![Catarroja reclama dragar el canal para garantizar la apertura del puerto en la Albufera](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/06/sisi-kDlB-U230782858626TNE-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
![Catarroja reclama dragar el canal para garantizar la apertura del puerto en la Albufera](https://s2.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2025/02/06/sisi-kDlB-U230782858626TNE-1200x840@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, propuso este jueves el dragado del canal que sirve al puerto de Catarroja para el acceso de las barcas a la Albufera. La dana lo ha dejado gravemente dañado debido a los arrastres que llevaba el agua, por lo que consideró que la retirada de los residuos no es suficiente. «Están trabajando con retroexcavadoras pero lo que hace falta son chuponas», en referencia a las bombas de succión similares a las que trabajan en las redes de alcantarillado colapsadas por el barro acumulado.
«Lo que sacas con la retroexcavadora es como ir sacando con una cucharita, es un trabajo muy lento», consideró. Los montones de cañas arrastradas se acumulan en el agua pero se da por descontado que el fondo ha crecido por el fango, lo que impide incluso la navegación.
La profundidad de la Albufera es escasa en algunas zonas y un vistazo a los aledaños del puerto permite observar en el entorno varios arrozales que han quedado cubierto por barro y residuos. «El puerto de Catarroja tiene una parte de infraestructura pública y después tiene todos los arrozales. Desde el Ayuntamiento hicimos una primera contratación con empresas para intentar que todo el material vegetal que había allí, plásticos y material que había llegado de empresas de farmacias por ejemplo, fuera retirado», señaló.
«Se hizo una primera limpieza en superficie», dijo, a la espera de que se siguiera con el canal, necesario para el funcionamiento normal del puerto. «Desde el Ministerio de Agricultura y el de Transición Ecológica han diseñado un plan para la recuperación de esas zonas y que se pueda cultivar el cultivo del arroz esta temporada, están trabajando en ello aunque no se saben fechas».
Por este motivo, consideró, hay que retirar todos esos lodos, pero «también hay que limpiar todo el canal, lo que es nuestro acceso a la Albufera». Habló del perjuicio que supone para los pescadores y los aficionados a la vela latina, las barcas tradicionales en el humedal. «Se está limpiando a través de Tragsa y habrá una parte de recuperación también en los márgenes, pero lo más importante es el dragado, es decir, hay que extraer ese lodo, porque hay una parte, la primera del canal, que las barcas ahí básicamente están sobre el fango, no hay agua».
Silvent recordó que en esta época del año, en invierno, las barcas son sacadas del agua para realizar tareas de mantenimiento en las embarcaciones. «Como están estancadas con el lodo, con lo que pesa, eso no se puedes hacer porque para sacar la barca hace falta ya una grúa». La situación se agrava en el principio del tramo del canal. «Es importante ese dragado del canal para poder sacar las barcas», subrayó.
El problema de los plazos es la enormidad del ámbito de actuación. «Como Tragsa no tiene recursos propios está subcontratando y al final hay pocas empresas que tengan maquinaria para hacer estos trabajos y que sepan», dijo la primera edil.
De momento los trabajos se encentran en el lago, como es el caso del Ayuntamiento de Valencia, que ha destinado 8,5 millones de euros para la extracción de basura y la recuperación de infraestructuras, sobre todo caminos y acequias. Un problema añadido, dijo Silvent, es el traslado y tratamiento de los lodos. «Se van sacando para dejarlos en un espacio que es propiedad de la Confederación del Júcar, para que después sean llevados a un destino final», indicó.
Este trabajo de coordinación es importante, es decir, entre la extracción, los depósitos intermedios y el vertedero donde sean llevados finalmente. «La parte buena de este problema es que el Ministerio de Transición Ecológica nos dijo que todas las analíticas habían dado un buen resultado y no había productos tóxicos en los residuos», explicó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.