colpisa
Lunes, 6 de julio 2020, 08:38
POR juan palop
El estado federado de Mecklemburgo-Antepomerania quiere acabar con la obligatoriedad del uso de mascarillas en el comercio. «Si se mantiene un número tan bajo de infecciones no veo motivo para seguir manteniendo la obligatoriedad de las mascarillas», asegura al diario «Die Welt» el ministro de Economía de este Land, Harry Glawe. Además, este estado quiere coordinarse a este respecto con sus vecinos: Bremen, Hamburgo, Baja Sajonia y Schleswig-Holstein. El Gobierno regional, con competencias en este ámbito, podría acabar con esta norma el 4 de agosto.
Publicidad
Pero la propuesta ha encontrado mucha oposición. Empezando por el ministro de Sanidad, Jens Spahn. En su perfil en la red social Twitter, dijo entender la «impaciencia» y el «deseo de volver a la normalidad» de muchas personas. «Pero el virus sigue activo», advirtió el ministro, que recordó que en lugares cerrados donde no se pueden mantener la distancia de seguridad la mascarilla sigue siendo necesaria para prevenir la propagación del Sars-Cov2. También el jefe del Ejecutivo regional de Baviera, Markus Söder, ha considerado prematuro el fin de las mascarillas y afirmado que no ve «ningún motivo» para dejar de usarlas.
Tras las dudas de las primeras semanas de la pandemia, los 16 estados federados alemanes acordaron con el Gobierno federal hacer obligatorio el uso de mascarillas en lugares cerrados donde el distanciamiento es difícil, como los supermercados, las tiendas y el transporte público. Cada Land concretó en su territorio esta medida de forma diferente, dependiendo de la situación.
Por su parte, el Partido Socialdemócrata (SPD) se ha mostrado escéptico ante el plan de Baviera de hacer pruebas del coronavirus gratuitas a toda su población. A juicio de su experto en Sanidad, Karl Lauterbach, sería «mucho más razonable» testar a las personas de grupos de riesgo «una o dos veces a la semana», según ha indicado en la emisora pública regional Bayerische Rundfunk. Considera asimismo que es precisa una «estrategia» nacional en este ámbito. Desde el pasado miércoles Baviera ofrece pruebas gratuitas de la Covid-19 para sus más de 13 millones de habitantes, independientemente de que tengan o no síntomas o que hayan tenido contacto con personas infectadas con el coronavirus Sars-CoV2.
El presidente del Bundestag (cámara baja alemana), Wolfgang Schäuble, llama a reformar la Unión Europea (UE), aplicando las lecciones de la pandemia, para hacerla más resiliente e independiente ante schock externos de estas características. En una tribuna en el diario «Frankfurter Allgemeine Zeitung» asegura que «ahora tenemos la posibilidad de reexaminar de forma crítica todo nuestro modelo económico para corregir los excesos de la globalización que han contribuido a las dramáticas consecuencias de la pandemia». A su juicio, es precisa una mayor «autonomía estratégica» en la UE, algo que se puede mejorar «construyendo cadenas de suministro alternativas» desde «varios lugares de producción» para la «diversificación del riesgo geográfico». El exministro de Finanzas se refiere en concreto a los problemas de suministro de material de protección sanitaria en las primeras semanas de la pandemia y a las dependencias productivas de China a este respecto.
Publicidad
El primer intento de celebrar una fiesta cumpliendo con los criterios de distanciamiento e higiene en Berlín ha fracasado. Según informa este lunes el 'Tageszeitung' la iniciativa fue disuelta por la policía a las dos horas de comenzar por no disponer con la correspondiente autorización. Los organizadores contaban con un gran espacio abierto y habían previsto que la celebración durase desde el viernes por la tarde hasta el domingo a mediodía. Habían ofrecido 999 entradas en internet, a diez euros cada una. Pese al supuesto interés en las redes, tan sólo 340 personas acudieron.
Según las últimas cifras del Instituto Robert Koch, centro epidemiológico nacional de referencia, en Alemania se han registrado en las últimas 24 horas 219 casos de la Covid-19, con lo que el total de infectados desde que comenzó la pandemia se eleva a 196.535. El número de muertes por el coronavirus se sitúa en las 9.016. Por último, el número de recuperados se encuentra en torno a los 182.000 y el de casos activos, en los 5.300.
Publicidad
POR iñigo gurruchaga
El Gobierno británico distribuirá unos 1.700 millones de euros entre teatros, museos, salas de conciertos, cines y lugares de interés cultural abiertos al público, respondiendo a las peticiones de socorro del sector. El anuncio llega antes de que, este miércoles, el ministro de Hacienda, Rishi Sunak, presente un plan para proteger empleos y promover los contratos de formación y aprendizaje.
El salón de conciertos Royal Albert Hall afirma que sin ayuda financiera podría cerrar sus puertas al principio de 2021. El National Theatre ha despedido a 250 empleados en recepción o asistencia a espectadores. 'The Stage', revista de los profesionales del teatro, estima en 3.000 los empleos ya perdidos y reducirá también su plantilla. Los empresarios de circos auguran su desaparición si no pueden abrir antes de las vacaciones escolares.
Publicidad
El director de cine Sam Mendes, que inició su carrera en el teatro, ha promovido un fondo para ayudar a trabajadores autónomos de las artes dramáticas a los que no les han correspondido ayudas del Gobierno. Pidió a empresas del sector favorecidas por el confinamiento que contribuyesen a sostener la cantera que surte el personal de sus producciones. Netflix ha respondido con una donación de unos 550.000 euros.
