Secciones
Servicios
Destacamos
Ana Jover
Jueves, 14 de diciembre 2023, 19:14
Diciembre es el mes en el que el sector turronero de la provincia se la juega. Desde el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Turrón Alicante y Jijona se prevé el estancamiento en las ventas; pero, al mismo tiempo, se pone en valor ... la apuesta por el sello de calidad de los fabricantes jijonencos. La campaña navideña que ahora comienza supone el grueso de la facturación, pues el mercado nacional sigue representando el 85 % del total, como informa todoalicante.es
Un crecimiento cero podría sonar a negativo, pero si se atiende a la tensión inflacionista que vive el sector y a lo vivido en los últimos años, se relativiza. El resultado final se sabrá aproximadamente en abril. El año pasado se vendieron 72 millones de barras, de los cuales 22 de ellos se realizaron bajo el sello de calidad, es decir, 3,5 millones de kilos. La facturación alcanzó los 150 millones. En 2022, la facturación creció un 4 % respecto a 2021. El dato supuso volver a niveles prepandemia. Las exportaciones aumentaron un 13 %.
Bajo este panorama, las 26 empresas bajo la Indicación Geográfica de Producto (IGP) trabajan por lograr llegar a un mercado nacional estratégico en todos los sentidos. En primer lugar, porque su marcha marcará los resultados finales y, en segundo lugar, porque a pesar de los esfuerzos de diversificación sigue siendo muy estacionalizado.
No obstante y tal y como señala Federico Muncolli, secretario general del Consejo Regulador, los grandes proveedores empiezan a valorar este esfuerzo. El responsable de la DO cita el caso de los supermercados Lidl que ya ha elegido el helado de turrón con sello de calidad y su elección implica un espaldarazo a quienes trabajan bajo el paraguas de la Denominación de Origen. Seducir a las grandes cadenas es relevante en cada campaña.
«Hablamos de capacidad adquisitiva», apunta Muncolli, cuando se le pregunta por los lugares donde más se compra turrón en España. Así, lejos de creer en las tradiciones, este producto tan identificado con Alicante y Xixona, obedece sencillamente al bolsillo. De acuerdo con el Consejo Regulador, Madrid, Barcelona y País Vasco son los principales territorios en adquisición de este dulce. «Los alicantinos son buenos conocedores de nuestro producto», sostiene el secretario general.
Las previsiones son conservadoras, porque aunque el precio de la almendra está en caída libre, el resto de componentes de las tabletas están sujetos a tensiones inflacionistas que son ya conocidas por los consumidores. Muncolli recuerda que la DO trabaja con «almendra de calidad» y que la Comunitat Valenciana produce solo dos millones de kilos, una cantidad insuficiente para el grueso de la producción, donde también entra en juego los obradores industriales y por lo tanto, el turrón que está fuera del Consejo Regulador.
«Tenemos que buscar fuera» y se hace atendiendo a criterios de «cercanía porque es más rápido». No obstante, el sector turronero no es decisorio en la evolución de los precios de la almendra, que viene marcado desde Estados Unidos. El aumento procede de componentes como el azúcar, el cacao o la miel. En definitiva, los turroneros volverán a ajustar precios a partir de otros aspecto de la fabricación para mantenerlos de cara al consumidor respecto al ejercicio anterior. Con la vista puesta en ese 15 % de ventas al extranjero, Muncolli explica que aproximadamente dos terceras partes lo representa el binomio Estados Unidos y Latinoamericana. El resto está, sobre todo, en Europa con países como Francia y en menor medida el norte de África. Abrir nuevos países está siempre en la hoja de ruta, pero es complicado cuando las tradiciones siguen teniendo tanto peso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.