

Secciones
Servicios
Destacamos
Salvador Masaroca atiende a LAS PROVINCIAS en su despacho para hablar de los daños de la dana en Beniparrell y de las principales reivindicaciones tras ... las inundaciones.
–¿Cuáles fueron los daños?
–Que yo sepa, a nivel de casco urbano y en polígonos no se registraron víctimas aunque los daños evaluados ascendieron a 5,3 millones de euros en infraestructuras municipales, aunque es sólo una parte de los destrozos.
–¿Gran parte del daño fue en propiedades privadas?
–Sí y aprovecho para decir que tenemos un problema muy grande desde hace muchos años con el barranco de Picassent, del que nadie habla. Hemos resultado afectados en un 90% del casco urbano y en cuatro de los seis polígonos y parte de ello se podría haber evitado con unas mejoras en ese barranco, que viene de Picassent, pasa por Alcàsser y desagua en Beniparrell. En 2020, cuando nadie tuvo daños, aquí ya se produjo un desbordamiento.
–¿Cuál es la situación?
–Hemos hecho un informe a la Dirección General del Agua, pero lo planteamos en una reunión y nos dijeron que no había dinero para ello, ni siquiera para encargar el proyecto. Las obras corresponderían a la Generalitat, aunque debería participar también la Confederación del Júcar.
–¿Y la solución?
–Según el informe técnico, la mejor solución sería la ampliación del cauce aguas abajo, desde las vías del tren hasta la desembocadura al otro lado de la pista de Silla, donde ahora hay un puente. Hay cuatro puentes en total desde Beniparrell hasta el final del término en Silla. El agua dejaría de pasar por un embudo como se hizo hace medio siglo.
–¿Con eso sería suficiente?
–En la parte norte y en la sur habría que construir dos cajoneras para eliminar la barrera de la pista de Silla. Así daríamos salida a caudal de agua que no tiene salida por la cota actual.
–Así mejorarían los polígonos además del casco urbano.
–Estamos hablando de un pueblo singular con una población de unos 2.000 habitantes pero que cuenta con una población flotante de cinco a siete mil personas por las empresas radicadas aquí. Tenemos 450.
–¿Tienen miedo de que haya un éxodo a zonas no inundables?
–Claro, esa es la problemática. El pueblo subsiste gracias a las empresas porque no tenemos empresas. Tenemos un presupuesto de algo más de cuatro millones al año para un pueblo pequeño pero es para los polígonos. Nos da miedo la fuga de empresarios otros lugares. Alguna ya se ha producido.
–Estaría bien el gesto de aprobar el proyecto.
–Ahora es el momento de resolver esta problemática, de atender unas reivindicaciones que necesitamos. Ahora, por ejemplo, están reformando la Pista de Silla para hacerla más permeable, cuando lo venimos diciendo desde hace muchos años.
–¿Qué otras prioridades hay?
–Estamos a punto de lograr la adjudicación del nuevo centro de salud, por el que me estoy peleando desde siempre. También trabajamos para eliminar media docena de torres eléctricas y soterrar el cableado.
–¿Los fondos para la reconstrucción a qué se destinarán?
–La reforma de los viales de los cuatro polígonos afectados. También el polideportivo, el centro social, por ejemplo.
–¿Cómo fue el 29 de octubre?
–Veníamos de la experiencia de 2020, aunque esto fue descomunal. Resultaron dañadas unas 700-800 plantas bajas de viviendas y comercios.
–¿Cómo está la movilidad?
–El problema es que somos los últimos, hace falta una revisión profunda de las líneas de autobuses. Del metro no tenemos posibilidad pero sí que reivindicamos un apeadero en Cercanías, también para dar mejor servicio a los polígonos industriales.
–¿Debe haber responsabilidades en lo que ocurrió?
–Algo ha fallado, eso está claro. Hay que abordar la razón para que no vuelva a pasar. He visto una falta de coordinación en aspectos de emergencias. Las víctimas podrían haverse evitado.
–¿Y la reconstrucción?
–Está dando pasitos, yo creo que se llegará al final pero lo que ha ocurrido tiene una magnitud muy grande. Habrá un problema más grave de falta de empresas y maquinaria que en los plazos.
–¿Cómo está la salud mental?
–Tenemos bastantes vecinos que necesitan asistencia y lo más fastidiado del tema es que muchos son niños con problemas que debemos resolver. Lo veo incluso cuando preguntan si va a volver la dana cuando llueve.
–¿Si dentro de dos años no se ha ido ninguna de las 450 empresas estará satisfecho?
–Para eso voy a luchar, para que se hagan las obras en el barranco. Si hablamos de unos 15 millones de euros, no es dinero porque eso salvará vidas. Es nuestra prioridad, la primera.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Destacados
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.