Borrar
Urgente El Euromillones de hoy viernes deja un nuevo millonario en España
El rebrote en el matadero en Alemania suma más de 1.000 contagiados
Diario de corresponsales

El rebrote en el matadero en Alemania suma más de 1.000 contagiados

Merkel llama a descargarse voluntariamente la aplicación para móviles. Francia vuelve a abrir sus cines, centros de vacaciones y casinos

COLPISA | CORRESPONSALES

Sábado, 20 de junio 2020, 09:31

POR rafael m. mañueco

Mijaíl Ignátiev, antiguo gobernador de la región rusa de Chuvashia, que presentó una querella contra el presidente Vladímir Putin por haberle destituido sin fundamento, falleció el jueves de coronavirus en un centro sanitario de San Petersburgo. Ignátiev, que tenía 58 años, enfermó de la Covid-19 y tuvo que ser hospitalizado el mes pasado con neumonía bilateral.

Según el diario ruso Kommersant, había sido ingresado a finales de mayo en la UCI del Centro Médico Nacional Almázov de la antigua capital imperial rusa y conectado al aparato de respiración asistida. La muerte, según el parte médico, le sobrevino por insuficiencia cardiaca, afección que ya arrastraba de antes, pero que se agravó a causa de la neumonía.

El político ruso fue gobernador de la república de Chuvashia durante más de nueve años, pero fue cesado por «pérdida de confianza» antes de terminar su mandato por un decreto de Putin del pasado 29 de enero. La causa de su destitución se debió a que se burló de un bombero del Ministerio de Protección Civil ruso.

Durante una ceremonia pública, Ignátiev, de estatura muy superior a la del operario, hizo a éste saltar varias veces para coger de su mano la llave de un nuevo vehículo para extinción de incendios que fue entregado al departamento local de Protección Civil. La escena, ampliamente difundida por los canales de televisión rusos, provocó indignación general.

Especialmente incisivo con el gobernador fue el abogado anticorrupción, Alexéi Navalni. Tras el escándalo, Putin decidió cesarle e incluso fue expulsado del partido gubernamental, Rusia Unida. Poco antes del incidente con el bombero, Ignátiev comentó que a los periodistas críticos con el poder había que «eliminarlos», palabras que también levantaron mucho revuelo.

Pero Ignátiev no se amedrentó y presentó una demanda judicial contra el jefe del Estado por haberle apartado de su cargo sin fundamento. El Tribunal Supremo del país envió a Putin una copia de la querella y le dio hasta el 22 de junio para que presentase sus alegaciones. Ya de antemano, independientemente de la celebración del juicio, el Kremlin contemplaba aceptar una fórmula para conceder al antiguo dirigente de Chuvashia «prestaciones sociales adicionales» derivadas del puesto que ocupó.

Rusia se aproxima ya a los 580.000 contagios por la Covid-19 y contabiliza en torno a 8.000 decesos desde el comienzo de la pandemia.

  1. Alemania

    Más de un millar de infectados en Tönnies y llegan refuerzos del ejército

POR JUAN CARLOS BARRENA

Más de un millar de empleados del matadero y la fábrica de procesamiento de carne de la empresa Tönnies en la localidad alemana de Gütersloh se han infectado hasta ahora con el coronavirus. El jefe del distrito, Sven Georg Adenauer, anunció al mediodía del sábado que un total de 1.029 trabajadores han dado positivo en los más de 3.000 test cuyos resultados se conocen para detectar el virus Sars-Covid-19. Adenauer llamó a la calma y subrayó, sin embargo, que «no hemos registrado hasta ahora contagios significativos entre la población en general». Agregó que los 6.500 empleados de la empresa en esa planta y los miembros de sus respectivos hogares se se les ha dictado una cuarentena obligatoria, también el presidente de la firma, Clemens Tönnies. Pese a todo, tanto este como un número limitado de trabajadores se encuentran en la llamada cuarentena laboral que les permite abandonar sus hogares exclusivamente para acudir a la fábrica a realizar sus labores habituales. Aunque el matadero de Tönnies se encuentra clausurado, se continúa procesando carne para evitar que se pierda.

