Borrar
Directo Un agraciado gana 192.883,96 euros con el Gordo de la Primitiva de este domingo en un municipio de 3.000 habitantes
Control de temperatura a un empleado en Nera Montoro Italia EFE
La Policía italiana controlará si las empresas cumplen las normas contra los contagios
Diario de corresponsales

La Policía italiana controlará si las empresas cumplen las normas contra los contagios

225.000 alemanes han sido repatriados en las últimas semanas y el Gobierno francés anulará hasta 750 millones de euros de cargas fiscales y sociales

COLPISA | CORRESPONSALES

Miércoles, 15 de abril 2020, 09:06

POR DARÍO MENOR

Las fuerzas de seguridad italianas van a controlar que los trabajadores y clientes mantengan las medidas de seguridad destinadas a evitar los contagios de coronavirus en las empresas y negocios que no han cerrado por la pandemia. Además de las actividades económicas relativas a la producción y distribución de bienes y servicios de primera necesidad, desde ayer también están abiertas las librerías, papelerías y tiendas de productos para niños, aunque no en todo el territorio nacional, pues algunas regiones prefirieron retrasar la reapertura hasta la próxima semana.

El ministerio del Interior publicó este miércoles una circular enviada a los prefectos (delegados de Gobierno) en la que se prevé el uso de la Guardia de Finanzas para realizar controles en las empresas que se mantienen abiertas. Se pretende así verificar que se protege la seguridad de sus trabajadores. La nota también advierte de que este cuerpo policial debe vigilar que en los supermercados y tiendas de productos de primera necesidad la entrada se realiza de manera ordenada, se respetan las distancia y sólo se permanece dentro el tiempo imprescindible para hacer la compra.

Las fuerzas de seguridad han realizado más de 7,2 millones de controles en las calles desde el 11 de marzo para verificar que los ciudadanos no salían de casa sin un motivo justificado. El porcentaje de personas sancionadas alcanzó el 5,1% la semana pasada, en la que se celebró la Pascua, mientras que la anterior fue del 3,8%.

«Los ciudadanos están ofreciendo una gran prueba de madurez y de responsabilidad, demostrando tener una plena conciencia de la necesidad de modificar los estilos de vida. Hay que seguir por este camino para no desperdiciar los esfuerzos realizados hasta ahora», comentó la ministra del Interior, Luciana Lamorgese. Las restricciones se mantendrán en principio hasta el 3 de mayo.

La pandemia superó ayer los 162.000 contagiados y los 21.000 muertos. Ayer se registraron casi 3.000 nuevos casos, la cifra más baja en un mes. Este dato esperanzador se produjo no obstante en un día en el que el número de pruebas de coronavirus realizadas fue algo menor que en jornadas anteriores.

  1. Rusia

    Peligrosas colas en el metro de Moscú en pleno crecimiento del coronavirus

POR rafael m. mañueco

En medio de las recomendaciones de distanciamiento social aconsejadas por el Ayuntamiento de Moscú para luchar contra la neumonía Covid-19, los pobladores de la ciudad que hoy han sido autorizados a desplazarse en el transporte público mediante códigos QR se han encontrado esta mañana con enormes colas en los accesos al metro debido a los controles policiales.

Según la radio Eco de Moscú, los usuarios del metro moscovita se están viendo obligados a esperar entre 30 y 40 minutos para que los agentes apostados a la entrada del suburbano puedan verificar que todos están provistos del salvoconducto con código QR que hoy ha entrado en vigor y que se concede a los trabajadores autorizados, a quienes van al médico o a aquellos que han podido justificar la necesidad imperiosa de un desplazamiento.

Colas para acceder a una estación de metro en Moscú Nóvaya Gazeta

Las redes sociales se han llenado de críticas de ciudadanos que temen que tal situación dispare el número de casos de Covid-19 por las aglomeraciones y la corta distancia que mantienen entre sí las personas que esperan en las colas. Algunos se han quejado que, por culpa de estos atascos a la entrada del metro, han llegado tarde a la cita con el médico. También está habiendo retenciones en las vías de acceso a Moscú, en donde se está comprobando igualmente que los automovilistas llevan el correspondiente salvoconducto.

Por orden del alcalde de la capital, Serguéi Sobianin, estos pases son obligatorios a partir de hoy. El regidor moscovita ha tenido que hacer un llamamiento al Ministerio del Interior ruso para que sus patrullas agilicen los trámites y eviten que la necesidad de verificar la documentación cause masificaciones peligrosas para la salud de la ciudadanía en una situación como la actual. Del hecho de que tales controles se llevarían a cabo a gran escala ya advirtió el martes el Departamento de Interior de la ciudad.

