Guía para subir al cielo de la cocina valenciana

Jorge Alacid

Valencia

Martes, 23 de noviembre 2021

Soñar es una obligación: Quique Dacosta ofreció este lunes este consejo al público asistente a la primera jornada que, bajo la denominación de Mirando las Estrellas, organiza LAS PROVINCIAS para resaltar la pujanza de la gastronomía valenciana en vísperas de que la capital de la Comunitat acoja la entrega de las estrellas que concede cada año la Guía Michelin. El objetivo de la sesión de debate, que tendrá continuidad el próximo lunes con otra también en la sede de este periódico, se dirigía a reflexionar sobre cómo la cocina de la tierra ejerce de embajadora de toda una región, oficia como elemento motor de su economía y vertebra su cultura a través de aportaciones de luminarias como el propio Dacosta y otras cocineras presentes: María José Martínez, Roseta Félix y Carito Lourenço. Pero la intención final va más lejos: contribuir desde esta casa, en colaboración con otros compañeros de viaje, a reforzar la identidad valenciana a partir de una idea coral, un sueño, en efecto, compartido. Y soñar, como pide el cocinero alicantino, resultó ser el verbo más pertinente para resumir la exitosa velada.

Publicidad

Se trataba de una recomendación especialmente oportuna teniendo en cuenta la precoz edad de buena parte del público asistente que llenó La Rotativa, formado por alumnado de dos escuelas de hostelería. Para los estudiantes, tropezar a la entrada del acto con Dacosta e intercambiar algún saludo con el maestro fue la primera de las agradables sorpresas que aguardaban dentro: una valiosa serie de recomendaciones que operaron como una suerte de guía de instrucciones, que podría titularse 'Cómo subir al cielo de la cocina valenciana' hasta conquistar, por ejemplo, el primer lugar del podio. El que ocupa la alta gastronomía, asociada en el imaginario público a las estrellas Michelin.

Una estrecha vinculación cuya pertinencia defendió Mónica Rius, responsable de la Guía, quien compartió confidencias con Dacosta en una conversación moderada por Jesús Trelis, director de LAS PROVINCIAS. Rius recordó una máxima de Michelin, la del sacrosanto respeto al trabajo de los inspectores que evalúan cada restaurante, aunque también resaltó qué tipo de atributo aprecian más los redactores de la célebre guía roja: la regularidad. Los altibajos en una casa de comidas merecen la peor nota de los examinadores, insistió Rius, un aviso para potenciales candidatos a sumar más reconocimientos que contó con la bendición de Dacosta: «Las tres estrellas no fueron sólo un máximo reconocimiento para nosotros: ayudaron a crear un tejido ilusionante que hace de la Comunitat uno de los territorios más reconocidos».

En La Rotativa. El público llenó el espacio de nuestro periódico para asistir a las tres mesas redondas de la primera jornada; en la imagen, durante el primer panel. jesús signes

Una frase que sirvió de puente para la siguiente mesa redonda, destinada precisamente a calibrar el benéfico impacto que genera la gastronomía en el conjunto de la economía. «La alta cocina es un trayecto muy largo donde es difícil llegar, nunca se termina», empezó advirtiendo el concejal del ramo del Ayuntamiento, Emiliano García, cuya opinión contó con un discurso complementario: el de Nuria Sanz, presidenta de la Asociación de Restaurantes. «La tranquilidad económica es la que permitirá crecer, sin profesionalización no se va a lograr», subrayó. Un camino de superación donde el sector siempre se sentirá acompañado por los medios de comunicación, como garantizaron Jesús Trelis, en nombre de esta casa, y Alfred Costa, como director general de À Punt. «Cuando entrevistamos a las personas que venían de visita a la Comunitat», recordó Costa a propósito de la parrilla del canal autonómico, «se quedaban con el patrimonio, los recuerdos y la gastronomía. Todos recordaban dónde habían comido». Una observación sobre la cual apuntaló su intervención Daniel Izquierdo, representante de Reale Seguros: «No somos únicamente sol y playa», apuntó «El turista ya no viene exclusivamente a comer arroz», añadió.