Adenauer informó en rueda de prensa de que ha solicitado ayuda al estado federado de Renania del Norte-Westfalia para supervisar la cuarentena y refuerzos suplementarios al Bundeswehr, el Ejército Federal, para realizar las pruebas a los empleados y sus familiares. El ejército ha reforzado, entre tanto, con otros 40 soldados sanitarios más el contingente de 25 militares que empezó este viernes a realizar los test. Los nuevos militares se han sumado a las unidades móviles sanitarias que acuden a los domicilios privados de los empleados para tomar muestras para los análisis. A su vez, el ministerio del Interior de Düsseldorf ha movilizado unidades antidisturbios que se suman a los policías locales para controlar el respeto de la cuarentena por parte de los hogares afectados y que se encuentran diseminados por Gütersloh y otras localidades cercanas. Las autoridades de la región subrayaron que sus relaciones con la empresa Tönnies se encuentran en su momento más bajo.

«La confianza que tenemos en la empresa Tönnies es igual a cero. Hay que decirlo así de claro», señaló el jefe del gabinete de crisis del distrito, Thomas Kuhlbusch. El responsable de coordinar las medidas contra el brote de coronavirus comentó que, pese a las reiteradas peticiones a la dirección de la firma para que entregará las listas de empleados con sus domicilios para facilitar su localización y la realización de los test, fue necesario finalmente acudir con la policía a la sede de la empresa e intervenir por la fuerza esos documentos, que finalmente se encontraron entrada ya la madrugada de este sábado. El primer ministro de Renania del Norte-Westfalia, Armin Laschet, subrayó que la cuarentena ordenada al personal de Tönnies se impondrá de manera consecuente. «Debemos asegurarnos de que en esta situación todos sin excepción se atienen a las reglas», dijo Laschet para justificar también el envío de policías antidisturbios a la zona afectada para controlar el respeto al confinamiento.

Entre tanto, unos 60 activistas de organizaciones ecologistas y de defensa de los derechos de los animales se sumaron a una manifestación a las puertas de la planta de Tönnies en Gütersloh para denunciar las violaciones del derecho laboral y el trato a los animales por parte del grupo cárnico. «NO a la explotación de personas y animales», «Acabar con el sistema Tönnies» o «Carne es crimen» eran los textos de algunas de las pancartas de los participantes que acudieron a la protesta, algunos de ellos disfrazados con máscaras de cerdos o ropas sangrientas.

Algunos destacados políticos como el epidemiólogo y diputado socialdemócrata Karl Lauterbach exigen que la planta de Tönnies sea clausurada por completo y no se permita tan siquiera elaborar la carne pendiente de procesamiento en la factoría. «Es irresponsable que se siga trabajando en esa fábrica», dijo Lauterbach, quien destacó que aún no se conoce el origen del foco. «No sabemos si ha sucedido en la cantina, en los accesos a la misma, en las salas de procesamiento o si se trata del sistema de ventilación. Es decir, la gente puede continuar infectándose. Bajo esas circunstancias hay que cerrar la fábrica», exigió el médico y político.

Merkel llama a descargarse voluntariamente la aplicación para móviles

La canciller federal, Angela Merkel, hizo este sábado un llamamiento a la población para que se descargue voluntariamente en sus móviles inteligentes de aplicación del gobierno alemán que alerta cuando se produce un contacto con una persona contagiada con el virus Sars-Covid-19. La aplicación «es una importante ayuda cuando se trata de reconocer cadenas de contagio y poder interrumpirlas», comenta Merkel en su tradicional mensaje semanal de vídeo. «Cuantos más participen, mayor será su utilidad», subraya la jefa del gobierno alemán, que el pasado martes puso en marcha el sistema informático para facilitar a la población la posibilidad de reconocer si ha estado demasiado tiempo cerca de una persona portadora del coronavirus.

La canciller subrayó que, frente a las aplicaciones de otros países, la alemana respeta el derecho a la intimidad y la protección de datos, toda vez que las informaciones son codificadas y no se almacenan en un servidor central, sino en los propios móviles de manera temporal y por intercambio entre los mismos a través de «bluetooth». No se almacenan tampoco los datos de los movimientos de la gente, dijo la canciller, quien subrayó que «no hay recompesa alguna por su utilización, pero tampoco desventajas cuando alguien no quiere usarla».

La «Corona-App-Warn» o aplicación de alerta para el coronavirus mide si algún infectado se encuentra a menos de dos metros de los usuarios durante varios minutos. Si un usuario es portador del virus recibe una clave para introducir en su aplicación, de manera que alerta a otros usuarios si estos se le acercan demasiado. Si se recibe una alerta existe la posibilidad de someterse a un test para verificar si se ha producido un contagio. La aplicación ha sido descargada hasta ahora por casi 10 millones de habitantes en Alemania.

