![Frutos rojos: un manjar con muchos beneficios](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/13/media/cortadas/frambuesas%20en%20cajas%20reuters%20de%20rociana%20espa%c3%b1a-U140342891494vLG-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
![Frutos rojos: un manjar con muchos beneficios](https://s1.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/202105/13/media/cortadas/frambuesas%20en%20cajas%20reuters%20de%20rociana%20espa%c3%b1a-U140342891494vLG-1248x770@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
mar guadalajara
Viernes, 21 de mayo 2021, 17:32
Más allá del marketing y de las modas, los frutos rojos son una auténtica mina para la salud. Para muchos son un manjar que no siempre se pueden permitir pero que cada vez más, se inlcuyen en el consumo diario. Ahora que están de temporada, es la mejor época para saborearlos y aprovechar sus beneficios: los frutos rojos pueden serclave para frenar el envejecimiento.
¿Por qué son tan valiosos? Además de ser frutos delicados cuya producción y cosecha requieren de gran dedicación, los frutos rojos son una gran fuente de antioxidantes. Lo confirma la dietista-nutricionista, Sara Corredor, miembro de la Junta Ejecutiva del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa).
«Estos antioxidantes, como los flavonoides o los antocianos, ayudan a evitar el envejecimiento según apuntan varios estudios, aunque sería necesario seguir esa línea de investigación para corroborarlos, pero tienen grandes propiedades: poseen vitaminas como la C o el ácido fólico, que promueven la formación y mantenimiento de los glóbulos rojos. Y también minerales como potasio, magnesio y calcio y gran cantidad de fibra», explica Corredor.
Superalimento es el término usado por la mercadotecnia para referirse a ciertos productos que aparentemente proporcionan numerosos beneficios para la salud humana, por su gran valor nutricional. Así son considerados por ejemplo los arándanos, pero al margen de estas grandes promesas, la nutricionista detalla sus beneficios y desaconseja su ingesta a quienes padecen de enfermedades inflamatorias en el intestino.
«Son buenos para todo tipo de personas, pero sobre todo para mujeres y hombres que deseen un embarazo ya que se ha observado que podría haber cierta relación entre una ingesta de ácido fólico y la fertilidad. Además, también lo son durante el embarazo ya que una cantidad insuficiente de ácido fólico podría afectar a la correcta formación del bebé», comenta Corredor.
Por otro lado, no se recomienda la ingesta de frutos rojos, sobre todo de bayas, a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal o «síndrome del intestino irritable que siguen una dieta específica o a aquellos que padecen colitis ulcera o enfermedad de Crohn ya que estas tienen gran cantidad de fructosa, oligosacáridos y polioles fermentables que no suelen tolerar y pueden dar lugar a problemas gastrointestinales», añade.
La producción de los frutos rojos está creciendo en el territorio valenciano, aunque en la Comunitat no es de los principales cultivos, como confirman desde los sindicatos de agricultores. La cereza es el único de estos frutos que se cultiva en la región. Es en Andalucía, en concreto en el municipio de Moger, en Huelva, donde se encuentra la mayor producción de frutos rojos no sólo de España sino de toda Europa.
Hace unos días empezó la campaña de cerezas de la Montaña de Alicante. Las perspectivas son óptimas y se espera que como mínimo se supere la producción de hace dos años. Esas son las perspectivas desde la organización agraria La Unió. «La calidad es inmejorable y si las condiciones climatológicas acompañan durante las próximas semanas, la garantía de calidad se verá a lo largo de la campaña», destacan desde la organización.
La provincia con mayor producción de la Comunitat es Alicante, que concentra el 83% de toda la producción autonómica. Y se espera una cosecha de unas 5.500 toneladas, lo que se traduce en más del 200% respecto a la pasada, según explican desde la Unión.
La superficie de la Comunitat en la que se planta la cereza, según datos de la Consellería de Agricultura, es de 2.678 hectáreas en Alicante; Castellón, con poco más de 500 y en Valencia con 87 hectáreas. En concreto es en el Alt Vinalopó , en la Marina Alta y el Baix Maestrat, donde se concentra la producción de cereza en la Comunitat.
Moguer es el municipio de Huelva de mayor producción de frutos rojos. Sólo en esta provincia se cultivan 11.000 herctáreas de estos frutos, 6.000 de ellas, son dedicadas a la fresa, según explican desde la asociación onubense de productores y empresas dedicadas a los frutos rojos, Freshuelva.
El secreto de alcanzar esta posición lo desvela el gerente de la asociación, Rafael Dominguez: «El trabajo y la dedicación es lo primero, pero también tener unas condiciones perfectas para estos frutos rojos como son las horas de luz de esta región, las temperaturas suaves y estables que no varían entre el día y la noche, y luego saber adaptar la sapienza agrícola de un lugar y una tierra, como es Huelva, que siempre, tradicionalmente, se ha dedicado al sector agrario«.
Relata así la historia de cómo llegaron las primeras fresas a Huelva. Fue precisamente en la zona de Moguer, donde Don Antonio Medina Lama, fue quien plantó la primera variedad de fresas que trajo de California. Por aquel entonces, Moguer era una provincia que estaba dedicada a la vid, pero en un proceso de cambio y de retirada. Se comprobó que la fresa se adaptaba bien al terreno y el cultivo fue bien recibido; a la zona se le llegó a llamar la pequeña California.
Ahora pelean por conseguir el apoyo del consumidor, poniendo en valor la etiqueta y producción española, pero a la vez se intentan abrir a nuevos mercados poniendo su mirada en China o Canadá.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.