![La miel regresa a la Cueva de la Araña con un 'showcooking' de María José Martínez](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/22/Fotos-HCD%20(6)-ReYuTvxfkxsDtfCKPWebQwI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![La miel regresa a la Cueva de la Araña con un 'showcooking' de María José Martínez](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/10/22/Fotos-HCD%20(6)-ReYuTvxfkxsDtfCKPWebQwI-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Si algo sabemos de la cocina, es que nos ha transformado como especie, en muchos más sentidos de los imaginados. A nivel anatómico, entre las numerosas teorías por las que el homo erectus empezó a caminar erguido, se encuentra la explicación de la cacería ... y la recolección. El cocinado de los alimentos en el fuego también favoreció la desaparición de bacterias, la mejor absorción nutricional y el desarrollo del ser humano. Y si bien la cocina se inventó en el Paleolítico, fue en el Neolítico cuando llegaron la agricultura y la ganadería, y con ellas los sistemas de organización social. Una tecnología revolucionaria lo cambiaría todo: la cerámica, que permitió los recipientes para cocinar, conservar y comer. Porque si bien los primeros apicultores recolectaban miel de colonias silvestres, faltaba el almacenaje. Así lo demuestra la pintura de las mieles de la Cueva de la Araña, en Bicorp, única en el mundo.
La localidad valenciana celebra este fin de semana la primera Feria Gastronómica de La Canal, que viene a potenciar el valor de toda la comarca de Navarrés. Como parte de su programa, la cita incluye un acto sin precedentes, que acontecerá este viernes. Un puente entre el tiempo pasado y presente, que conectará la gastronomía de nuestros ancestros con la alta cocina actual, gracias a la participación de María José Martínez, chef de Lienzo. Famosa por su trabajo en torno a la miel, ahora se dispone a cocinar con ella en el interior de la cueva, algo que no ha sucedido en milenios. «Todo empezó cuando grabábamos un documental en la zona y visitamos la cueva. Me acompañaba Enrique Simó, dijo que sería precioso hacer un showcooking en su interior. Los arqueólogos y responsables municipales también entendieron el valor de este acontecimiento. Y hasta hoy; un verdadero sueño«, evoca la cocinera.
Cabe recordar que María José ya desarrolló uno de los platos del menú degustación de Lienzo, llamado el Corzo de Bicorp, inspirándose en las pinturas de la Cueva de la Araña. No obstante, esta exhibición es fundamentalmente simbólica y tratará sobre la aplicación de la miel en frío, pues desde el principio se rehusó emplear cualquier fuente de calor dentro del recinto. Cabe recordar que la cueva, datada entre el 9.000 y el 1.400 a.C., fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988. Asimismo, el municipio de Bicorp ha sido seleccionado Capital Cultural Valenciana 2024, en la categoría de menos de 5.000 habitantes, puesto que sus montes alojan una concentración inexplicable de yacimientos, con un gran estado de conservación. A día de hoy, los trabajos prosiguen en la zona, que cuenta con un relevante Ecomuseo.
Pero volvamos a la miel. La pintura de la Cueva de la Araña se enmarca dentro de la corriente del Arte Rupestre Levantino, pero es muy singular, por cuanto no hay otro panel más antiguo a nivel mundial en el que se aprecie una recolección tan explícita. Tal y como explica Trini Martínez, arqueóloga de Bicorp, «hay pinturas en torno a enjambres de abejas, pero nada sobre la recolección, pese a ser un alimento venerado en todo el planeta». La imagen no solo ofrece información clave sobre los hábitos del Neolítico, confirmando que conocían la miel y su extracción, sino que sugiere la gran importancia que le otorgaban a este ingrediente, dado que el mural «está situado en la parte superior de la cueva, y totalmente centrado». Según los estudios, la miel se empezó consumiendo en crudo, para después pasar a los fermentados y alcoholes: buen ejemplo es la hidromiel de Egipto o el vino con miel de Roma (Muslum).
El Neolítico también es clave en el desarrollo gastronómico por otros motivos. En este periodo comienza la recolección de los cereales, así como la producción del aceite y del vino; gran triada mediterránea. A la vez, se produce la revolución en la domesticación, lo que propicia que haya cada vez más ganadería. Además de los recipientes de cerámica, encontramos las primeras cucharas elaboradas en hueso, ya que hay elaboraciones que no se puede comer con palos. Por ejemplo, las papillas y las gachas. Transformar los almidones a través del fuego influye en el desarrollo del ser humano de manera determinante, pues potencia la absorción de nutrientes. En pocas palabras, decrece el estómago, pero crece el cerebro. También impacta en la organización social, pues se generar oficios en torno a la producción y la siega.
Podríamos seguir. «Es un tema apasionante, porque adentrarnos en los orígenes de la gastronomía nos permite conocernos mejor como especie. Por eso, nos parece tan importante que se mantengan los trabajos en la zona», reivindica Trini. El objetivo de actos como el showcooking es dotar de visibilidad al trabajo patrimonial, ya no solo a nivel local, sino comarcal, para que no cesen los avances. No en vano, detrás de esta iniciativa se encuentra el Ayuntamiento de Bicorp y la Mancomunidad de La Canal, pero también la Diputación de València, València Turisme, la Generalitat y L'Exquisit Mediterrani. «Nuestro propósito es que la gente entienda la necesidad de ser guardianes del territorio», manifiesta esta arqueóloga, que lleva diez años trabajando en la zona, cuando nadie enseñaba todavía las Cuevas de la Araña.
Curiosamente, Bicorp todavía es uno de los principales territorios en lo que a producción de mieles se refiere. La apicultura es clave para todo un pueblo que, diariamente, sigue reproduciendo aquella imagen de la cueva prehistórica, perpetuando la conexión entre un pasado y presente que nos concierne a todos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.