Urgente Mompó afirma que Mazón no estaba en el Cecopi cuando se envió alerta
Canal en el puerto de Catarroja, en una imagen de este lunes. JOSÉ LUIS BORT

Inician la limpieza de restos de la dana del puerto de Catarroja

Los usuarios reclaman el dragado de los arrastres acumulados para ganar la profundidad necesaria en el acceso a la Albufera

Paco Moreno

Valencia

Martes, 25 de febrero 2025, 09:36

De momento son canales y acequias de los arrozales, aunque la esperanza de los usuarios del puerto de Catarroja, donde hay amarradas unas 300 barcas que navegan por la Albufera, es que en las tareas de reconstrucción tras la dana se incluya el dragado de toda esta zona.

Publicidad

Así lo dijo recientemente la alcaldesa de Catarroja, Lorena Silvent, y lo ratificó ayer Miguel Raga, uno de los empresarios que realiza paseos turísticos. «Hace falta, sobre todo en la parte alta del puerto», aseguró. El ayuntamiento informó de que ya han comenzado las obras de adecuación en uno de los lugares más singulares de la localidad y también del parque de la Albufera.

En esta zona es donde llegaron los arrastres del barranco del Poyo, que desembocan precisamente en las proximidades. Todavía se está en pleno trabajo de limpieza y retirada de los residuos y sirva como ejemplo el vídeo difundido ayer por la asociación de vecinos la Devesa de El Saler, donde se observa un helicóptero sobre el lago que llega enganchado una gran cisterna.

«Ahora están trabajando en la desembocadura, retirando residuos», dijo Raga, quien precisó que está pendiente el dragado del canal que discurre a lo largo de un kilómetro entre arrozales, un cordón umbilical indispensable para el trabajo de los pescadores y los aficionados a la vela latina.

En este enclave se sitúan numerosas instalaciones todavía pendientes de reapertura. Algunos pescadores ya pueden trabajar en la Albufera, aunque Raga estimó que del canal de un kilómetro «la mitad ha perdido bastante profundidad».

Publicidad

La profundidad necesaria para la navegación no es excesiva en el humedal, debido a las características también de las propias embarcaciones. Aún así los arrastres de las inundaciones han hecho perder unos centímetros preciosos. En el caso de Valencia, el ayuntamiento aprobó el anterior mandato el que ha sido hasta ahora el mayor proyecto de dragado en los canales, con el fin de facilitar la navegación. Otro asunto distinto es el propio lago, donde hay opiniones encontradas acerca de su conveniencia.

Los arrozales de Catarroja y Massanassa son algunos de los que han sufrido más daños debido a las inunaciones. El alcalde de la segunda localidad, Paco Comes, indicó que toda la zona de la marjal se ha visto afectada, donde el trabajo de Tragsa va a pleno rendimiento. «Intentamos por todos los medios para que no se pierdan cosechas», dijo.

Publicidad

«Medio término de Massanassa es de la marjal», comentó para reflejar la importancia del encargo. «Reparamos motores, instalaciones y todo lo necesario porque hay daños generalizados», destacó, para señalar que intentarán que en abril una parte ya pueda estar operativa para la próxima cosecha.

Al mismo compromiso llegó el ministro de Agricultura, Luis Planas, en una reciente visita al parque natural donde acompañó al comisario europeo del sector, Christophe Hansen, para conocer de primera mano las necesidades de los agricultores. Menos de dos meses es el plazo fijado por lo tanto para habilitar de nuevo los campos de cultivo.

Publicidad

Raga señaló que en los arrozales más próximos al puerto de Catarroja, los arrastres han supuesto un recrecido en los campos que se observa a simple vista. «Hará falta mucho trabajo para que todo eso pueda estar igual que antes», consideró. La limpieza en el parque natural se ha convertido en una de las prioridades para cumplir con los ciclos que necesita la fauna. El problema es la falta de maquinaria especializada, como se ha visto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€

Publicidad