Moscú, acumula desde el martes 1.774 nuevos contagios por coronavirus, 285 más que en el parte anterior, y 106 muertos. El total de infectados en la capital rusa se eleva así a 14.776. A nivel de todo el país, se han registrado 3.388 nuevos casos de la enfermedad en las últimas 24 horas, lo que eleva el total de infectados a 24.490 y a 198 el de fallecidos. El repunte en Rusia con respecto al día anterior ha sido de 614 contagios. El presidente Vladímir Putin tiene previsto hoy una nueva videoconferencia con el Gobierno durante la que, según los medios de comunicación rusos, volverá a dirigirse a la ciudadanía.

  1. Alemania

    225.000 alemanes son repatriados en las últimas semanas

POR JUAN CARLOS BARRENA

Unos 225.000 ciudadanos alemanes han sido repatriados en las últimas cuatro semanas dentro de la operación aérea organizada por el ministerio federal de Exteriores para rescatar a turistas varados en el extranjero por la suspensión de vuelos y el cierre de fronteras y aeropuertos debido a la pandemia mundial de coronavirus. Un portavoz ministerial señaló hoy que unos 5.000 alemanes se encuentran aún esperando a ser recogidos para retornar a su país, fundamentalmente en países como Argentina, Perú y Sudáfrica. La mayor operación de repatriación en la historia de Alemania es coordinada por el ministerio de Exteriores germano en colaboración con turoperadores nacionales y las compañías aéreas Lufthansa, Condor y TUI, responsables de organizar los centenares de vuelos especiales necesarios para la operación. De la misma se han beneficiado además unos 5.000 ciudadanos de otros países de la Unión Europea y unos 1.000 de otras naciones.

Puerta de Brandenburgo EFE

El posible alivio de las restricciones sociales dictadas en Alemania para luchar contra la expansión del coronavirus divide a los primeros ministros de los 16 estados federados. Mientras el jefe del gobierno de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, es partidario de reabrir los colegios el lunes próximo al término de las vacaciones de Semana Santa, el primer ministro de Baviera, Markus Söder, prefiere esperar varias semanas más y el de Baden Württemberg, Wikfried Kretschmann, no piensa autorizar esa medida antes del 27 de abril. «Menos prisas, un poco más de paciencia y serenidad podrían ayudarnos a todos», declaró Söder a la cadena pública de televisión ZDF. La canciller federal, Angela Merkel, tiene previsto celebrar una videoconferencia con los 16 jefes de gobierno regionales germanos para coordinar un posible alivio, la continuidad o incluso un endurecimiento de las medidas para combatir el coronavirus.

El titular germano de Exteriores, Heiko Maas, ha advertido contra un prematuro alivio de las restricciones a los contactos y de movimiento en Alemania. «La vista más allá de nuestras fronteras, donde en algunos países se registran a diario amargas tasas de mortalidad, muestra que levantar las restricciones de contactos demasiado pronto puede tener consecuencias dramáticas para la salud de muchas personas», dijo Maas al rotativo Rheinischen Post. Un fuerte repunte de las infecciones podría obligar a tomar medidas más restrictivas aún que las dictadas hasta ahora, advirtió el jefe de la diplomacia alamana. «Debemos hacer todo lo posible para evitar ese escenario. Necesitamos una estrategia de 'exit' que sopese minuciosamente todos los riesgos», dijo Maas.

Mientras la gobernante Unión Cristianodemócrata (CDU) y el partido de La Izquierda han suspendido sus congresos previstos para finales de abril y el mes de junio, respectivamente, debido a la epidemia de coronavirus, Los Verdes se muestran dispuestos a experimentar. Para el 2 de mayo han anunciado la celebración de un «pequeño congreso digital» con un centenar de delegados que se reunirán de manera virtual a través de internet. «Se trata de un experimento democrático», dijo el secretario de organización de la formación ecologista, Michael Kellner. Todos participarán mediante videoconferencia y los oradores intervendrán desde su propio hogar en vez desde la tradicional tribuna. También las votaciones de las distintas ponencias se celebrarán de manera virtual.