Sus palabras sirvieron como preámbulo de la última mesa redonda. Moderada por el periodista de À Punt Lluis Penyafort, tuvo como protagonistas a las cocineras María José Martínez (Lienzo); Carito Lourenço (Fierro) y Roseta Félix (Fraula). Tres proyectos gastronómicos distintos, tres discursos coincidentes sobre el futuro de la cocina valenciana. Ingrediente indispensable, «curiosidad», a juicio de Martínez, como orientación para todo alumno de hostelería. Unas palabras aliñadas por Lourenço sobre la relevancia del equipo («Sin personas no hay proyecto», dijo) y que Félix sirvió en la mesa en forma de manual para principiantes: «La escuela no es suficiente, el trabajo te va a seguir enseñando».

Porque la cocina no se acaba nunca. Sobre todo si aspira al cielo.

18:53

Un placer y que os aproveche

18:53

«Con vosotras tres el futuro de ca cocina valenciana está asegurado» concluye Lluis Penyafort. Pide un aplauso para todas ellas, que da por clausurada la velada. A continuación, una degustación de productos valencianos para comentar la jugada. Y el lunes, 29, nueva sesión. Os esperamos

18:48

Y esta otra recomendación, también para los estudiantes de hostelería, que lanza María José Martínez: «Yo ganaba poco dinero cuando empecé y me lo gastaba todo en ir a comer». ¿Resumen? Aprender mediante la curiosidad. «Tienes que ser curioso en la profesión que tengas»

18:46

«Es importante seguir aprendido» apunta por su parte Roseta Félix. También un consejo destinado al sector más joven del público

18:42

Y en el tramo final del debate, esta opinión de Carito Lourenço: «En la gestión de un restaurante no podemos llegar a todo. La parte económica y de gestión es lo más importante de un negocio. Y la hostelería es sobre todo un negocio y tiene que dar rentabilidad». Una frase que sirve de orientación al grupo de jóvenes alumnos de dos escuelas de la Comunitat que nos han acompañado esta tarde en nuestra sede de LAS PROVINCIAS, en La Rotativa

18:40

¿Nuestro resumen? Lo refleja estupendamente bien Almudena Ortuño, que ha recopilado una serie de frases en esta tercera mesa redonda.

  • ¿Grandes referentes de mi cocina? Mi abuela Josefa, mi madre Cristina

  • Si la gente que estudia no sabe preparar un arròs amb fesols i naps, no es culpa dela gente que estudia: será cuestión de quien le enseña

  • Con 10 años, me llevaron a Torrijos y aún recuerdo los espárragos con pétalos de rosa. Me dedico a esto porque mis padres también me lo descubrieron

  • Crees que entiendes de empresas de restauración hasta que tienes que pagar tú los impuestos y te das cuenta de que hace falta formación

  • En Argentina hay multitud de celebraciones alrededor de una mesa, allá cada uno trae su especialidad. Creo que esos son mis recuerdos de infancia

  • Nosotros llevamos tiempo haciendo familia, sin personas no hay proyecto

Maria José Martínez, chef de LienzoRoseta Félix, chef de FraulaCarito Lourenço, chef de Fierro

18:39

«Es más fácil decir lo negativo que lo que te gusta», opina por su parte Roseta Félix sobre este nuevo perfil de cliente

18:37

El porvenir de la gastronomía se canaliza a través de las nuevas figuras recién surgidas, el instagramer, el foodie.. Un debate que también alcanza a la mesa redonda y merece esta opinión de María José Martínez: «Se les da muchísima importancia. Estamos en un nivel de presión muy elevado, esta profesión te exige tu vida y cuando tienes una meta mirando las estrellas... Cualquier persona cree que tiene potestad de opinar sobre lo que haces». «Sólo hay ego, no empatía» concluye sobre esta nueva figura popularizada con las nuevas tecnologías. «Es algo que tenemos que aceptar», se resigna

18:33

El debate sobrevuela ahora sobre la parte de negocio del sector hostelero: las finanzas. La obligación de que un local sea rentable y la falta de formación que pueda detectarse al respecto. Félix bromea sobre le carácter autodidacta con que afrontó el comienzo de su negocio, reclama un enfoque renovado sobre este particular y confiesa que «hasta que no lo vives no te haces a la idea de cuántas cosas hay en juego»

18:30

Carito Lourenço por su parte pone el foco sobre la importancia del trabajo de sala para el conjunto de la gastronomía. «En Fierro llevamos tiempo haciendo familia y haciendo cantera porque sin personas detrás no sale ningún proyecto», afirma. «Tiene que llegar el momento en que se igual el trabajo de sala con el de cocina», agrega.

