M. Pérez
Martes, 25 de febrero 2025, 16:05
El Parlamento ucraniano ha respaldado este martes a Volodímir Zelenski como presidente y rechazado cualquier posibilidad de celebrar elecciones mientras no se firme la paz en el país. En una sesión sobrevenida a cuenta del cuestionamiento de la legitimidad del mandatario por los presidentes de EE UU y Rusia, en medio de su negociación a dos sobre el futuro de la exrepública, la Rada Suprema ha aprobado una declaración que refleja su «apoyo a la democracia» frente a la «agresión rusa» y refrends a Zelenski en el poder en tanto dure la ley marcial. La resolución ha contado con 268 votos afirmativos, 43 más de los necesarios para lograr la mayoría.
Publicidad
Los diputados recuerdan que la Constitucion nacional prohíbe celebrar elecciones bajo la ley marcial. La razón es simple: esta legislación especial que regula la vida social y política en tiempos de guerra conlleva la posibilidad de aplicar estrictos límites a derechos como el de reunión o la libertad de manifestación y expresión, de modo que en caso de una convocatoria a las urnas difícilmente se podrían cumplir los patrones de una mera campaña electoral.
El Gobierno ha argumentado, además, otro tipo de razones técnicas: la imposibilidad de que pudieran votar como mínimo los seis millones de ucranianos refugiados en el extranjero, decenas de miles de militares destinados en las trincheras y los ciudadanos de las poblaciones situadas en el frente. El Ejecutivo ve imposible que la logística electoral pudiera instalarse con garantías en estos enclaves y siempre ha considerado una temeridad favorecer las concentraciones de personas en los centros de votación ante el riesgo de que fueran objetivo de los misiles rusos.
La resolución parlamentaria destaca que tampoco los ciudadanos esperan ahora una consulta. Sus problemas son otros mucho más trágicos y urgentes. Solo entre un 10% y un 15% de la población cree necesario dar este paso ahora. Los diputados también recurren a los datos para recordar que Zelenski fue elegido el 20 de mayo de 2019 por mayoría en unas «elecciones libres, transparentes y democráticas» y que su aceptación actual supera el 50% y llega incluso a un 74% en función de las encuestas. Por lo tanto, «su mandato no es cuestionado por el pueblo ni por la Rada».
La exrepública soviética debía haberse sometido a un proceso electoral en 2024. De hecho, el calendario ya estaba claro: el 31 de marzo. La Carta Magna establece que las elecciones tengan lugar el quinto año de mandato del presidente y durante el último domingo de marzo. Sin embargo, el 24 de febrero de 2022 llegó la invasión, y poco más tarde, la declaración de ley marcial. El Parlamento culpa al «dictador ruso Vladímir Putin» de que «sea imposible organizar elecciones demócraticas» y mucho menos «con invitación de observadores internacionales». «Sólo el establecimiento de una paz integral, justa y sostenible para Ucrania permitirá restablecer la vida normal en el Estado, una parte integral de la cual será la celebración de elecciones de conformidad con la Constitución y las leyes de Ucrania», finaliza la resolución.
Suscríbete a Las Provincias: 3 meses por 1€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.