«La aplicación puede ser nuestro acompañante y protector», afirma Angela Merkel en su «podcast», en el que destaca que, sin esa ayuda técnica, las oficinas sanitarias solo pueden recurrir a la memoria y la disposición de ayuda de las personas infectadas. Los más importante, sin embargo, sigue siendo a juicio de la mandataria alemana «evitar nuevas infecciones» y eso solo se puede evitar, repite en su mensaje, respetando las normas de distancia física, con la reducción de contactos personales, llevando mascarilla en lugares públicos y lavándose las manos con frecuencia.

  1. Reino Unido

    Compras, charlas y juegos enriquecen a grandes compañías en el confinamiento

POR iñigo gurruchaga

Catorce compañías estadounidenses y seis chinas se encuentran entre las 25 que han prosperado más en un mundo azotado por la pandemia, según una lista de 100 confeccionada por el 'Financial Times'. La selección se basa en el aumento de la capitalización bursátil. Encabeza la lista Amazon gracias al aumento de compras en internet y de su negocio de venta de espacio de almacenamiento digital en la nube en la posible apertura de un tiempo de trabajo remoto.

Europa tiene solo dos empresas en la lista. Audi es la número 18, pero no por las ventas de vehículos o prometedoras invenciones sino por el efecto en el valor de sus acciones de la compra por su empresa matriz, Volkswagen, de las participaciones de otros socios. La holandesa ASML en el puesto 25, ha desarrollado la impresión mediante luz ultravioleta extrema de más circuitos en cada chip, importante para aumentar la capacidad de negocios de la internet de las cosas o de inteligencia artificial.

Han prosperado en la crisis vendedores digitales, como las chinas Pinduoduo, JD y Alibaba, o la canadiense Shopify. También los gigantes de la comunicación, Microsoft o Facebook, con la emergencia súbita de Zoom(300 millones de participantes diarios en charlas de vídeo, en el mes de abril). Tres plataformas de juegos- la americana Nvidia, la china Tencent y la singapureana Sea Group- han hecho su agosto en estos meses. También Netflix. Y la farmacéutica AbbVie, con sede en Chicago, tras su compra de Botox.

  1. Francia

    Francia vuelve a abrir sus cines, centros de vacaciones y casinos

POR PAULA ROSAS

El Consejo de Defensa y Seguridad Nacional ha dado su autorización al gobierno francés para que cines, casinos y salas de juego, así como centros de vacaciones, puedan volver a abrir a partir del próximo lunes respetando unas «reglas sanitarias estrictas». El Ejecutivo acelera así la desescalada y permitirá también el retorno de los deportes de contacto, aunque no los de combate.

Los estadios y los hipódromos podrán reabrir a partir del 11 de julio, con un aforo máximo de 5.000 espectadores, aunque todo evento que congregue a más de 1.500 personas deberá obtener un permiso previo. En esa fecha podrán volver a operar los cruceros fluviales y, en coordinación con los vecinos europeos, podrían volver a autorizarse los cruceros marítimos entre puertos europeos.

El Consejo de Defensa señala que el levantamiento de estas prohibiciones se debe a «la mejora de la situación sanitaria», aunque pide a los ciudadanos que se mantengan vigilantes ante la epidemia «sobre todo durante el periodo estival».

En los próximos días, este órgano deberá presentar su estrategia para una eventual segunda oleada de la epidemia, en la que se dará prioridad a proteger a los más vulnerables intentando evitar un confinamiento general de la población.

A pesar de que la libertad será la regla, y la prohibición una excepción, según las autoridades, discotecas, ferias, salones de congresos y cruceros internacionales deberán esperar hasta septiembre para poder volver a abrir. En los territorios franceses de ultramar, el estado de urgencia sanitaria se mantiene por el momento en la Guayana francesa, donde el virus circula activamente, y donde se va a aplazar la segunda vuelta de las elecciones municipales, prevista en el resto del país el próximo domingo 28 de junio.

Por primera vez desde los peores momentos de la epidemia, el número de personas hospitalizadas por la Covid-19 en Francia ha bajado de la barrera psicológica de los 10.000 pacientes. En las últimas 24 horas se han registrado 14 nuevas muertes, hasta un total de 29.617 fallecidos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

lasprovincias El rebrote en el matadero en Alemania suma más de 1.000 contagiados