18:27

María José Martínez recalca que los tres proyectos de cada una de las participantes en el debate son diferentes pero coinciden en que su creatividad «muy grande» y en la defensa del producto local. «Todas queremos buscar ese producto perfecto».

18:24

¿Y el nivel del producto valenciano? Las tres cocineras defienden las garantías que ofrecen los proveedores locales, empezando por Roseta Félix. «Vamos planteando el menú a partir de la lonja y la huerta, que tenemos ahí al lado. Puedes disfrutar el producto en su mejor momento porque hay posibilidades muy cercanas y muy buenas»

18:22

Y Carito Lourenço aporta un punto de vista complementario: «En Fierro tenemos la suerte de tener mucho contacto con los clientes, de transmitir nuestras creaciones... Eso es el futuro, lo que más valora el cliente: que tu propuesta sume y aporta y se pueda explicar».

18:20

«Pienso que la nueva generación de hostelería se centra más en la técnica», observa Roseta Félix.

18:17

¿El futuro de la cocina valenciana? Lanza el moderador la pregunta al aire y las participantes ofrecen su impresión. «La misma importancia se tiene que dar a la base tradicional que a todo lo que ha venido después», estima María José Martínez

18:16

Nueva tanda de frases para recordar de esta velada. Segunda mesa redonda, te la resume de nuevo Almudena Ortuño.

Emiliano García, concejal de Turismo e Internacionalización del Ayuntamiento de Valencia

  • La alta cocina es un trayecto muy largo donde es difícil llegar, nunca se termina de llegar. Pero sin la profesionalizaición no vamos a ninguna parte

  • El destino turístico lo hacemos entre todos. Y un aspecto que empieza a pesar en las decisiones de quienes vienen es, sobre todo, la sostenibilidad

Nuria Sanz, presidenta de la Asociación de Restaurantes

  • Llevamos un año y medio demostrando nuestra resiliencia. Podemos presumir de lo trabajadores que somos y las horas que seguimos dedicando a este oficio que, en realidad, es nuestra vida.

  • Quién iba a decir hace 15 años que un turista iba a pernoctar 5 días en València y podría comer cada día en un restaurante con Estrella o gastronómico

  • La tranquilidad económica es la que permitirá crecer, sin profesionalización no se va a lograr. Hay una parte cero romántica, que pasa por hacer esandallos

Alfred Costa, director de À Punt

  • Es el momento de vestir de gala la Comunitat, nunca lo ha sido tanto

  • Cuando entrevistamos a las personas que venían de visita a la Comunitat, se quedaban con el patrimonio, los recuerdos y la  gastronomía. Todos recordaban dónde habían comido

Jesús Trelis, director de Las Provincias

  • Es un gran momento para la restauración porque los amantes de la gastronomía nos hemos apasionado. Y desde el punto de vista de los medios, debemos narrarlo, contarlo, olfatearlo

Daniel Izquierdo Borja, director de sucursal Valencia en Reale Seguros

  • No somos únicamente sol y playa, el turista ya no viene exclusivamente a comer arroz

18:14

Carito Lourenço: «Ese juego de nuestra cocina de adaptar lo que comimos de pequeños en Argentina a lo que se cocina acá nos enriquece mucho»

18:12

18:11

Las tres tienen otro punto en común: jóvenes, cocineras y con su pareja al lado en el negocio. En Lienzo, Fierro y Fraula. «Los dos sabemos cual es nuestro espacio», dice María José Martínez.

