![Somos+ Comarcas](https://s3.ppllstatics.com/lasprovincias/www/multimedia/2024/03/27/D147977-kTIG-U2101943287938SrD-758x531@Las%20Provincias.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El centro cultural l'Alqueria del Pi de Afafar acogió ayer el primer encuentro comarcal que forman parte de la iniciativa 'Somos+' que el diario LAS PROVINCIAS lleva a cabo desde comienzos de este año. El debate se centró en los retos que tiene ante sí una de de las zonas con mayor actividad económica y presión demográfica de la Comunitat Valenciana, con especial atención en demandas históricas de la comarca como la mejora de insfrastructuras o la eficiencia en los servicios.
El foro 'Somos+ l'Horta Sud', organizado por LAS PROVINCIAS con la colaboración del Ayuntamiento de Alfafar y Euronics, contó con la participación de Juan Ramón Adsuara, alcalde de Alfafar; Guillermo Luján, alcalde de Aldaia; Paco Comes, alcalde de Massanassa; José Miguel Ferris, alcalde de Albal; José Francisco Cabanes, presidente de la Mancomunitat de l'Horta Sud y alcalde de Sedaví; y María José Carchano, redactora de LAS PROVINCIAS, que ejerció de moderadora.
L'Horta Sud es la comarca con mayor tasa de actividad de toda la Comunitat Valenciana y crece demográficamente año tras año. Por ello, los alcaldes presentes en el debate no dudaron en calificar la zona como la «cuarta provincia» de la autonomía, con todos los retos que ello conlleva en materia social, de movilidad o de sostenibilidad. Precisamente, el equilibrio entre infraestructuras y respeto al territorio centró gran parte del debate, en el que los ediles pusieron en valor una comarca que incluye 20 municipios y que están enmarcada por dos parques naturales, el del Turia y el de l'Albufera. «La mayoría de ayuntamientos tenemos similitudes y con el impulso que se le está dando a la Mancomunitat estamos borrando la sensación de cinturón industrial, la visión gris de área metropolitana que recibía a las personas que expulsaba Valencia por el precio de la vivienda. Somos un cinturón industrial, pero estamos mejorándolo a base de pacificación del trafico o de políticas sociales y estamos consiguiendo que los 20 municipios de la comarca sean espacios donde vivir», reivindicó en su primera intervención Juan Ramón Adsuara, alcalde de Alfafar, que invitó a las localidades de la zona a «sumar sinergias» y reivindicó como gran reto «vertebrar mejor la comarcas» y que las infraestructuras no ahoguen a los pueblos de l'Horta Sud.
Somos+ Comarcas: el desafío de l'Horta SudVer 11 fotos
En este sentido, Adsuara reclamó una vez más que se tenga en cuenta a los Ayuntamientos de la zona para decidir sobre las infraestructuras que pasan por su territorio y que son entrada a la capital. «Nos quieren ahogar con la ampliación de la Pista de Silla y creo que cuando Valencia piensa debería pensar que el área metropolicana forma parte de su zona de influencia», recodó el primer edil de Alfafar. «La EMT llega a nuestro término municipal, pega media vuelta y se va. Eso no pasa en ningún otra gran ciudad de España. Debemos soterrar las vías del tren, suprimir túneles y eliminar las infraestructuras que nos tienen encajonados a todo el área metropolitana y hay que repensar esas infraestructuras para que seamos pueblos para vivir y pueblos unidos. Debemos vertebrar la comarca», expuso.
Una demanda que fue seguida por el resto de participantes en el debate como el presidente de la Mancomunitat de l'Horta Sud, José Francisco Cabanes, para quien «Valencia ciudad debe tener en cuenta que sin su área metropolitana no es nada». «L'Horta Sud es la riqueza de Valencia ciudad, a la que prácticamente no le quedan polígonos industriales y los que les quedan dependen de los accesos que tenemos en la comarca», remarcó. Cabanes propuso avanzar en la idea de construir un tren ligero en superficie que conecte los pueblos de la comarca para «repensar» así la movilidad de la zona. «Los 20 municipios somos una familia y en la movilidad que tienen las personas es esencial la mejora de las infraestructuras; por eso, Valencia se tiene que implicar», demandó Cabanes all tiempo que explicó los intentos de la Mancomunitat de mejorar la conexión de las localidades de la comarca a través de la Autoridad de Transporte Metropolitano de Valencia (ATMV).
Durante el debate, los alcaldes participantes pusieron en valor el trabajo de cohesión y colaboración supramunipal que realiza la Mancomunitat de l'Horta Sud y los consensos que las distintas fuerzas políticas están consiguiendo en su seno. «En la Mancomunitat tenemos retos como la mejora del transporte público pero también casos de éxito como el de la gestión de las multas de tráfico, que nos sirve como patrón para otros proyectos», explicó el alcalde de Massanassa, Paco Comes, que se quejó de que «muchas de las competencias que asumimos son impropias de los Ayuntamientos, pero los vecinos sí son nuestros». «Por eso es importante que todo lo que podamos mancomunar lo hagamos y que abramos el debate de la financiación local, de la que parece que solo nos acordamos los alcaldes», demandó. «Todos los grupos políticos deberíamos ponernos a una con ese tema. Ejemplo de esa coordinación es la Mancomunitat de l'Horta Sud, donde nos hemos puesto todos en clave de trabajar por nuestros vecinos sea cual sea nuestra ideología política», destacó Comes.