Los fondos se dividen en 975 millones como subsidios, 300 en préstamos, 111 en donaciones destinadas a «instituciones culturales» y unos 133 en subvenciones para inversiones en obras de construcción interrumpidas. Los museos ya tienen autorización para abrir desde este fin de semana, aunque con menos visitantes y reglas de distanciamiento. Teatros o cines no tienen fecha.
Publicidad
POR PAULA ROSAS
Desde la Segunda Guerra Mundial, nunca las puertas del museo del Louvre habían permanecido cerradas durante tanto tiempo. Tres meses que han costado 40 millones de euros en pérdidas, pero la mayor pinacoteca del mundo vuelve a acoger visitantes desde hoy, aunque con obligatoriedad de portar mascarilla y recorrido limitado a los «grandes éxitos».
Las salas más visitadas del museo, especialmente aquellas en las que habitan sus obras más famosas, como 'La Gioconda', la 'Victoria de Samotracia', la 'Venus de Milo', la 'Libertad guiando al pueblo', o las colecciones egipcias, griegas o romanas seguirán recibiendo visitas. Solo un 30% de la pinacoteca permanecerá cerrada por el momento.
Noticia Patrocinada
El museo acogió un récord de 10 millones de visitantes en 2018, un 75% de los cuales son extranjeros, en su mayoría estadounidenses, chinos, japoneses o coreanos. Con las fronteras europeas cerradas a gran parte de los países del mundo, el Louvre tendrá difícil alcanzar esa cifra. Un lujo, sin embargo, para franceses y europeos vecinos, que podrán contemplar las maravillas de esta cueva de Alí Babá sin sus habituales multitudes.
Las entradas deben comprarse con anterioridad, y no se podrá visitar el museo con bultos, ya que el guardarropa permanecerá cerrado. Unas marcas en el suelo indicarán el recorrido que deben realizar los visitantes, sin posibilidad de dar marcha atrás, para evitar al máximo los cruces entre personas. Solo se permitirán grupos de un máximo de 25 individuos, para aliviar la complicada situación en la que se encuentran los guías independientes. Eso sí, deberán ir equipados de cascos y micrófonos para evitar arremolinarse alrededor de las explicaciones.
Publicidad
POR rafael m. mañueco
De acuerdo con una encuesta realizada por expertos de la Academia de Economía y Administración Pública de la Presidencia de Rusia (RANEPA), los inmigrantes que viven y trabajan en el país se han tomado más en serio la pandemia de Covid-19 que los propios rusos. Fueron más respetuosos a la hora de cumplir las restricciones decretadas por las autoridades en la lucha contra la enfermedad, especialmente en lo relativo al confinamiento obligatorio, y avisaban inmediatamente al médico al menor síntoma del virus.
El sondeo, según la publicación RBK, fue realizado entre el 23 de abril y el 19 de mayo a través de las redes sociales VKontakte e Instagram. Involucró a 2.074 inmigrantes procedentes de países como Kirguistán y Uzbekistán y a ciudadanos rusos. Una de las preguntas formuladas fue cómo califican la afirmación de que «el coronavirus no es más peligroso que la gripe común» en una escala de cero a tres, en donde tres supone el total acuerdo con la frase y cero su rechazo absoluto.
Publicidad
Tanto en Moscú como en el conjunto de Rusia, los inmigrantes en mayor medida que los residentes locales comprendieron la mayor peligrosidad de la Covid-19, aseguran los especialistas de RANEPA. La mayoría de los inmigrantes no estaban de acuerdo con comparar el coronavirus con la gripe mientras que los residentes locales mantuvieron una posición intermedia entre el acuerdo y el desacuerdo en considerar equivalentes ambas enfermedades. El sondeo revela también que los extranjeros cumplieron mejor las restricciones, sobre todo el autoaislamiento domiciliario, y que se tomaron más en serio la aparición de cualquier síntoma sospechoso, llamando rápidamente al médico.
Durante el momento álgido de la pandemia y debido a que los establecimientos oficiales permanecieron cerrados, los inmigrantes vieron prolongados de forma automática sus permisos de trabajo y residencia, así como sus visados, sin tener que presentar la documentación necesaria. Tampoco se produjo ninguna deportación de inmigrantes ilegales y de extranjeros en general.
Publicidad
Debido a la falta de mano de obra en muchos sectores de la economía rusa, el Gobierno está favoreciendo la llegada de inmigrantes aunque se hace hincapié en que tengan un conocimiento mínimo de la lengua y la cultura rusa. El presidente Vladímir Putin declaró recientemente que «necesitamos afluencia de inmigrantes, en especial de aquellos que son portadores de la cultura rusa y se sienten rusos en el sentido amplio de la palabra».
Desde ayer domingo, en Rusia se han registrado 6.611 nuevos casos de coronavirus, 125 menos que el día anterior. El total desde el comienzo de la pandemia se eleva así a 687.862 infectados, de los que se han curado 454.329 . Se han contabilizado además 135 nuevas muertes, una más que el día anterior, y el total se sitúa en 10.296 fallecimientos. Sigue habiendo 223.237 casos activos. Rusia ha sido adelantada por India en la lista mundial de incidencia del coronavirus y ocupa ahora el cuarto puesto.
Empieza febrero de la mejor forma y suscríbete por menos de 5€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.