18:08

El moderador les pide que recuerden sus inicios en los fogones familiares, la escuela común las tres cocineras. Y subraya Penyafort la importancia de la mujer en el futuro que se adivina para la cocina valenciana, reflejada en las tres cocineras que cierran la primera jornada de Mirando las Estrellas

18:07

18:06

18:05

18:04

Y la tercera y última mesa redonda viene a dar por concluida la jornada sobre el futuro de la cocina valenciana. Participan María José Martínez Chef y Socia del Restaurante Lienzo; Roseta Félix Chef y Socia del Restaurante Fraula; Carito Lourenço Chef y propietaria del Restaurante Fierro. Modera Lluís Penyafort, periodista de A Punt.

18:03

«Hay que mejorar la calidad del empleo», concluye García. La mesa redonda va concluyendo y los participantes resumen su impresión en esta frase.

18:01

Nuestra compañera Almudena Ortuño, que está participando en la cobertura de la jornada, apunta estas frases que resumen lo que llevamos de sesiones. «Frases que han dejado mantras que deberían prender en el firmamento», advierte. Atentos:

Quique Dacosta, chef tres Estrellas Michelin

  • Decidí tener un restaurante antes de decidir ser cocinero

  • Las 3 Estrellas no fueron únicamente el máximo reconocimiento para nosotros: ayudaron a crear un tejido ilusionaste que hoy hace de la Comunitat uno de los territorios más reconocidos

  • Si te vas a Arzak, a Eneko, a Dabiz o a Ángel León vas a percibir la pluralidad de estilos que hay dentro de la excelencia. Uno de los rasgos que mejor caracteriza a España es su creatividad

  • Cocina de autor es ser el director de tu propia obra, no solamente cocinar

  • Cuando empecé en esto, lo me propuse es dejar la cocina un poco mejor que la recibí. Aunque esto signifique cocinar un poco mejor la gamba

Mónica Rius, directora de Comunicación y Marketing de Michelin España &. Portugal

  • ¿Quiénes son las nuevas Estrellas? Yo solo sé quién tiene las del año pasado

  • La guía sigue teniendo la vocación de viaje, de ayuda al viajero. Esperamos no perderla

  • Nuestro gran desafío es la digitalización, la pluralidad y seguir conservando la independencia de criterio, porque eso nos lleva a convenir a los románticos de la gastronomía.

  • Si se perdiera el secreto sobre los premiados, se rompería la magia

17:58

«No somos solo sol y playa y paella, tenemos una oferta riquísima incluso en el mundo rural» señala por su parte Izquierdo

17:57

La hostelería es la oficina de alcance del turista aporta por su parte García.

17:56

La hostelería juega un papel importantísima como prescriptora, subraya Trelis, quien pone también de relieve el papel decidsivo que juegan las escuelas donde se forman los cocineros del mañana. «Tener una formación es fundamental y hay que empezar por la base», opina.

17:55

Costa resalta que desde A Punt se promociona la veta turística de la Comunitat en su programación. Quienes participan en su parrilla (Lomana, Vaquerizo, Manel Fuentes) salen de la experiencia reconfortados por un relato donde predomina el recuerdo de la excelente gastronomía valenciana. «Una experiencia que les lleva a volver», dice. «Lo que se llevan de aquí se convierten en cajas de resonancia».

17:52

«Ocio y gastronomía van ligados», remarca Sanz.

17:51

Valencia, ¿destino de paella? La moderadora reclama de los participantes en el debate una visión más extensa de la oferta turística valenciana. «Valencia es saludable también», responde Emiliano García. «Es una hostelería responsable y segura».

17:50

Son palabras que hace suyas Daniel Izquierdo desde Reale Seguros y Jesús Trelis apuntala esta idea: en la experiencia del turista cuenta también que su destino sea amable y sostenible. Es «una visión muy amplia», prosigue, «y la Guía Michelin aporta mucho en ese sentido».

17:48

Costa cree que la calidad de la oferta valenciana afecta al turismo que recibe. «Y nuestra calidad es bastante alta», agrega. Y resalta los recursos naturales de la Comunitat como uno de sus atributos estratégicos, además de un factor esencial: las buenas infraestructuras.