Una labor de consenso que José Miguel Ferris, alcalde de Albal, calificó como «necesaria». «Una de las cosas que ha unido a la comarca es el soterramiento de las vías del tren. Por culpa de esta infraestructura hay muchos pueblos divididos pero también hablamos de víctimas humanas. Es algo que no debemos dejar pasar prque es importante para todos los ciudadanos, para que se conozcan y comuniquen mejor. En Albal tenemos una estación de tren parada desde hace diez años, hemos invertido más de cuatro millones de euros en una estación y no hemos visto rendimiento en ella. Es hora de hacer una plataforma para demandar tren ligero y medios de comunicación para conectarnos mejor entre nuestros pueblos. Es un reto y un guante que tenemos que agarrar desde todas las instituciones», apuntó Ferris.
El equilibrio entre mejoras y sostenibilidad centró otro de los bloques del foro y fue una de las grandes reclamaciones de los alcaldes, que pidieron en su mayoría no perder la identidad de pueblo de ninguna de las 20 localidades que conforman la comarca. «Tenemos uno de los mejores parques industriales de toda España en la comarca y estamos al lado de l'Albufera, lo que no nos tiene que ayudar a no perder la visión de pueblo que tenemos. Debemos mantener ese equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad y el cuidado del patrimonio es buen ejemplo», mantuvo el alcalde de Albal. «Yo estoy encantado de vivir a diez minutos de la ciudad de Valencia pero eso hace que tengamos el peligro de que estos 20 municipios se pueden convertir en una ciudad dormitorio. Son pueblos para vivir y esas agendas culturales que impulsamos desde los municipios tienen que estar vivas y debemos mancomunar todo lo que podamos para ello», reclamó a su vez el primer edil de Massanassa.
De sostenibilidad también habló el alcalde de Aldaia, Guillermo Luján, que en una de sus primeras intervenciones avanzó las líneas maestras del proyecto del Parc Empresarial Pont dels Cavals, que precisamente este pasado martes aprobó su plan parcial y confirmó a la cooperativa valenciana Consum –nacida en l'Horta Sud– como entidad tractora del proyecto. Precisamente, Luján anunció que las obras de la estación logística de Consum, que ocuparán casi la mitad de la superficie de la iniciativa y darán servicio a toda la Comunitat, comenzarán en 2025. «Es un proyecto con una mirada verde y comarcal», concretó Luján. «En 2021 el Consell del Botànic validó el proyecto y ahora en esta última fase lo aprobará un gobierno de otro color, lo cual da muestra de la dimensión autonómica del proyecto», se felicitó.
Luján avaló el proyecto de Parc dels Cavals gracias a su dimensión sostenible. «El desarrollo urbanístico debía ser productivo desde el punto de vista económico, que fuera viable, sostenible desde el punto de vista medioambiental, y apostar por un modelo social. De hecho, habrá un cinturón verde que envolverá el parque para que sea un espacio que mire a la ciudad y la comparta y la una con la comarca», detalló el alcalde de Aldaia.
El último tramo del debate sirvió a los participantes para analizar los retos que la legislatura trae consigo a nivel municipal. El alcalde de Aldaia reclamó «instrumentos» para «poder sentarnos y codecidir las cuestiones importantes y tener una mirada metropolitana». «Nuestra mirada al futuro, a parte del parque empresarial, se centra en el proyecto de mejora del cinturón verde, que se va a ampliar con un nuevo tramo que quiere abrazar y aproximar al Barrio del Cristo», explicó Luján.
Por su parte, el alcalde de Alfafar y diputado provincial de Fondos Europeos puso énfasis en «el diseño de la agenda urbana para poder acceder a los fondos Feder y Edusi». «Desde la Diputación se anunció esta semana varias líneas para que los ayuntamientos puedan afrontar la creación de un plan de acción local o agenda urbana propia y puedan acceder a los fondos europeos», presumió.
El presidente de la Mancomunitat puso el foco en el trabajo de puesta en valor que se lleva realizando años alrededor de la riqueza de l'Horta Sud a nivel de museos, iconos arquitectónicos, edificios históricos o gastronomía: «Debemos dar a conocer esta riqueza y ponerla en valor, para lo que hay que ir de la mano de la Generalitat pero sobre todo del tejido empresarial».
«Es muy importante que en estos tres años podamos pasar página de cuestiones pendientes. Es esencial que acabemos la estación, acabar el proyecto del centro de salud de Albal y seguir reivindicando el segundo instituto», concluyó el alcalde de Albal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.