  1. Francia

    El Gobierno francés anulará hasta 750 millones de euros de cargas fiscales y sociales

POR PAULA ROSAS

Francia prepara un plan completo para la salida del confinamiento que deberá estar listo antes del 11 de mayo, mientras el Gobierno empieza a dar forma a los anuncios que el presidente Emmanuel Macron hizo el lunes. Entre ellos está la prima que recibirá el conjunto del personal sanitario y los funcionarios que luchan en primera fila contra la epidemia, que hoy el ministro de Hacienda, Gérald Darmanin ha especificado que será de hasta 1.000 euros y que costará al Estado «algo más de 300 millones de euros». El Estado iguala así la prima que algunas empresas están dando a sus empleados que siguen trabajando cara al público estos días a pesar del confinamiento.

El Gobierno también va a anular hasta 750 millones de euros de cargas fiscales y sociales hasta ahora aplazadas por el sector de la hostelería, restauración y espectáculos, uno de los más afectados por la crisis y que no podrá retomar su actividad el 11 de mayo.

El país ha superado ya la barrera de los 15.000 fallecidos, aunque la epidemia parece haber alcanzado una meseta y empiezan a reducirse ligeramente las entradas de enfermos en las UCIs. El Gobierno ha convocado telefónicamente al embajador chino en Francia para mostrar su «desaprobación» por ciertas declaraciones del diplomático en las que había criticado la respuesta americana y europea ante la epidemia asegurando que se había hecho firmar a los residentes de los geriátricos una «renuncia a los cuidados de urgencia» y que el personal «dejando morir a los residentes de hambre y enfermedad».

  1. Bélgica

    283 muertes y 2.454 contagios más

POR salvador arroyo

El día que el Gobierno Federal de Bélgica confirmará oficialmente que las medidas restrictivas para evitar la propagación del coronavirus se extenderán al menos hasta el 3 mayo, el gabinete de crisis contra la pandemia ha desvelado el fallecimiento de 283 personas más en apenas veinticuatro horas. 4.440 vidas se ha cobrado la Covid-19 en este pequeño país desde que se constató su propagación. También se ha producido un repunte significativo en el número de nuevos contagios, 2.454, lo que eleva a 33.573 el total de casos confirmados; el 59% de ellos en el norte del país.

De la confrontación del número de fallecidos con el de contagiados, sale uno de los índices de letalidad más altos de Europa. Lo que ha generado críticas en las últimas horas sobre la fórmula de conteo. Y es que aquí no solo se están teniendo en cuenta los fallecidos en hospitales y residencias tras confirmación de infección si no también los que mostraban síntomas sospechosos de portar el virus. Emmanuel André, el portavoz de este comité de expertos ha defendido el valor del estudio porque «nos da una mejor visión de la situación. Contamos las muertes confirmadas por una prueba y las sospechosas. Estos elementos pueden diferenciarnos de otros países».

Los 2.454 positivos confirmados en el balance intermediario (casi cinco veces más que la víspera) se achacan al incremento del número de test. Se han realizado 13.434 en las últimas horas, según André, la mayoría de ellos en las residencias de mayores. «El incremento de casos refleja más el esfuerzo de evaluar en los centros de ancianos, que una propagación mayor en el resto de la sociedad», ha precisado el virólogo.

Se insiste en la «tendencia lenta hacia la disminución». Y una vez más la referencia de un posible nuevo cambio de fase se apoya en el número de hospitalizaciones. 250 más en relación al martes y 239 recuperados. 22 camas menos ocupadas en las UCIs del país.

  1. REINO UNIDO
  1. Desaparece más de un tercio de la economía británica

POR iñigo gurruchaga

Más de un tercio de la economía británica, el 35% del Producto Interior Bruto, habrá desparecido cuando se hagan las cuentas públicas del segundo trimestre en Reino Unido. Se habrán perdido dos millones de empleos. El déficit del Tesoro llegará al 14%, una diferencia entre los ingresos y los gatos del Estado que solo se ha conocido antes en economías de guerra.

Las cifras son cálculos de la Oficina de Responsabilidad Presupuestaria(OBR). La creó, como un ente público no ministerial, el ministro conservador George Osborne tras la crisis financiera de 2008. Su misión es analizar las consecuencias fiscales de las políticas del Gobierno y publicar sus resultados.

La profunda recesión que contempla, como una posible consecuencia de las medidas adoptadas para contener epidemia y para sostener la economía evitando que se desmorone están calculadas sobre la base de que el encierro dura tres meses. Si en el siguiente trimestre el país regresase a cierta normalidad, habría una rápida recuperación económica, aunque algo más lenta en el empleo, según la OBR.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias La Policía italiana controlará si las empresas cumplen las normas contra los contagios