa (46.3%), esta última con el carácter estacional de una verdura de invierno, detalla el comunicado de la UCV

Reglas del juego

En opinión de Vidal, Medrano y Sáez, los resultados de la investigación «permiten excluir, por fin, aquellos ingredientes que nunca se utilizan y deberían ser evitados en una receta de verdadera paella valenciana». «No se trata de frenar la marea y detener la evolución de la paella, sino de reivindicar unas reglas del juego al hablar de paella valenciana«, añaden. » Si utilizamos este nombre, debemos ceñirnos a esos diez ingredientes básicos, incluyendo, por supuesto, otros de la lista de frecuentes u ocasionales, pero evitando todo lo que quede fuera de esta amplia lista», explican los autores del estudio.

Para aquellas recetas que queden fuera de esas normas, los investigadores de la UCV tienen una propuesta: «Quizás deberíamos llamar a esos otros platos, alternativos e igualmente respetables, como 'algo' con arroz o simplemente 'paella', sin el adjetivo 'valenciana'. En la propia gastronomía de esta tierra existen muchas recetas con arroz, pero solo una de ellas tiene la denominación de paella valenciana».

Publicidad

En domingo y para más de cuatro personas 

El estudio confirma que el 80% de los cocineros caseros entrevistados la cocinan para más de cuatro personas y que el 79.8% la preparan los domingos y en otras circunstancias excepcionales. Así, tal y como señalan los investigadores de la UCV, la paella valenciana es un plato «de fiesta y celebración, la excusa perfecta para reunir a familiares, amigos e invitados los domingos y otras ocasiones especiales».

En opinión de Vidal, Medrano y Sáez, esa «connotación social» es la «razón del éxito» de la paella y de que esta se haya convertido en un plato «global». Pero el éxito tiene su coste, advierte la UCV. Para estos expertos, la «mayor amenaza» asociada a la expansión global del plato es precisamente la «falta de rigor» al cocinarlo: «Esa libertad es parte de su éxito, pero también supone un desafío», agregan. En definitiva, una comida sencilla «típicamente mediterránea», con «poca carne y menos excesos»

Publicidad

La paella valenciana es un «ejemplo de diversidad, de adaptación a las materias primas más cercanas y accesibles», apuntan los investigadores de la UCV. «Como hemos podido comprobar en nuestra investigación, los ingredientes que utilizan los habitantes de todos los pueblos de la provincia de Valencia nos hablan de sencillez, incluso de austeridad, confirmando lo típico de la gastronomía mediterránea: una comida con poca carne y menos excesos».

En ese sentido, Vidal, Medrano y Sáez opinan que los investigadores que han rastreado las recetas históricas de la paella, «recogidas en los libros de los cocineros de la burguesía y la nobleza», hablan de una «abundancia» y una «exuberancia», que no era ni es «típica de sus orígenes». «La amplia muestra estadística de la investigación hace posible también determinar la tradición popular, heredada de padres a hijos, en relación con la elaboración de la paella. Sus ingredientes son un signo de las tradiciones locales o familiares valencianas», señalan los autores del estudio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias al mejor precio: 3 meses por 1€

Publicidad