17:46

«Ojalá lleguemos a ser un destino donde la gente venga sólo por comer, pero hoy no lo es», reconoce García. «Pero lo vamos a conseguir. El destino turístico lo hacemos todos».

17:45

Costa recuerda la aportación desplegada por A Punt en clave culinaria y defiende cómo la riqueza gastronómica del conjunto de la Comunitat cuenta con los parabienes de la audiencia

17:40

«Nunca podréis cocinar bien si estáis pensando en cómo pagar las facturas» observa Nuria Sanz, que pone el foco en su discurso sobre la importancia de que los jóvenes cocineros que asisten a sus palabras piensen en «la rentabilidad del negocio».

17:38

La moderadora saca a relucir la importancia del concepto de calidad gastronómica y sus consecuencias sobre la experiencia del turista. Emiliano García coincide con ella, aconseja reflexionar sobre el impacto que genera el producto y la gestión de equipos en la gastronomía.

17:36

Reale Seguros está apostando por Madrid Fusión, destaca Trelis en el mismo discurso de reivindicar el impacto económico que genera la gastronomía.

17:35

Desde Reale Seguros, Daniel Izquierdo resalta la colaboración de la empresa privada con la gastronomía valenciana.

17:34

Nuestro director pone por su parte de relieve el esfuerzo gastronómico de LAS PROVINCIAS en el ámbito gastronómico, justificado «porque la gente lo pide». Los lectores agradecen la amplia cobertura informativa, que se refleja especialmente de cara al fin de semana tanto en papel como en web con temas sobre la gastronomía valencia. «Es nuestra obligación contar lo que pasa dentro de los restaurantes», señala Trelis.

17:33

17:31

Alfred Costa subraya desde A Punt la pasión con que los medios se entregan a propagar la pujanza de la gastronomía valenciana. Año Berlanga, los Goya... «Vamos a vestir de gala a nuestra Comunitat», promete. «Llevamos ya un par de semanas trabajando en la programación para acompañar al talento valenciano. »Con orgullo y sin ningún pudor divulgamos la calidad de nuestros cocineros«, añade.»

17:29

17:28

Nuria Sanz coincide con Emiliano García y aporta su propio punto de vista a partir de la noción de resiliencia, que ha distinguido al sector durante la pandemia.«Nuestro negocio es nuestra vida; detrás de cada uno hay cariño y amor, aunque no todos podamos tener una estrella Michelin», agrega. Y reivindica la potencia del sector: «Es que en Valencia somos y buenos».

17:26

Toma la palabra Emiliano García, que resalta un dato: el veinte por ciento del gasto de un turista se destina al apartado gastronómico. Y defiende el talento de la cocina valenciana, su identidad forjada entre la huerta y el mar... Y la relevancia de que Michelin haya elegido la capital del Turia para la velada: «Es un espaldarazo muy importante».

17:24

Comienza la segunda entrada del programa, un debate sobre 'La gastronomía valenciana y su impacto sobre el turismo'. Intervienen Emiliano García, concejal de Turismo e Internacionalización
del Ayuntamiento de Valencia; Nuria Sanz, presidenta de la Asociación de Restaurantes de
Valencia y propietaria del Restaurante Estibador; Daniel Izquierdo Borja, director de sucursal Valencia en Reale Seguros; y Alfred Costa, director de A Punt, en conversación con Jesús Trelis. Modera el panel la periodista de LAS PROVINCIAS María José Carchano

17:21

17:18

... y Mónica Rius recoge el guante: «La cuenta atrás va muy bien. Al final, se trata de hacer una fiesta de reconocimiento a la gastronomía de España y Portugal, con la actriz alicantina Ana Milán de maestra de ceremonias. Se trata de que todos los invitados disfruten de la cocina valenciana»

17:16

Tramo final de la charla. Quique Dacosta recuerda que está preparando la cena que se servirá en les Arts, la complicación logística de que preparen los platos diez cocineros que a la vez los irán explicando a los invitados...

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€

Volver al inicio
Actualización disponible

Publicidad