

Secciones
Servicios
Destacamos
ada dasí
Torrent
Miércoles, 5 de mayo 2021
Siete años después del incendio que calcinó 170 hectáreas de la Serra Perenxisa en el término de Torrent, la tierra vuelve a respirar y se ... ha recuperado una buena parte del terreno que asolaron las llamas de aquel fatídico 23 de abril de 2014. La mano del hombre ha sido fundamental en este proceso, propiciada por unas condiciones meteorológicas con abundantes lluvias, al menos en estos dos últimos años.
Después de este periodo de tiempo y las acciones que se han implementado desde el Ayuntamiento, el departamento de Medio Ambiente califica de «satisfactoria» la respuesta de la naturaleza. Según el técnico, Xavi Salas aproximadamente el 70% de las plantaciones que se hicieron en algunos sectores como Monte Levante han sobrevivido y siguen su proceso de crecimiento.
En otras zonas más áridas lo ha hecho entre un 20% y un 30%, «porque la tierra es más rocosa y lo tienen más complicado», como señala. El monte bajo ha ido reproduciéndose de forma espontánea y cubriendo el terreno quemado, sobre todo la carrasca por sus características propias de reproducción.
Aunque el éxito ha sido «relativo», como señala el técnico, «todavía harían falta entre tres y cuatro años» para hablar de un recuperación sino total, al menos en una gran parte del terreno, consiguiendo una masa forestal adulta y, por supuesto, sin pensar que un nuevo incendio vuelva a asolar el paraje natural.
Estos siete años no son nada en términos de recuperación de la naturaleza pero desde el área de Medio Ambiente se ha hecho todo los posible para colaborar con el proceso llevado adelante iniciativas de dos tipos: tratamientos selvícolas y trabajos de reforestación. Ambas se definieron en el estudio realizado en diciembre de 2014 por la ingeniera de Montes, Laura Morcillo, más de medio año después del incendio.
Tras dejar respirar a la tierra, en el periodo entre 2017 y 2018 se trabajó en el proyecto de restauración ambiental fruto del compromiso político de recuperar el monte quemado, con replantaciones en las que también se implicaron algunos colectivos locales. Como paso previo se actuó sobre los árboles afectados por el fuego y se construyeron fajinas para evitar la erosión del terreno. Además, se enriqueció la tierra triturando los troncos sobre el terreno.
De 2018 hasta 2020, antes incluso de que la Conselleria aprobara el plan técnico de gestión de la Serra Perenxisa, se han estado realizando tratamientos selvícolas con podas y desbroces de la masa forestal para hacerla más resistente al fuego y, de igual modo, se actuó en los pinos afectados por el tomicus. Además, se amplió el camino para los vehículos de emergencias.
Las actuaciones se han desarrollado en la parte pública del monte, aunque también se han atendido las peticiones de propietarios de parcelas para retirar ejemplares quemados. La idea es continuar con estos trabajos con fondos propios y con ayudas provenientes de otras administraciones como la Diputación, con las que ya se han subvencionado otras anteriores.
El valor natural de este paraje, uno de los pulmones verdes más importantes de Torrent, reside también en la microrreserva de flora, donde crecen la 'Urginea undulata', la 'Lecojum valentium' y la 'Helianthemum Edetanem'. Esta zona se salvó de las consecuencias del incendio porque al ser especies bulbosas permanecieron latentes en el subsuelo y volvieron a brotar, sobrepasando incluso los límites establecidos y extendiéndose por el espacio más cercano.
No obstante, el voluntariado ambiental también construyó una veintena de fajinas en la zona para proteger el terreno y evitar la erosión unos meses después del incendio.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.